Prohormona

Se llama prohormona a una sustancia precursora de una hormona, por ejemplo la proinsulina. [1] [2]

Descripción

Muchas hormonas son proteínas o polipéptidos. En este caso, inicialmente la célula sintetiza una proteína de mayor tamaño que carece de cualquier actividad biológica y recibe el nombre de pre-prohormona, a partir de las cual se producen la prohormona. [3] La prohormona se divide por medio de enzimas en dos o más partes, la hormona activa con acción biológica y otro fragmentos que pueden ser de desecho o tener alguna actividad biológica.

Principales prohormonas

  • Proinsulina. Es la prohormona precursora de la insulina. Se sintetiza por las células beta de los islotes de Langerhans en el páncreas.[3]
La proinsulina es una prohormona que se desdobla en insulina y péptido C

.

Paso de tetrayodotironina a triyodotironina por la acción de la enzima desyodasa.
  • Vitamina D3. La vitamina D3 (colecalciferol) es en realidad una prohormona que en el hígado se transforma en 25-hidroxivitamina D (calcifediol), la cual se hidroxila principalmente en el riñón y pasa a convertirse en 1,25-dihidroxivitamina D (calcitriol) que es la forma hormonal activa de la vitamina D.
La vitamina D3 (colecalciferol) es en realidad una prohormona que se transforma por hidroxilación en la forma activa.
La CRH humana funcional es un neuropéptido de 41 aminoácidos, su estructura primaria, representada mediante el sistema de nomenclatura de aminoácidos de una sola letra, es la siguiente:[6]
SEEPPISLDLTFHLLREVLEMARAEQLAQQAHSNRKLMEII

Referencias

  1. Diccionario enciclopédico ilustrado de medicina Dorland. 26ª edición. Consultado el 18 de septiembre de 2018.
  2. Vertebrate Endocrinology. Autores: David O. Norris, James A. Carr.
  3. Tratado de fisiología médica. Autor: Guyton y Hall. Consultado el 18 de septiembre de 2018.
  4. López M, Gal B, (2007). Bases de la fisiología (2ª edición). Tébar, S. L.
  5. «Hormona Liberadora de Corticotropina». Descriptores en Ciencias de la Salud. Biblioteca Virtual de Salud.
  6. David A. Lovejoy (2005). «6: Osmorregulation, metabolism and Energy production, Neural circuitry associated with feeding». Neuroendocrinology: An Integrated Approach. John Wiley & Sons. p. 176.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.