Plaza Ugo de Censi
La plaza Ugo de Censi o plaza de Armas de Chacas, trazada el 13 de abril de 1572, es el sitio fundacional del pueblo de Chacas, capital de la Provincia de Asunción en el departamento de Áncash siendo el principal espacio público de la provincia. Lleva el nombre del misionero italoperuano Ugo de Censi (1924-2018), párroco de Chacas entre 1976 y 2018. En honor a su trabajo con las personas más necesitadas y artífice del resurgimiento económico de la provincia.
Plaza Ugo de Censi | ||
---|---|---|
![]() La plaza en 2019 | ||
Localización | ||
País | Perú | |
Ubicación |
Chacas, ![]() | |
Coordenadas | 9°09′33″S 77°21′51″O | |
Características | ||
Vías adyacentes | Jirones: Áncash, Lima, Raymondi, Bolognesi, Pasaje José Olaya. | |
Área | 83.5 m largo × 83.5 m ancho (100 varas españolas) | |
Fechas destacadas | ||
Creación | 13 de abril de 1572 (447 años) | |

Destaca por haber mantenido su amplio espacio central de césped para la celebración de la corrida de toros (sin muerte) y la carrera a las cintas durante la fiesta patronal de la Virgen de la Asunción en el mes de agosto. También resaltan los balcones con finos tallados de estilo barroco y republicano de las viviendas ubicadas en el perímetro, las fachadas blancas y las calles principales empedradas con granito. Posee un complejo de esculturas pétreas con escenas costumbristas que representan a personajes y pasajes típicos de la realidad chacasina.
La atraviesan los jirones Lima, Áncash, Raymondi, Bolognesi y el pasaje José Olaya. En el perímetro se ubican los edificios del Palacio Municipal de Asunción, el Santuario de Mama Ashu, el Taller Don Bosco, el museo de arqueología y la Casa de la Cultura. El resto de los edificios son viviendas o negocios de 16 familias.
Historia


En 1572, al ser fundada la reducción de San Martín de Chacas, se inició la construcción del templo sobre un adoratorio indígena o pirushtu, adecuando una plataforma para la iglesia y para el cementerio, a unos tres metros bajo el nivel de este se encontraba una pampa inclinada, por el que discurría un canal desde un manantial cercano al pirushtu. Este fue el punto que se eligió para trazar la plaza mayor con 100 varas de largo por cada lado (83.5 metros), las cuatro calles principales y las cuadras, formando así una urbanización en damero.
Las viviendas de los primeros chacasinos se construyeron a base de piedras y adobes con el techo de paja. Más tarde, mientras las familias españolas, criollas y mestizas aumentaban y cogían protagonismo gracias a la actividad minera, debido al origen mayormente andaluz de los colonos españoles, se edificaron estructuras al estilo arquitectónico de esa región española. La influencia arquitectónica andaluza se expresó en edificios con muros de adobe o tapial de dos pisos —el primero con una altura y media—, con tejados distribuidos a doble agua y las paredes estucadas.[1]

Hasta 1985 existieron en la plaza cuatro cipreses, el más frondoso de todos, ubicado en la esquina suroeste, tenía más de 30 metros de alto. El último se taló en 1999 levantando las protestas de los vecinos. La gestión municipal de 2013 plantó 4 pinos suizos que no tenían relación con los antiguos cipreses. Es así que, en el año 2018, en conmemoración de la muerte del padre Ugo de Censi, se plantaron 4 nuevos cipreses.
Edificios
Son 27 los edificios que rodean la plaza; 21 son viviendas o negocios, propiedades de las familias: Aguirre, Álvaro, Amez, Bazán, Cerna, Conroy, Cueva, Egúsquiza, Flores, Gambini, Huertas, Del Castillo, Del Río, Mariluz, Mazzini, Noriega, Roca, Vidal y Zaragoza. Muchas, aunque refaccionadas y ampliadas siguen en pie desde la época colonial.
- Palacio Municipal de Asunción. Fue diseñado y construido en 1931 por el ingeniero chacasino Severo Castillo, quien también diseñó la escuela primaria de varones 346, perteneciente actualmente a la parroquia de Chacas.
- Santuario de Mama Ashu. Construido entre 1572 y 1580, se amplió entre 1750 y 1755 y se reconstruyó completamente entre 1990 y 1995. Es el templo mayor de la provincia y uno de los más grandes de Áncash, de estilo románico. Tiene en su interior butacas talladas, adornadas por ángeles de madera, un fino rosetón y vitrales laterales. En el altar mayor se aprecia el retablo mayor elaborado con cedro y quenual, de estilo barroco, bañado en pan de oro, construido entre los años 1750-1755. En el ala izquierda otro retablo en pan de oro, que alberga al Señor de la Pasión; en el de la derecha el que alberga al Cristo Crucificado, a la Virgen de los Dolores y a San Juan el Apóstol.
- Museo de Arqueología. Inaugurado en 2003, muestra una colección de 100 piezas cerámicas que datan de entre los años 900 y 1500 d.C. Muestras halladas en los más de 30 sitios arqueológicos de la provincia.
- Escuela Taller Don Bosco. Edificado en el claustro del Santuario Mama Ashu en la década de 1930 con el fin de que sirviera como escuela de menores, posteriormente, tras la llegada del sacerdote Ugo de Censi, el edificio fue ampliado y refaccionado para albergar a los talleres de los Artesanos Don Bosco.
- Sala de exposición Don Bosco. Administrado por la parroquia de Chacas. Se encuentran las obras de los Artesanos Don Bosco.
Esculturas líticas
- Manca Carga: Ubicado en la esquina del barrio Atusparia, frente a la municipalidad. Es el símbolo del chacasino alfarero antiguo que llevaba sus mercancías para realizar el trueque con cereales a diferentes provincias cercanas. Esta es la razón por la que al chacasino se le llama Manca Carga.
- Macuash Cajero: Localizado en la esquina del barrio La Alameda se ve a un Macuash Cajero (músico), que porta una «roncadora» y una flauta, evocando faenas comunales, festividades y danzas folclóricas. La escultura y la obra del perímetro fue donada por el Sr. Julio Noriega Barrón.
- Barretero minero: En la esquina del barrio de Camchas. En honor a la riqueza mineral de la provincia. Esta escultura y todo el flanco norte del perímetro fueron donados por los Sres. Cornelio Aguirre Arteaga y Cornelio Aguirre Briceño.
- Escultor: Ubicado en la esquina del barrio de San Martín, en honor a los artesanos de la Cooperativa Don Bosco, quienes también donaron la escultura y la obra circundante.
- Molino de Mushojmarca: Piedra de molino mineral perteneciente a la antigua hacienda minera San José de Mushojmarca. Simboliza a la minería como actividad principal del pueblo desde la época colonial.

Balcones
Desde la época colonial, los balcones de Chacas se componían de columnatas cónicas unidas a dos travesaños y pintadas con tonos azulinos y verduscos, se ubicaban en todo lo ancho de las fachadas. En 1995, luego de la visita a Chacas que hizo el entonces presidente Alberto Fujimori, para apreciar el trabajo del padre Ugo de Censi con los jóvenes del taller Don Bosco, ofreció un lote de madera cedro de la selva peruana que se utilizó en la elaboración de los actuales balcones del perímetro de la plaza. El convenio se realizó entre la municipalidad y los artesanos del taller Don Bosco quienes tomaron como referencia los balcones coloniales de Lima y del Cusco.
Entorno
Noroeste ![]() Estatua en honor a los mineros chacasinos. |
Norte ![]() Casa Aguirre con balcón Neobarroco construido en 2003. |
Noreste ![]() Estatua Macuash Cajero en honor los músicos del centro poblado de Macuash. Atrás, la Casa Del Castillo con balcones neobarrocos de 1999 y puertas coloniales. |
Oeste ![]() Casas Espinoza Conroy y Bazan frente al Nevado Camchas ![]() Casas Egúsquiza, Bazán y Conroy, con balcones de estilo neobarroco instalados en 1999. |
Plaza Ugo de Censi | Este ![]() Palacio municipal de Asunción. ![]() Casas del jirón Lima |
Suroeste | Sur![]() Santuario de Mama Ashu y Museo de Chacas |
Sureste ![]() Estatua Manka Carga en honor a los alfareros chacasinos |
Véase también
Referencias
- Espinoza, págs. 27-29
Notas
Bibliografía
- Otárola Peñaranda, Roque (1994). Chacas, ayer hoy...siempre. Edias.
- Espinoza Milla, Saúl (1994). Chacas, una historia de sincretismo hispanoamericano. Lima: Imprenta Cafferata.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Plaza Ugo de Censi.