Phylloscartes ophthalmicus
El orejerito jaspeado[3] (Phylloscartes ophthalmicus) también denominado atrapamoscas marmorado o marmóreo (en Colombia y Venezuela), orejerito caripunteado (en Ecuador), moscareta-cerdosa de cara jaspeada (en Perú) o atrapamoscas de cara marmórea[4] es una especie de ave paseriforme de la familia Tyrannidae, perteneciente al numeroso género Phylloscartes, y colocada en el género Pogonotriccus por diversos autores.[1] Es nativo del norte y de regiones andinas del noroeste y oeste de América del Sur.
Orejerito jaspeado | ||
---|---|---|
![]() | ||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN 3.1)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Passeriformes | |
Familia: | Tyrannidae | |
Subfamilia: | Pipromorphinae | |
Género: | Phylloscartes | |
Especie: |
P. ophthalmicus (Taczanowski, 1874)[2] | |
Distribución | ||
![]() Distribución geográfica del orejerito jaspeado. | ||
Subespecies | ||
Sinonimia | ||
Pogonotriccus ophthalmicus (protónimo)[2] | ||
Distribución y hábitat
Las tres subespecies se distribuyen respectivamente por las montañas costeras e interiores del norte de Venezuela (Yaracuy, y desde Carabobo hacia el este hasta Caracas y Aragua); por los Andes centrales y occidentales de Colombia, noroeste y este de Ecuador y faldeos orientales de Perú (al sur hasta Ayacucho) y por el sureste del Perú (Cuzco, Madre de Dios) hacia el sur hasta el norte de Bolivia (La Paz, Cochabamba, oeste de Santa Cruz).[5]
Esta especie es considerada localmente bastante común en sus hábitats naturales: los estratos bajo y medio de bosques montanos y en sus bordes, principalmente entre los 800 y los 2200 m de altitud.[6]
Sistemática
Descripción original
La especie P. ophthalmicus fue descrita por primera vez por el ornitólogo polaco Władysław Taczanowski en 1874 bajo el nombre científico Pogonotriccus ophthalmicus; su localidad tipo es: « Amable María, valle de Chanchamayo, Perú».[4]
Etimología
El nombre genérico masculino «Phylloscartes» se compone de las palabras del griego «phullon» que significa ‘hoja’, y «skairō» que significa ‘saltar, bailar’; y el nombre de la especie «ophthalmicus» en latín significa ‘de los ojos’.[7]
Taxonomía
Esta especie, que exhibe características morfológicas y comportamentales diferenciadas, es situada en el género Pogonotriccus por el Congreso Ornitológico Internacional (IOC), así como por diversos otros autores,[8][6] mientras el Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC) precisa de propuesta para actualizar.[9][10]
Subespecies
Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[9] y Clements Checklist/eBird v.2021[11] se reconocen tres subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[4]
- Phylloscartes ophthalmicus ophthalmicus (Taczanowski, 1874 – Andes de Colombia al noroeste de Venezuela, este de Ecuador y norte de Perú.
- Phylloscartes ophthalmicus ottonis (Berlepsch), 1901 – Andes del sureste de Perú (Puno) y oeste de Bolivia.
- Phylloscartes ophthalmicus purus (Todd), 1952 – cordillera de a Costa del norte de Venezuela (Yaracuy al Distrito Federal).
Referencias
- BirdLife International (2012). «Phylloscartes ophthalmicus». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2015.1 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 22 de junio de 2015.
- Taczanowski, W. (1874). «Description des Oiseaux nouveaux du Pérou central; Liste des Oiseaux recueillis par M. Constantin Jelski dans la partie centrale du Pérou occidental». (Plates XIX.-XXI.) pt.1 129-140; Pt4: 501-564. Proceedings of the Zoological Society of London (en francés y latín). Pogonotriccus ophthalmicus, descripción original p.135 Disponible en Biodiversitas Heritage Library. ISSN 0370-2774.
- Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2004). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Novena parte: Orden Passeriformes, Familias Cotingidae a Motacillidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 51 (2): 491-499. ISSN 0570-7358. Consultado el 22 de junio de 2015. P. 493.
- Orejerito Jaspeado Pogonotriccus ophthalmicus (Taczanowski, 1874) en Avibase. Consultada el 22 de junio de 2015.
- Fitzpatrick, J.W. (2020). «Marble-faced Bristle-Tyrant (Phylloscartes ophthalmicus), version 1.0.». En del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E., ed. Birds of the World (en inglés). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. Consultado el 4 de noviembre de 2021.
- Ridgely, Robert; Tudor, Guy (2009). Field guide to the songbirds of South America: the passerines. Mildred Wyatt-World series in ornithology (en inglés) (1a. edición). Austin: University of Texas Press. ISBN 978-0-292-71748-0. «Pogonotriccus ophthalmicus, p. 427, lámina 46(14) ».
- Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. « Phylloscartes p. 305; ophthalmicus p. 282 ».
- Fitzpatrick, J.W. (2004). Genera Phylloscartes and Pogonotriccus. Pp. 298-305 in: del Hoyo, J., A. Elliott, & D. A. Christie. eds (2004), Handbook of the Birds of the World. Vol. 9. Cotigas to Pittas and Wagtails. Lynx Edicions, Barcelona. ISBN 84-87334-69-5
- Gill, F. & Donsker, D. (Eds.). «Tyrant flycatchers». IOC – World Bird List (en inglés). Consultado el 10 de noviembre de 2021. Versión/Año: 11.2./2021.
- Part 8. Suboscine Passeriformes, C (Tyrannidae to Tityridae) Ver Tyrannidae Nota 31 en A Classification of the Bird Species of South America - South American Classification Committee - American Ornithologists' Union. En inglés.
- Clements, J.F., Schulenberg, T.S., Iliff, M.J., Billerman, S.M., Fredericks, T.A., Gerbracht, J.A., Lepage, D., Sullivan, B.L. & Wood, C.L. (2021). «The eBird/Clements checklist of Birds of the World v.2021». Disponible para descarga. The Cornell Lab of Ornithology (Planilla Excel )(en inglés).
Enlaces externos
- Videos, fotos y sonidos de Phylloscartes ophthalmicus en eBird.
- Sonidos y mapa de distribución de Pogonotriccus ophthalmicus en xeno-canto.