Patriotismo soviético

El patriotismo soviético es una corriente de pensamiento político que está articulado sobre la tesis de apego emocional y cultural del pueblo soviético a la Unión Soviética como su patria.[1] Se lo ha denominado nacionalismo soviético. Sin embargo, este último suele ser rechazado por el criterio socialista de diferenciar entre patria y nacionalismo, porque al segundo lo consideran reaccionario, burgués y contrario al comunismo.[1]

Miembro de las Fuerzas Armadas de Bielorrusia rinde homenaje en el día de la victoria en 2014 bajo el manto de la bandera soviética.

Contexto histórico

El político e ideólogo socialista, Lenin, en su texto El derecho a la autodeterminación de las naciones, defiende el nacionalismo de izquierda. Postula que cada nación ha de tener derecho de autodeterminación en un contexto imperialista.[1]

Bajo la perspectiva del comunismo internacional que era especialmente fuerte en ese momento, Vladímir Lenin separó el patriotismo en lo que definió como patriotismo socialista proletario del nacionalismo burgués.[1] Lenin promovió el derecho de todas las naciones a la autodeterminación y el derecho a la unidad de todos los trabajadores dentro de las naciones, pero también condenó el chovinismo y afirmó que había sentimientos justificados e injustificados de orgullo nacional. Lenin denunció explícitamente el nacionalismo ruso convencional como "chovinismo gran ruso", y su gobierno buscó acomodar a los múltiples grupos étnicos del país mediante la creación de repúblicas y unidades sub-republicanas para proporcionar a los grupos étnicos no rusos autonomía y protección contra la dominación rusa. Lenin también buscó equilibrar la representación étnica del liderazgo del país mediante la promoción de funcionarios no rusos en el Partido Comunista para contrarrestar la gran presencia de rusos en el Partido.[1] Sin embargo, incluso en este período temprano, el gobierno soviético apeló a veces al nacionalismo ruso cuando necesitaba apoyo, especialmente en las tierras fronterizas soviéticas en los primeros años de la Unión Soviética.[1]

Situación dentro de la URSS

La guerra de la Unión Soviética contra la Alemania nazi se conoció como la Gran Guerra Patria, recordando el uso anterior del término en las Guerras Napoleónicas con la invasión francesa a Rusia. El estado soviético llamó a sus ciudadanos a defender la «Patria»; Stalin proclamó el lema «¡Ni un paso atrás!».[2] Al mismo tiempo, la Alemania nazi organizó unidades militares colaboracionistas como Andréi Vlásov y con el Ejército Ruso de Liberación y Piotr Krasnov con brigadas de cosacos. Durante la Segunda Guerra Mundial, el fuerte patriotismo del ejército de Vlásov presentó a los rusos una alternativa al nacionalismo centrado en el estado promovido por el gobierno de Stalin.[3] En 1944, la Unión Soviética abandonó su himno comunista La Internacional y adoptó un nuevo himno nacional.

Relación con el nacionalismo ruso

La creación de un estado comunista internacional bajo el control de los trabajadores fue percibida por algunos como un logro de los sueños nacionalistas rusos.[4] El poeta soviético Pável Kogan describió sus sentimientos sobre el patriotismo soviético justo antes de la Segunda Guerra Mundial:

Soy un patriota. Amo el aire ruso

y la tierra rusa. [...]
Pero llegaremos al río Ganges
y moriremos en batallas
para que nuestra Patria brille

de Japón a Inglaterra.[5][6]

De acuerdo con Nikolái Berdiáyev:

El pueblo ruso no logró su antiguo sueño de Moscú, la Tercera Roma. El cisma eclesiástico del siglo XVII reveló que el tsardom moscovita no es la tercera Roma. La idea mesiánica del pueblo ruso asumió una forma apocalíptica o revolucionaria; y luego ocurrió un evento asombroso en el destino del pueblo ruso. En lugar de la Tercera Roma en Rusia, se logró la Tercera Internacional, y muchas de las características de la Tercera Roma pasan a la Tercera Internacional. La Tercera Internacional también es un Sacro Imperio, y también se basa en una fe ortodoxa. La Tercera Internacional no es internacional, sino una idea nacional rusa.[7]

Véase también

Referencias

  1. El derecho de las naciones a la autodeterminación. Consultado el 29 de noviembre de 2019.
  2. Roberts, Geoffrey. Las guerras de Stalin: de la guerra mundial a la guerra fría, 1939–1953. New Haven, CT; Londres: Yale University Press, 2006 (tapa dura, ISBN 0-300-11204-1 ), página 132
  3. Cathrine Andreyev, Vlasov y el movimiento de liberación ruso: realidad soviética y teorías de la emigración. Cambridge University Press, 1987.
  4. Benedikt Sarnov, Our Soviet Newspeak: A Short Encyclopedia of Real Socialism., pages 446-447. Moscow: 2002, ISBN 5-85646-059-6 (Наш советский новояз. Маленькая энциклопедия реального социализма.)
  5. Русская история: мифы и факты. От рождения славян до покорения Сибири. Consultado el 20 de noviembre de 2019.
  6. Павел Коган. Лирическое отступление (из романа в стихах)
  7. Citado del libro de Benedikt Sarnov Our Soviet Newspeak: A Short Encyclopedia of Real Socialism, páginas 446-447. Moscú: 2002, ISBN 5-85646-059-6 (Наш советский новояз. Маленькая энциклопедия реального социализма.)

Biobliografía

Motyl, Alexander J. (2001). Enciclopedia del nacionalismo, Volumen II . Prensa Académica ISBN 0-12-227230-7.

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.