Poliolefina
Se denomina poliolefina a todo aquel pol铆mero obtenido mediante la polimerizaci贸n de olefinas. El t茅rmino IUPAC para olefina es "alqueno", por lo cual a las poliolefinas tambi茅n se les puede denominar polialquenos.
Tipos
Entre las poliolefinas se incluyen, entre otros, los siguientes productos:
- Polietileno de baja densidad (PEBD o LDPE), formado a partir de etileno a muy alta presi贸n.
- Polietileno de alta densidad (PEAD o HDPE), producto de la polimerizaci贸n del etileno sobre un catalizador a presi贸n moderada.
- Polietileno lineal de baja densidad (PELBD o LLDPE), similar al HDPE pero introduciendo como comon贸meros olefinas m谩s largas (especialmente 1-buteno, 1-hexeno, 1-octeno).
- Polipropileno (PP), producto de la polimerizaci贸n catal铆tica del propileno.
- Caucho etileno-propileno (EPR), copol铆mero catal铆tico de etileno y propileno con propiedades elastom茅ricas.
- Poli-alfa-olefinas, obtenidas a partir de alfa-olefinas, hidrocarburos lineales con un solo doble enlace en uno de sus extremos, como por ejemplo el 1-hexeno.
Las poliolefinas, igual que el resto de los pol铆meros, no son productos definidos por unas especificaciones concretas sino que cada fabricante oferta una amplia gama de grados con propiedades diferentes adaptadas a las aplicaciones concretas en que van a ser usados. Es importante, por ello, no pensar en las poliolefinas como sustancias qu铆micas sino como materiales, tan variados en sus propiedades como puedan serlo la madera o el acero.
Aplicaciones
Las polioleofinas son comercialmente los pl谩sticos m谩s comunes y econ贸micos.
El volumen anual de producci贸n mundial de poliolefinas es de en torno a los 70 millones de toneladas (2.000), experimentando un crecimiento en torno al +4% anual.
Proceso de obtenci贸n
Toda planta de producci贸n de poliolefinas se ajusta a un diagrama de bloques similar al siguiente:
Las materias primas son purificadas en primer lugar debido a la alta sensibilidad que presentan las reacciones de polimerizaci贸n frente a la presencia de ciertos contaminantes.
A continuaci贸n se env铆an al reactor, que f铆sicamente puede operar en fase gas, en slurry, en fase l铆quida o en fase supercr铆tica. La reacci贸n se desata bien por un aumento de la presi贸n (caso del LDPE) bien por la adici贸n de un catalizador (las restantes poliolefinas).
El producto, s贸lido en la pr谩ctica totalidad de los casos, se separa de forma relativamente sencilla del mon贸mero, que es recirculado si esta opci贸n resulta econ贸micamente viable. Tras ello se procede al desgasado o desvolatilizaci贸n, que consiste en extraer del pol铆mero las trazas de mon贸mero y / o disolvente que pudieran haber quedado atrapadas en 茅l para finalmente enviar el producto a la secci贸n de acabado, donde se le confieren las propiedades finales.
Algunas secciones pueden tener mayor o menor importancia dependiendo del proceso. As铆 por ejemplo el proceso m谩s extendido para la fabricaci贸n de polipropileno reduce las secciones aguas abajo del reactor a su m铆nima expresi贸n gracias a que su catalizador permite un preciso control tanto de la conversi贸n de reactivo como de la morfolog铆a del producto.
A pesar de poseer en la cadena s贸lo unidades compuestas por carbono e hidr贸geno la producci贸n de poliolefinas puede ser muy compleja y dif铆cil, como por ejemplo el copol铆mero de poli(etileno-co-propileno) cuya s铆ntesis requiere de otros mon贸meros, o el poli(etileno-graft-octeno), el polipropileno nucleado (transparente), etc.