Peronismo ortodoxo

El Peronismo ortodoxo es una corriente política dentro del peronismo. Este se caracteriza por tener una ideología, por sobre todo conservadora. Fue puesto en práctica durante el último gobierno de Perón y de María Estela Martínez de Perón, primera presidenta de la Nación Argentina, este último, caracterizado por tener una posición anticomunista y de extrema derecha.

Peronismo ortodoxo
Líder María Estela Martínez de Perón
José López Rega
Fundación 1972
Ideología Peronismo
Conservadurismo
Sindicalismo ortodoxo[1]
Ultranacionalismo[2]
Ultraliberalismo[3]
Democracia cristiana
Anticomunismo
Militarismo[4]
Posición Extrema derecha[5][6]
Partidos
creadores
Partido Justicialista
Miembro de Frente Justicialista de Liberación
País Argentina
Organización
juvenil
Juventud Peronista de la República Argentina
(1973-1976)

Esta corriente interna del peronismo ha estado en conflicto múltiples veces con otra tendencia dentro de este, la Tendencia Revolucionaria Peronista. Uno de estos conflictos sería la llamada "Masacre de Ezeiza".

Origen de la denominación

Originalmente el término ortodoxo, se refería durante los años de la Resistencia Peronista, a aquellos sectores del peronismo más intransigentes y negados a aceptar algún tipo de acuerdo con el gobierno. Se caracterizaban incluso por su rechazo a las vertientes neo peronistas, vandoristas o conciliadoras que habían empezado a aparecer en el Movimiento para los años sesenta. En la década siguiente, con el retorno de Perón al país y la derechización del gobierno, pasó a englobar a aquellos sectores que apelaban a la verticalidad para evitar cualquier tipo de acercamiento al marxismo o a la izquierda peronista. Los peronistas ortodoxos pasaron a ser aquellos que reivindicando su lealtad a Perón y a su tercera esposa y sostenían la ―patria peronista— contra la ―patria socialista— de la izquierda del Movimiento. Algunos de los rasgos de la ortodoxia han sido: la adhesión total a los gobiernos de Juan Domingo Perón y María Estela Martínez de Perón entre 1973 y 1976, la oposición a los sectores juveniles y combativos del peronismo identificados como la ―Tendencia —y la reafirmación de la Tercera Posición, distanciándose tanto de los Estados Unidos como de la URSS.[7]

Historia


El peronismo ortodoxo, fue una corriente que fue desarrollándose a lo largo del siglo pasado con conciliaciones de variados sectores políticos. Durante la resistencia peronista se consolida la relación al interior del nacionalismo entre sectores peronistas y antiperonistas.

Será a través de la consolidación del revisionismo histórico luego del ‘55 que se irán tejiendo vínculos cada vez más sólidos entre el peronismo y el nacionalismo. Si bien ya existía alguna relación con el gobierno peronista, sabemos que éste nunca fue revisionista en su lectura de la historia y que incluso la presencia de nacionalistas en el gobierno distó de ser hegemónica. Será recién a partir del ‘55 en el marco de la resistencia y a través del nacionalismo histórico que podremos ver la conformación de manera muy embrionaria de un peronismo ortodoxo. No sólo el peronismo se readaptará para acercarse al nacionalismo sino que los mismos nacionalistas retomarán y reformularan algunos conceptos del discurso original de aquel. Por ejemplo para el caso de la Sinarquía, término que designaba los poderes mundiales que atentaban contra la soberanía nacional, será reapropiada y resignificada en las décadas siguientes por la ortodoxia peronista dotándola de un marcado carácter antisemita. La influencia ideológica del nacionalismo reaccionario en la ortodoxia peronista se hizo patente a principios de la década del ’70. Así apareció la sinarquía como “enemigo principal” y se elaboró una teoría respecto a “la gran conspiración mundial de los sinarcas”. Este acercamiento entre nacionalistas y peronistas no estuvo exento de conflictos ni fue tan inmediato como podría suponerse. También hubo otros ámbitos de sociabilidad donde nacionalistas y peronistas comenzaron a coincidir como por ejemplo las misas por los fusilados peronistas en junio del 56 así como también los actos por el día de la soberanía nacional. Es precisamente en esta nebulosa militante donde se puede apreciar de manera muy embrionaria la conformación de un campo "ortodoxo" dentro del peronismo, entendiendo este como un campo ideológico o más bien cultural que rechazaba cualquier intento de vincular al peronismo con el marxismo en cualquiera de sus variantes. El revisionismo histórico y la reivindicación de la línea “San Martin, Rosas, Perón” (sostenida originalmente en 1945 por la ALN) será el principal canal comunicante entre los peronistas y nacionalistas. Si bien es cierto que el enfrentamiento con la izquierda no se hará visible hasta 1973 es posible apreciar de manera lenta e intermitente la conformación de la ortodoxia. Un ejemplo de la conformación de este peronismo ortodoxo puede verse en el accionar de la Escuela Superior de Conducción Política (núcleo ideológico del peronismo ortodoxo). En un texto de difusión doctrinaria publicado en 1967 por el profesor Hugo Petroff se hace una clara reivindicación de la esencia “nacional y cristiana” de la revolución Peronista y un marcado rechazo a la lucha de clases propugnada por el marxismo: “…No es ni ha sido ni lo será jamás: ni liberal-capitalista, ni marxista. El General Perón es revolucionario nacionalista y cristiano y renegar a nuestro jefe es renegar a la revolución, tergiversar el pensamiento y la orden del Gral. Perón, es tergiversar la Revolución Nacional justicialista y traicionar al Gral Perón es traicionar a la Patria y a nuestra doctrina Peronista y nacional.” Esto, permite rastrear la conformación, o en todo caso el reagrupamiento, de sectores del peronismo que adscriben a una visión revisionista de la historia nacional conjugada con una reivindicación de la figura de Perón y su movimiento entendiéndolo como revolucionario, nacionalista, católico y anticomunista. El campo del peronismo ortodoxo verá aumentar sus filas a medida que sectores de la derecha nacionalista se peronicen y que sectores tradicionales del peronismo se derechicen en su enfrentamiento con la izquierda. Esta nebulosa organizativa con varios espacios comunes de socialización y canales comunicantes no resistirá, la polarización y el clima de antagonismo que se producirá con el ascenso de Montoneros y el enfrentamiento con Perón. En este sentido podemos decir que si antes de 1973 un heterogéneo conglomerado se autodenominaba peronista y se mantenía unido en la lucha por el retorno del General, a partir de ese año que la fragmentación se hará inevitable. Desde fines de 1972 y principios de 1973 veremos la consolidación de las diversas organizaciones como bloques menos heterogéneos y unidos por una lógica de aversión. Un buen ejemplo de esta trayectoria puede verse en la revista oficial del Movimiento Justicialista: Las Bases. Esta revista, que desde sus inicios en 1971 era una muestra clara de la heterogeneidad de militancias alrededor del movimiento, para 1973 comenzará a: “publicar artículos, entrevistas, declaraciones, solicitadas y comunicados de actores que reclamarían extirpar del seno peronista una “infiltración” que había querido llevarlo hacia el marxismo. La idea de sinarquía, que hace referencia a una conspiración internacional en contra de una nación, comenzó a hacerse más cotidiana y a utilizarse como barrera que denunciaba e impedía el avance anarco- comunista en el movimiento popular.”Esta campaña se vería acompañada por la aparición para el año 1973 de la Revista El Caudillo donde las expresiones más virulentas de la ortodoxia peronista se harían más visibles. Para los años setenta el accionar de la derecha peronista se hará cada vez más visible.

Cuando Perón planteaba en julio de 1972 que “no hay peronismo y antiperonismo. La antinomia es entre la revolución y la contrarrevolución”, unos veían en sus palabras el respaldo al proyecto revolucionario y otras un fuerte espaldarazo para oponerse a los “enemigos internos”. Esta ambivalencia discursiva comenzará a definirse claramente a favor de uno de estos proyectos a partir del retorno del líder.[8]

Ideología

El peronismo ortodoxo se ha caracterizado, a lo largo de los 70s , por ser propio de un ultranacionalismo de derecha y contrarrevolucionario de manera tal, de organizar movimientos u organizaciones de carácter extremista y militar en contra de los calificados "zurdos". Además tienen una orientación muy marcada hacia el liberalismo llegando a aplicar, en la gestión de Isabelita, un plan de ajuste masivo contra las clases trabajadoras, cómo lo fue el Rodrigazo. Por lo que se los considera ultraliberales. A su vez poseen una índole de admiración, respeto y compromiso cuando toca hablar de la iglesia católica, lo que los convierte en católicos y partidarios de una democracia cristiana. Algunos medios de comunicación, los han calificado cómo antisemitas y fascistas, debido a que en ciertos momentos han tenido actitudes que se acercan a estos conceptos.[9][10]

Organizaciones parapoliciales y políticas de la ortodoxia


Mediante esta postura política, varias organizaciones parapoliciales cometieron delitos de lesa humanidad hacia personas calificadas como "zurdas" , por los peronistas ortodoxos, dentro del mismo peronismo y también fuera de este. De hecho se calcula que han "desaparecido" o asesinado a entre 700 y 1100 personas. Algunas de ellas son:

Alianza Argentina Anticomunista

Comando Libertadores de América

Propaganda Due

Alianza Libertadora Nacionalista

Concentración Nacional Universitaria

Además, han adoptado, a lo largo del tiempo, está postura, las 62 organizaciones, aunque no todo el sector que integra la CGT lo ha adoptado.

Actualidad

Actualmente, el término o la tendencia no es muy reconocida en el partido Justicialista, ya que los sectores "ortodoxos" del peronismo están, en su mayoría, erradicados.

Aunque, existen ciertos dirigentes políticos que se reconocen como tales. Uno de ellos es el Ministro de seguridad de la Provincia de Buenos Aires Sergio Berni, reconocido por pertenecer a los sectores más radicalizados del peronismo, e incluso, del kirchnerismo, además de ser militar y un ex-carapintada.[11][12][13][14]

Véase también

Referencias

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.