Pedro Laín Entralgo
Pedro Laín Entralgo (Urrea de Gaén, provincia de Teruel, 15 de febrero de 1908-Madrid, 5 de junio de 2001) fue un médico, historiador, ensayista y filósofo español de ideología falangista.[1] Cultivó, fundamentalmente, la historia y la antropología médicas. Entre otros reconocimientos, fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades en 1989.[2] Fue hermano del político y traductor socialista José Laín Entralgo.
Pedro Laín Entralgo | ||
---|---|---|
![]() Fotografiado en mayo de 1996 en La Moncloa | ||
| ||
Director de la Real Academia Española | ||
1982-1987 | ||
Predecesor | Dámaso Alonso | |
Sucesor | Manuel Alvar López | |
| ||
Procurador en Cortes (designado por el jefe del Estado) | ||
16 de marzo de 1943-24 de marzo de 1946 | ||
| ||
Información personal | ||
Nacimiento |
15 de febrero de 1908 Urrea de Gaén | |
Fallecimiento |
5 de junio de 2001 Madrid | |
Sepultura | Cementerio de Fuencarral | |
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educación | doctor | |
Educado en | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Médico, historiador, ensayista y filósofo | |
Empleador | Universidad de Madrid | |
Género | Dramaturgia y ensayo | |
Partido político | FET y de las JONS | |
Miembro de |
| |
Firma |
![]() | |
Biografía
Nació en la localidad turolense de Urrea de Gaén el 15 de febrero de 1908.[3] Estudió en la Universidad de Valencia, donde obtuvo, tras un examen, una plaza de colegial-becario en el entonces Colegio del Beato Juan de Ribera de Burjasot, hoy Colegio Mayor San Juan de Ribera.
Tras el estallido de la Guerra Civil se convirtió en un estrecho colaborador del clérigo falangista Fermín Yzurdiaga,[4] trabajando estrechamente junto a otros escritores y poetas falangistas. Llegaría a colaborar con el diario Arriba España de Pamplona,[5] así como con la revista Jerarquía.[6] Ambas publicaciones eran editadas en Pamplona. Cuando a comienzos de 1938 Dionisio Ridruejo fue nombrado director general de Propaganda, Laín Entralgo se hizo cargo del departamento de Ediciones.[5] Junto a Dionisio Ridruejo fundó la revista Escorial en 1940.[7] Esta publicación encarnó el espíritu más liberal dentro de FET y de las JONS. Se pretendía recuperar «lo que fuese recuperable» del mundo intelectual anterior a la contienda para procurar reemprender el debate cultural en la España de posguerra. Dirigió asimismo durante algunos años la Editora Nacional. Durante los primeros años del franquismo llegó a formar parte del Consejo Nacional de FET y de las JONS.[8] En marzo de 1940 efectuó un viaje de índole cultural al Tercer Reich, enfocado a aumentar la colaboración e intercambios culturales entre España y la Alemania nazi, donde acabó haciendo alusión a reclamaciones irredentistas de España en Gibraltar y el norte de África.[9]
Doctor en Medicina y licenciado en Ciencias Químicas, ocupó la cátedra de Historia de la Medicina de la Universidad de Madrid desde 1942, que había quedado libre tras la depuración franquista.[1] Ejerció de rector de la Universidad Central de Madrid desde 1951,[3] durante el tiempo en que Ruiz-Giménez fue ministro de Educación, dimitiendo de su cargo tras los sucesos de 1956.
Fue miembro de la Real Academia Española, en la que ingresó el 30 de mayo de 1954[10]y de la que fue director entre 1982 y 1987;[11] de la Real Academia Nacional de Medicina, a la que ingresó el 14 de mayo de 1946,[12] y de la Real Academia de la Historia, en la que ingresó el 7 de junio de 1964.[12] En 1989 recibió el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades y en 1991 recibió el V Premio Internacional Menéndez Pelayo.
Obra
Durante años escribió la crítica teatral de la revista Gaceta Ilustrada, actividad que le llevó a escribir teatro también. En el año 1949 alcanzó notoriedad su libro España como problema, en polémica con España sin problema, de Rafael Calvo Serer, dentro del llamado debate sobre el Ser de España.
En cuanto a su obra histórico-médica, destacan sus trabajos sobre la medicina en la Grecia clásica, su historia y teoría de la historia clínica y sus trabajos sobre Santiago Ramón y Cajal. Además, coordinó una Historia universal de la medicina (1972-1975), en la que participaron no solo especialistas españoles, sino también historiadores de la medicina extranjeros.
Publicó varios libros sobre antropología filosófica, en los que analizó la naturaleza del ser humano y la historia y teoría actual del problema del cuerpo y el alma. Algunas de estas obras son El cuerpo humano. Teoría actual, Cuerpo y alma. Estructura dinámica del cuerpo humano, Alma, cuerpo, persona y ¿Qué es el hombre?. Ejercieron profunda influencia en su pensamiento Ortega y Gasset y Zubiri.
En sus estudios antropológicos toma como punto de partida, por un lado, sus creencias cristianas, que de forma muy concisa resume en los siguientes puntos: Dios creó al hombre a su imagen y semejanza; el hombre entero pervive tras la muerte; durante su vida terrena, al hombre le es posible comunicarse con Dios. Por otra parte, considera necesario tener en cuenta las últimas aportaciones de la ciencia, tanto en el terreno de la evolución como en el de la neurología, entre otros. Desde esta orientación, realiza una crítica del concepto de alma desde Platón hasta nuestros días. Para ello se apoya en la cosmología de Xavier Zubiri, sobre todo en la exposición de los niveles estructurales que el universo en su esencia dinámica ha producido, presentada en la obra Estructura dinámica de la realidad.
Afirmaba que las cuestiones sobre las que cabe tener un conocimiento cierto no podrán ser más que cuestiones penúltimas; sobre las cuestiones últimas solo será posible tener un conocimiento incierto, probable.[cita requerida]
Obras publicadas
- Hispanoamérica, Madrid, Triacastela, 2011, 285 pp.
- Reconciliar España. Editorial Triacastela. 2010. ISBN 978-84-95840-46-2.
- Escritos sobre Cajal. Editorial Triacastela. 2010. ISBN 978-84-95840-46-2.
- Escritos sobre Cajal, Madrid, Triacastela, 2008, 292 pp.
- España como problema. Galaxia Gutenberg; Círculo de Lectores. 2006. ISBN 978-84-8109-548-7.
- La curación por la palabra en la Antigüedad clásica, Ministerio de Educación y Cultura, 2005
- El médico y el enfermo. Editorial Triacastela. 2003. ISBN 978-84-95840-03-5.
- La empresa de envejecer, Barcelona, Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores, 2001, 43 pp.
- Qué es el hombre: evolución y sentido de la vida. Círculo de Lectores. 1999. ISBN 978-84-226-7795-6. (Premio Internacional de Ensayo Jovellanos).
- Historia universal de la medicina. Masson. 1998. ISBN 978-84-458-0670-8.
- El problema de ser cristiano. Círculo de Lectores. 1998. ISBN 978-84-226-6784-1.
- España en 1898. Las claves del desastre, Barcelona, Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores, 1998, 334 pp.
- Españoles de tres generaciones, Madrid, Real Academia de la Historia, 1998, 378 pp.
- Idea del hombre. Círculo de Lectores. 1997. ISBN 978-84-226-6148-1.
- Alma, cuerpo, persona. Galaxia Gutenberg. 1997. ISBN 978-84-8109-039-0.
- La Generación del 98. Espasa-Colección Austral. 1997 (2ª edición). ISBN 978-84-239-7405-7.
- Ser y conducta del hombre. Espasa-Calpe. 1996. ISBN 978-84-239-7824-3.
- Cuerpo y alma. Estructura dinámica del cuerpo humano. Espasa-Calpe. 1996. ISBN 978-84-239-7295-1.
- Canto al mar (contestación a Eliseo Álvarez-Arenas Pacheco), Madrid, REal Academia Española, 1996, 94 pp.
- Crisis históricas y crisis de la lengua española (contestación a Rafael Lapesa Melgar), Madrid, 1996, 87 pp.
- Cuerpo y alma, Madrid, Espasa Calpe, 1995, 385 pp.
- Teatro y vida. Doce calas teatrales en la vida del siglo XX, Barcelona, Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores, 1995, 189 pp.
- Creer, esperar, amar. Galaxia Gutenberg; Círculo de Lectores. 1993. ISBN 8481090034.
- Esperanza en tiempos de crisis, Barcelona, Círculo de Lectores, 1993, 292 pp.
- Tan solo hombres, Madrid, Espasa-Calpe, 1991, 302 pp.
- Hacia la recta final. Revisión de una vida intelectual, Barcelona, Círculo de Lectores, 1990, 415 pp.
- El cuerpo humano. Teoría actual. Espasa-Universidad. 1989. ISBN 84-239-6543-0.
- Teoría y realidad del otro, Madrid, Revista de Occidente, 1969, 432 + 412 pp.
- El cuerpo humano: Oriente y Grecia antigua, Madrid, Espasa Calpe, 1987, 208 pp.
- Cajal, Unamuno, Marañón. Tres españoles, Barcelona, Círculo de Lectores, 1998, 229pp.
- Teoría y realidad del otro. Alianza. 1988. ISBN 84-206-2352-0. (Primera edición: 1961, Revista de Occidente).
- La España de Ortega, Madrid, 1987, 22 pp.
- Ciencia, técnica y medicina, Madrid, Alianza, 1986
- En este país, Madrid, Tecnos, 1986, 238 pp.
- La convivencia entre Don Quijote y Sancho, Cuadernos Hispanoamericanos, 1986, 10 pp.
- Teatro del mundo, Madrid, Espasa-Calpe, 1986, 347 pp.
- Antropología médica para clínicos, Barcelona, Salvat, 1984
- El diagnóstico médico. Historia y teoría, Barcelona, Salvat, 1982, 425 pp.
- Historia de la medicina, Barcelona, Salvat, 1982, 722 pp.
- Evolución de la farmacia como profesión sanitaria (contestación a Francisco Giral), Salamanca, Real Academia de Medicina de Salamanca, 1981, 100 pp.
- Más de cien españoles, Barcelona, Planeta, 1981, 372 pp.
- Treinta y cinco años después, Madrid, Cuadernos Hispanoamericanos, 1981, 25 pp.
- Efímero esplendor. La escuela literaria militar de la Gloriosa y la Restauración (contestación a Manuel Díez-Alegría), Madrid, Real Academia Española, 1980, 115 pp.
- Picasso, problema y misterio, Madrid, Arbor, 1980, 16 pp.
- Antropología de la esperanza, Madrid, Guadarrama, 1978, 303 pp.
- Santiago Ramón y Cajal, Barcelona, Labor, 1978, 320 pp.
- Descargo de conciencia (1930–1960). Barral. 1976.[13]
- Historia universal de la medicina (dirección), varios volúmenes, Salvat, 1976
- Las células horizontales en la retina de los vertebrados (contestación a Antonio Gallego Fernández), Madrid, Real Academia Nacional de Medicina, 1975, 185 pp.
- La medicina actual. Seminarios y ediciones s.a. 1973.
- A qué llamamos España, Madrid, Espasa Calpe Austral, 1972, 167 pp.
- Sobre la amistad. Espasa-Calpe. 1972.
- Origen y desarrollo de los cálculos renales (en contestación a Luis Cifuentes Delatte), Madrid, Real Academia Nacional de Medicina, 1972, 93 pp.
- García Lorca ante el esperpento (contestación a Antonio Buero Vallejo), Madrid, Castilla, 1972, 74 pp.
- Sobre la amistad, Madrid, Revista de Occidente, 1972, 380 pp.
- Estudios sobre la obra de Américo Castro, Madrid, Taurus, 1971
- Ciencia y vida, Madrid, Seminarios y Ediciones, 1970, 149 pp.
- La medicina hipocrática, Madrid Revista de Occidente, 1970, 456 pp.
- La racionalización platónica del ensalmo y la invención de la psicoterapia verbal, Barcelona, Medicina e Historia, 16 pp.
- Gregorio Marañón: Vida, obra y persona, Madrid, Espasa Calpe Austral, 1969, 220 pp.
- El médico y el enfermo, Madrid, Guadarrama, 1968, 255 pp.
- El estado de enfermedad. Esbozo de un capítulo de una posible antropología médica, Madrid, Moneda y Crédito, 1968, 291 pp.
- El problema de la Universidad. Reflexiones de urgencia, Madrid, Edicusa, 1968, 154 pp.
- Latín de Hispania: Aspectos léxicos de la romanización (contestación a Antonio Tovar Llorente), Madrid, Real Academia Española, 1968, 80 pp.
- Noticias sobre Paracelso, Medicina e Historia, 1968, 23 pp.
- Una y diversa España, Barcelona, Edhasa, 1968, 275 pp.
- Cuando se espera, Madrid, Escelicer, 1967, 71 pp.
- Entre nosotros, Madrid, Alianza, 1967, 167 pp.
- Concepto de la medicina moderna, Medicina e Historia, 1967, 14 pp.
- Nuestro Cajal, Madrid, Rivadeneyra, 1967, 207 pp.
- Tras el amor y la risa, Barcelona, Aymá, 1967, 276 pp.
- Sociedad, cambio social y problemas de salud (contestación a Primitivo Quintana López), Madrid, Real Academia Nacional de Medicina, 1966, 306 pp.
- Miguel Ángel y el cuerpo humano, Madrid, Medicina e Historia, 1965, 30 pp.
- Misión cultural de Madrid, Madrid, Boletín Oficial del Estado, 1965, 13 pp.
- Obras, Madrid, Plenitud, 1965, 1201 pp.
- Historia de la Filosofía y de la ciencia (con Julián Marías), Guadarrama, Madrid, 1964
- La amistad entre el médico y el enfermo en la Edad Media, Madrid, 1964, 70 pp.
- La relación médico-enfermo. Historia y teoría, Madrid, Revista de Occidente, 1964, 497 pp.
- Historia de la medicina moderna y contemporánea, Barcelona, Científico-Médica, 1963, 773 pp.
- Menéndez Pelayo y el mundo clásico, Madrid, Taurus, 1963, 69 pp.
- Panorama histórico de la ciencia moderna (con José María López Piñero), Madrid, Guadarrama, 1963, 865 pp.
- Ciencia helénica y ciencia moderna, Papeles de Son Armadans, 1962
- El problema del edema cerebral (contestación a Rafael Vara López), Madrid, Real Academia Nacional de Medicina, 1962, 179 pp.
- Marañón y el enfermo, Madrid, Revista de Occidente, 1962, 141 pp.
- Sydenham, Madrid, CSIC, 1961, 437 pp.
- Enfermedad y pecado, Barcelona, Toray, 1961, 125 pp.
- Grandes médicos, Barcelona, Salvat, 1961, 377 pp.
- Introducción a la literatura española, Madrid, Atenea, 1960, 39 pp.
- Ocio y trabajo, Madrid, Revista de Occidente, 1960, 325 pp.
- Ejercicios de comprensión, Madrid, Taurus, 1959, 272 pp.
- El ocio y la fiesta en el actual pensamiento europeo, Mallorca, Papeles de Son Armadans, 1959, 15 pp.
- El médico en la Historia, Madrid, Taurus, 1958, 44 pp.
- La empresa de ser hombre, Madrid, Taurus, 1958, 286 pp.
- Mis páginas preferidas, Madrid, Gredos, 1958, 338 pp.
- La espera y la esperanza. Historia y teoría del esperar humano. Revista de Occidente. 1957.
- El factor riesgo para la descendencia humana (en contestación a Jesús García Orcoyen), Madrid, 1957, 322 pp.
- La aventura de leer, Madrid, Espasa Calpe Austral, 1956, 224 pp.
- España como problema, Madrid, Aguilar, 1956, 450 + 576 pp.
- El libro como fiesta, Madrid, Instituto de España, 1955, 17 pp.
- El comentario de un texto científico, Madrid, Páginas de la Revista de Educación, 1955
- Las cuerdas de la lira, Madrid, Cuadernos de Tiempo Nuevo, 1955, 45 pp.
- Sobre la situación espiritual de la juventud universitaria, Madrid, 1955, 15 pp.
- Historia de la Medicina (Medicina moderna y contemporánea). Científico Médica. 1954.
- Laennec, Madrid, CSIC, 1954, 360 pp.
- La memoria y la esperanza. San Agustín, San Juan de la Cruz, Antonio Machado, Miguel de Unamuno, Madrid, Real Academia Española, 1954, 187 pp.
- Reflexiones sobre la vida espiritual de España, Madrid, 1953, 28 pp.
- Sobre la Universidad hispánica, Madrid, Cultura Hispánica, 1953, 53 pp.
- Cajal y el problema del ser, Madrid, Ateneo, 1952, 48 pp.
- Menéndez Pelayo, Buenos Aires Espasa Calpe Austral, 1952, 234 pp.
- Palabras menores, Barcelona, Barna, 1952, 288 pp.
- Poesía, ciencia y realidad, Madrid, 1952, 18 pp.
- Un año de gestión rectoral, Madrid, Revista Alcalá, 1952, 21 pp.
- La responsabilidad penal del enfermo mental (contestación a Juan José López Ibor), Madrid, Real Academia Nacional de Medicina, 1951, 70 pp.
- La Universidad en la vida española, Madrid, Universidad de Madrid, 1951, 32 pp.
- Medicina e Historia, Madrid, Editora Nacional, 1951, 364 pp.
- Introducción histórica al estudio de la patología psicosomática, Madrid, Paz Montalvo, 1950, 152 pp.
- La universidad, el intelectual, Europa, Madrid, Cultura Hispánica, 1950, 140 pp.
- Dos biólogos. Claudio Bernard y Ramón y Cajal, Buenos Aires, Espasa Calpe, 1949, 143 pp.
- Viaje a Suramérica, Madrid, Cultura Hispánica, 1949, 103 pp.
- Harvey, Madrid, El Centauro, 1948, 367 pp.
- El espíritu de la poesía española contemporánea, Madrid, Cultura Hispánica, 1948, 18 pp.
- Vestigios. Ensayos de crítica y amistad, Madrid, Epesa, 1948, 516 pp.
- Vida y obra de Guillermo Harvey, Buenos Aires, Espasa Calpe, 1948, 184 pp.
- Coloquio de dos perros, soliloquio de Cervantes, Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1947, 32 pp.
- Claudio Bernard, Madrid, El Centauro, 1947, 484 pp.
- Europa, España, Iberoamérica, Madrid, Asociación Iberoamericana, 1947, 13 pp.
- La anatomía humana en la obra de Fray Luis de Granada, Madrid, Real Academia Nacional de Medicina, 1946, 86 pp.
- La antropología en la obra de Fray Luis de Granada, Madrid, CSIC, 1946, 366pp.
- Bichat, Madrid, El Centauro, 1946, 430 pp.
- Las generaciones en la Historia, Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1945, 332 pp.
- Menéndez Pelayo. Historia de sus problemas intelectuales, Madrid, Editora Nacional, 1944, 398 pp.
- Precisiones e imprecisiones acerca de la generación del 98, Madrid, Escorial, 1944, 68 pp.
- Estudios de Historia de la Medicina y Antropología Médica, Madrid, Escorial, 1943
- Sobre la cultura española. Confesiones de este tiempo, Madrid, Editora Nacional, 1943, 170 pp.
- Los valores morales del Nacionalsindicalismo. Editora Nacional. 1941.
En colaboración
- Pedro Laín Entralgo y Carlos Seco Serrano (coordinadores) (1998). España en 1898. Las claves del Desastre. Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores. ISBN 978-84-8109-165-6.
Referencias
- Escapa, Ernesto (25 de febrero de 2018). «El azulete clarea». Diario de León. Consultado el 28 de septiembre de 2020.
- «Laín Entralgo y la editorial Fondo de Cultura Económica, premio Príncipe de Asturias». El País. 22 de abril de 1989. Consultado el 2 de agosto de 2022.
- Pasamar Alzuria y Peiró Martín, 2002, p. 348.
- Redondo, 1993, p. 375.
- Rodríguez Puértolas, 2008, p. 372.
- Andrés-Gallego, 1997, pp. 42-43.
- Morente Valero, 2011, p. 72.
- Rodríguez Puértolas, 2008, p. 432.
- Bowen, 2009, p. 266.
- Real Academia Española. «Pedro Laín Entralgo».
- Balaguer Perigüell, 2002, p. 570.
- «Pedro Laín Entralgo». Real Academia de la Historia.
- Pedrós, 1976, p. 30.
Bibliografía
- Andrés-Gallego, José (1997). ¿Fascismo o Estado católico?: Ideología, religión y censura en la España de Franco, 1937-1941. Madrid: Encuentro.
- Bowen, Wayne H. (2009). «Spanish Pilgrimages to Hitler's Germany: Emissaries of the New Order». The Historian 71 (2): 258-279. ISSN 0018-2370. doi:10.1111/j.1540-6563.2009.00237.x.
- Balaguer Perigüell, Emili (2002). «Don Pedro Laín Entralgo, in memoriam». Dynamis. Acta Hispanica ad Medicinae Scientiarumque Historiam Illustrandam (22): 509-514. ISSN 0211-9536.
- Gracia Guillén, Diego (2010). Voluntad de comprensión: la aventura intelectual de Pedro Laín Entralgo. Triacastela (Madrid) / Instituto de Estudios Turolenses (Teruel). ISBN 978-84-95840-44-8.
- López Piñero, José María (2005). Pedro Laín Entralgo y la Historiografía Médica. Real Academia de la Historia. ISBN 9788496849136.
- Morente Valero, Francisco (2011). «Más allá del páramo. La historia de los intelectuales durante el franquismo». En: Carmen Frías, José Luis Ledesma y Javier Rodrigo (Eds.). Reevaluaciones. Historias locales y miradas globales. Actas del VII Congreso de Historia Local de Aragón (Zaragoza: Institución Fernando el Católico): 41-76. ISBN 978-84-9911-128-5.
- Pasamar Alzuria, Gonzalo; Peiró Martín, Ignacio (2002). Diccionario Akal de Historiadores españoles contemporáneos. Tres Cantos: Ediciones AKAL. p. 348. ISBN 84-460-1489-0.
- Pedrós, Ramón (18 de julio de 1976). «Laín Entralgo: "descargo de conciencia"». ABC (Madrid): 30.
- Redondo, Gonzalo (1993). Historia de la Iglesia en España, 1931-1939: La Guerra Civil, 1936-1939. Ediciones Rialp. ISBN 978-84-321-3016-8.
- Redondo Martínez, César (2004). Origen, constitución y destino del hombre según Pedro Laín Entralgo. I.T. San Ildefonso. ISBN 9788493336240.
- Rodríguez Puértolas, Julio (2008). Historia de la literatura fascista española I. Akal.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Pedro Laín Entralgo.
- Gracia Guillén, Diego. «Pedro Laín Entralgo». Diccionario Biográfico Español. Real Academia de la Historia.
- Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 1989.
- Marías, Julián (14 de junio de 2001). «El español Pedro Laín». ABC. Consultado el 31 de marzo de 2019.
- Marías, Julián (21 de junio de 2001). «Laín Entralgo: su magnitud real». ABC. Consultado el 31 de marzo de 2019.
- Pedro Laín Entralgo en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes
Predecesor: Mariano Gómez Ulla |
![]() Real Academia Nacional de Medicina Sillón 24 1946-2001 |
Sucesor: Luis Sánchez Granjel |
Predecesor: Pío Zabala y Lera |
Rector de la Universidad de Madrid 1951-1956 |
Sucesor: Segismundo Royo-Villanova |
Predecesor: Jacobo Fitz-James Stuart y Falcó |
![]() Real Academia Española Sillón j 1954-2001 |
Sucesor: Álvaro Pombo García de los Ríos |
Predecesor: Miguel Gómez del Campillo |
![]() Real Academia de la Historia Medalla 8 7 de junio de 1964-5 de junio de 2001 |
Sucesor: Julio Valdeón Baruque |
Predecesor: Dámaso Alonso |
![]() Director de la Real Academia Española 1982-1987 |
Sucesor: Manuel Alvar López |
Predecesor: Horacio Sáenz Guerrero |
![]() 9º Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades compartido con el Fondo de Cultura Económica 1989 |
Sucesora: Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas" |
Predecesor: Martín de Riquer Morera |
5º Premio Internacional Menéndez Pelayo 1991 |
Sucesor: Carlos Fuentes Macías |