Prisioneros de la tierra

Prisioneros de la tierra es una película argentina dramática en blanco y negro de 1939 dirigida por Mario Soffici y protagonizada por Francisco Petrone y Ángel Magaña. Fue escrita por Ulyses Petit de Murat y Darío Quiroga, sobre varios cuentos de Horacio Quiroga. La historia se centra en la explotación de los trabajadores de la yerba mate en la provincia argentina de Misiones. La película consagró a Sóffici como autor de cine social y ha sido considerada como "el primer film de lo que después se va a llamar cine latinoamericano de denuncia".[1]

Prisioneros de la tierra

El capataz (Francisco Petrone) apunta con un arma al peón (Ángel Magaña)
Ficha técnica
Dirección Mario Soffici
Producción Olegario Ferrando
Guion Ulyses Petit de Murat
Darío Quiroga
Basada en Los cuentos Un peón, Los destiladores de naranja, Los desterrados y Una bofetada, de Horacio Quiroga.
Música Lucio Demare
Fotografía Pablo Tabernero
Montaje José De Nico
Gerardo Rinaldi
Protagonistas
Ver todos los créditos (IMDb)
Datos y cifras
País Argentina
Año 1939
Género Drama
Duración 85 minutos
Idioma(s) Español
Compañías
Productora Pampa Film
Distribución Pampa Film
Ficha en IMDb
Ficha en FilmAffinity

Estrenado el 17 de agosto de 1939, fue premiado por la Municipalidad de Buenos Aires como mejor film del año.[2] En pleno siglo XXI varias encuestas entre especialistas lo han ubicado como el mejor film de la historia del cine argentino.[3]

Argumento resumido

Se narra la explotación semiesclava de los trabajadores de la yerba mate, los mensús, en Misiones. El conflicto principal se presenta entre Köhner (Francisco Petrone), capanga o capataz de un yerbatal en Misiones, y el mensú interpretado por Ángel Magaña. El film está ambientado en 1915 y comienza con el reclutamiento de trabajadores para el yerbal, en Posadas, utilizando engaños para seducir y endeudar a los mensúes. En el viaje en barco hacia el yerbatal, el mensú y la hija del médico simpatizan, lo que despierta los celos del capanga, quien se venga castigando físicamente al trabajador, método habitual de disciplina en los yerbatales de aquel entonces. La película finaliza trágicamente, con un violento enfrentamiento entre los mensúes y las autoridades del establecimiento.

Reparto

Producción

El guion fue inicialmente preparado por Darío Quiroga, hijo del conocido escritor uruguayo radicado en Misiones Horacio Quiroga. La idea de realizar la película fue de José Gola, por entonces simpatizante del grupo radical FORJA, quien le propuso el proyecto a Sóffici, también cercano a FORJA.[4]José Gola iba a tener el papel principal en el filme pero cuando se iniciaba el rodaje enfermó gravemente en Misiones y debió ser reemplazado por Ángel Magaña.[5]

Referencias

  1. Abraham, Tomás. "Prisioneros de la tierra (1939). Polémica entre el arte social y el arte por el arte" Archivado el 15 de mayo de 2009 en Wayback Machine., Sitio oficial de Tomás Abraham.
  2. "Prisioneros de la tierra", ONI.
  3. Curiel, Manuel. "Arxentina inédita (Argentina inédita)", 28 Semana de Cine de Lugo.
  4. Repetur, León (2009). " Mario Soffici: pionero del teatro y del cine argentino", Revista de Cultura, Nº68, Marzo/abril 2009, Fortaleza-São Paulo.
  5. Goity, Elena (2000). «Pampa Film. El sueño del ovejero.». En Claudio España (compilador), ed. Cine argentino. Modernidad y vanguardias (1957-1983) I (1* edición). Buenos Aires: Fondo Nacional de las Artes. p. 293. ISBN 950-9807-58-3.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.