Primer mundo

La expresión "primer mundo" originalmente se usaba para referirse a países aliados a los Estados Unidos durante la guerra fría. No existe consenso sobre la definición actual, es considerado un término obsoleto, que ha sido extendido como sinónimo de "país desarrollado", hace referencia a aquellos países que han logrado un muy alto grado en el índice de desarrollo humano (IDH) e IDH ajustado por desigualdad.

Los tres mundos separados durante la Guerra Fría, con sus respectivos aliados. Los colores no representan su situación económica, sino su alineación política.      Tercer mundo: Países no alineados y neutrales.      Segundo mundo: Países aliados de la Unión Soviética.      Primer mundo: Países aliados de los Estados Unidos.

Con el tiempo, el significado y la referencia de primer, segundo y tercer mundo cambió. En la actualidad, el término “segundo mundo” ha caído en desuso, a veces siendo remplazado por "país en vías de desarrollo” y se siguen usando las expresiones “primer mundo” y “tercer mundo”, aunque en un sentido diferente del original. Ocasionalmente el segundo mundo o "país en pleno desarrollo" se ocupa para economías medianamente emergentes como lo serían India, Brasil, México, Kazajistán (con principal influencia comercial de EE.UU) entre otros, sobre todo los países más prósperos de Latinoamérica y partes de Asia o Europa del Este.

Introducción

Los términos, primer mundo, segundo mundo y tercer mundo se usaron para dividir al mundo en diferentes clases sociales. Los tres no surgieron simultáneamente. Después de la Segunda Guerra Mundial, comenzó a hablarse de la OTAN y el Pacto de Varsovia como dos bloques principales, a menudo con referencia a “el bloque occidental” y “el bloque oriental”. Los dos “mundos” no fueron numerados. Finalmente se indicó que había muchos países que no caben en ninguna categoría, y en los años cincuenta este último grupo llegó a ser llamado “el tercer mundo”. Entonces comenzó a parecer que debería haber un “Primer Mundo” y un “Segundo Mundo” (véase Tercer mundo para un tratamiento más lleno de la historia de los términos).[cita requerida] Finalmente, se hizo de esto la práctica común para referirse a naciones dentro de la esfera de influencia de la Europa Occidental y de los Estados Unidos (por ejemplo, los países de la OTAN) como el primer mundo. Además de Norteamérica (Estados Unidos y Canadá) y Europa Occidental, el primer mundo también incluyó otros países desarrollados capitalistas como Japón, Corea del Sur y antiguos dominios británicos como Australia y Nueva Zelanda.

Había un número de países que no se identifican cómodamente esta definición aseada de partición, incluyendo Suiza, Suecia, e Irlanda, que decidieron ser neutras. Finlandia estaba bajo la esfera de influencia de la Unión Soviética, pero no era comunista, tampoco era un miembro del Pacto de Varsovia. Austria estaba bajo la esfera de influencia de los Estados Unidos, pero en 1955, cuando el país se hizo una república totalmente independiente, causó que permaneciera neutral. Turquía, que se unió a la OTAN en 1952, no estaba en Europa Occidental y no estaba industrializada. España no se unió a la OTAN hasta 1982, después de la muerte del dictador Francisco Franco, (al contrario que el Portugal de Salazar y Caetano) aunque firmó acuerdos preferenciales con la Primera Potencia. La Región Austral Sudamericana es decir, los países sudamericanos, figuraron también oscilando y alternativamente en este “Bloque”.

En el uso moderno, después del final de la Guerra Fría, el término de Primer Mundo ha llegado a denotar a las naciones 'desarrolladas' Industrializadas capitalistas que en el año 2000 tenían un PIB per cápita superior a 15.000 dólares estadounidenses, como declarado por el Banco Mundial.[cita requerida] Esto incluiría los Estados Unidos, Canadá, Japón, España , los países de la Unión Europea (en 2000), Taiwán, Suiza, Israel, Australia, Nueva Zelanda, y Corea del Sur. Además, Singapur y Hong Kong pueden ser descritos en estos términos pero son excepciones ya que estos tienen características particulares no representantes de un país.[cita requerida] El Banco Mundial también denota estos como “Economías de Altos Ingresos”.[cita requerida]

En años recientes, ya que tantos países “en vías de desarrollo” se han industrializado el término del Cuarto Mundo ha sido acuñado para referirse a los países que se han quedado atrás y todavía carecen de la infraestructura industrial.[cita requerida]

IDH ajustado por desigualdad

[1]

País IDHD
1 Islandia0,878
2 Japón0,876
= Noruega0,876
4 Suiza0,871
5 Finlandia0,868
6 Suecia0,864
7 Australia0,861
= Alemania0,861
9 Dinamarca0,860
10 Países Bajos0,857
11 Irlanda0,854
12 Canadá0,852
13 Nueva Zelanda0,846
= Eslovenia0,846
15 República Checa0,840
16 Bélgica0,836
17 Austria0,835
= Reino Unido0,835
19 Singapur0,816
20 Luxemburgo0,811
21 Hong Kong0,809
22 Francia0,808
23 Malta0,805
24 Eslovaquia0,797
= Estados Unidos0,797

Distribución de renta

Desde mediados principios del siglo XX gran parte de Europa Occidental, Estados Unidos, y las colonias británicas de Canadá, Singapur, Australia y Nueva Zelanda han sido las regiones con mayor ingreso del mundo y las que han concentrado mayores recursos.

Durante el siglo XX países como Japón, Noruega, Corea del Sur, España y algunas áreas del sudeste asiático han alcanzado niveles también altos de desarrollo económico y altos ingresos per cápita.

El resto de regiones han sufrido suertes desiguales, por ejemplo, América Latina, en las últimas décadas ha sufrido un descenso relativo de ingreso, y África central y meridional que partía de niveles de ingreso relativo altos en comparación otras regiones del tercer mundo ha visto empeorar su situación respecto al ingreso. La siguiente tabla contiene algunos datos comparativos. La tabla ha sido fabricada a partir de datos de Arrighi (1991, tablas II, III y IV) para el período 1938-1988[2] y Angus Maddison[3] para el período 2000-2003:

Evolución histórica del ingreso per cápita relativo de varias regiones del mundo
1938194819601970198019882000200320082011
"Primer mundo"100%100%100%100%100%100%100%100%100%100%
Latinoamérica19,5%14,4%16,7%15,5%19,8%10,6%25,3%28,0%44%54%
Brasil12,0%11,3%12,1%12,7%17,5%12,1%25,8%25,1%37%41%
Oriente Medio y Norte de África____11,5%8,1%11,1%7,1%18%18,1%22%25%
Turquía y Egipto14,9%13,0%12,8%7,7%8,1%5,6%22,2%22,0%26%27%
África Occidental y Oriental____3,6%3,4%4,7%1,6%4,2%4,3%5%5,4%
África Central y meridional25,2%18,3%10,5%11,3%(n.d.)6,1%7,2%7,1%8%8,8%
Asia meridional8,2%7,5%3,6%2,8%4,6%2,3%9,5%9,9%13%16,5%
Sudeste Asiático____6,6%3,8%5,7%3,7%39,8%39,0%42%45%
Indonesia y Filipinas6,0%__6,4%2,8%4,6%2,3%13,2%13,7%19%22%
Japón20,7%14,5%23,2%52,1%76,3%117,9%97,9%95,6%96,9%98%
Corea del Sur____7,7%7,2%12,7%20,2%65,0%70,9%85%89%
China4,1%______2,5%1,8%15,9%21,6%29%34%

  1. “Primer mundo” incluye aquí a EE. UU., Canadá; Australia, Nueva Zelanda; Alemania, Austria, Suiza, España, Francia, Japón, Corea del Sur, Portugal, Polonia, Benelux, Escandinavia y Reino Unido.
  2. Latinoamérica incluye aquí a Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Ecuador, Bolivia, Paraguay, México, Panamá, Guatemala , Perú, República Dominicana, Venezuela y Uruguay
  3. Oriente Medio y Norte de África incluye aquí a Argelia, Egipto, Libia, Sudán, Siria y Turquía.
  4. África subsahariana occidental y oriental incluye aquí a Benín, Burkina Faso, Burundi, Camerún, Chad, Etiopía, Costa de Marfil, Kenia, Madagascar, Malaui, Malí, Mauritania, Mozambique, Níger, Nigeria, Ruanda, Senegal, Somalia, Tanzania.
  5. África subsahariana central y meridional incluye aquí a Sudáfrica, Congo, Zambia y Zimbabue.
  6. Asia meridional incluye aquí a Bangladés, India, Pakistán y Sri Lanka.
  7. Sudeste Asiático incluye aquí a Indonesia, Malasia, Filipinas, Tailandia y Singapur.

Véase también

Referencias

  1. «Inequality-adjusted Human Development Index». hdr.undp.org. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Consultado el 25 de junio de 2019.
  2. Arrighi, Giovanni, "World income inequalities and the Future of Socialism", New Left Review, 189, septiembre-octubre, 1991.
  3. Historical Statistics (1820-2003), (excel file)

Bibliografía

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.