Frente Nacionalista Patria y Libertad

El Frente Nacionalista Patria y Libertad (FNPL), también conocido solamente como Patria y Libertad (PyL), fue una organización paramilitar chilena de extrema derecha, de ideología fascista y ultranacionalista [4][13] formada el 1 de abril de 1971 para oponerse mediante violencia política, sabotaje y terrorismo al gobierno socialista de Salvador Allende y a la Unidad Popular.[11]

Frente Nacionalista
Patria y Libertad

La Araña del Frente Nacionalista Patria y Libertad. Según Manuel Fuentes Wendling el símbolo fue creado con el objetivo de ser asociado con la esvástica nazi.[1]
Operacional 1 de abril de 1971 - 13 de septiembre de 1973
Liderado por Pablo Rodríguez Grez (Jefe Nacional)
Roberto Thieme Schiersand (Secretario General Territorial)
Objetivos Oponerse y derrocar al gobierno de Salvador Allende
Regiones activas  Chile (sede principal ubicada en Irene Morales 11, Santiago)[2][3]
Ideología Fascismo[4]
Neofascismo[5]
Ultranacionalismo[6]
Autoritarismo[7]
Conservadurismo social[7]
Antiliberalismo[8]
Anticomunismo[9]
Extrema derecha[10]
Aliados Comando Rolando Matus
CODE
CIA[11]
Fuerzas Armadas (desde 1973)
Enemigos Unidad Popular
MIR
Militares constitucionalistas
Actos criminales Violencia política, sabotaje y terrorismo
Principales atentados
Estatus Disuelta
Tamaño 10 000 militantes[12]

Su origen se remonta al 10 de septiembre de 1970, cuando Pablo Rodríguez Grez formó el Movimiento Cívico Patria y Libertad para impedir la elección de Salvador Allende en el Congreso, el cual originó el movimiento que se opuso al gobierno de Allende hasta su disolución en 1973 tras el golpe de Estado.[14]

En junio de 1973, el grupo intentó dar un golpe de Estado contra el gobierno de Allende pero fracasó, en un suceso conocido como el Tanquetazo. En julio de 1973, recibió órdenes de la Armada chilena, que se oponía a la Doctrina Schneider de adhesión militar a la Constitución, para sabotear la infraestructura de Chile. La colaboración entre el FNPL y las Fuerzas Armadas chilenas se incrementó tras la fallida huelga de octubre de 1972, que pretendía derrocar la administración de Allende. De acuerdo con los sectores opositores a Allende en el ejército, el grupo asesinó el 26 de julio de 1973 al ayudante naval de Allende, Arturo Araya Peeters.[15] El primer sabotaje se cometió ese mismo día. Otros incluyen la creación de un corte de energía mientras Allende era transmitido por televisión.[16]

Historia

Casona que funcionó como sede de Patria y Libertad, ubicada en la intersección de Irene Morales con la Alameda en Santiago de Chile (Plaza Baquedano).[17]

La agrupación fue fundada el 1 de abril de 1971 con un acto en el Estadio Nataniel y un discurso de su líder, el abogado Pablo Rodríguez Grez. Fue parte activa de la oposición al gobierno de la Unidad Popular de Salvador Allende, realizando diversas acciones de proselitismo, sabotaje y atentados terroristas, además de participar en las protestas y cacerolazos contra el gobierno. Adhirió al golpe de Estado, denominando al gobierno de Allende como «dictadura del proletariado», añadiendo que la Unidad Popular «corrompía la sociedad chilena». Para sus acciones recibió financiamiento de la CIA.[11]

En 1972 el grupo realizó una operación de internación de armas desde Argentina, a cargo de Roberto Thieme, el cual logró ingresar alrededor de 100 fusiles de asalto, destinados a ser utilizados en acciones de sabotaje.[18] Ese mismo año, comenzó la publicación del periódico Patria y Libertad, destinado a difundir sus ideas, que tuvo un tiraje inicial de 5 mil ejemplares, y que fue publicado hasta el 14 de junio de 1973.[19][20][21]

En marzo de 1973, un grupo de Patria y Libertad del cual formaba parte Michael Townley, llevó a cabo una operación destinada a desactivar un aparato que el gobierno había instalado para interferir las transmisiones del Canal 5 de Concepción, dependiente de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Los hechos culminaron con la muerte del obrero José Tomás Henríquez. La responsabilidad moral se le adjudicó al sacerdote Raúl Hasbún, director ejecutivo de la estación televisiva.

Para las elecciones parlamentarias de 1973, Patria y Libertad apoyó públicamente a la Confederación de la Democracia (CODE), aunque pidió el voto para la lista conjunta de la coalición y no para candidaturas particulares.[22]

Asesinato del edecán naval del presidente Allende

Arturo Araya Peeters (der.) junto al presidente Salvador Allende (sentado).

En julio de 1973, militantes de Patria y Libertad y del Comando Rolando Matus del Partido Nacional asesinaron al edecán naval del presidente Salvador Allende, comandante Arturo Araya Peeters. Este sufrió un disparo de un francotirador frente a su domicilio.

Hasta ahora no hay concordancia entre los relatos de los testigos y las pruebas forenses que determinan que el disparo mortal fue desde arriba, estando los miembros del comando en posición baja respecto al comandante.[23]

La trayectoria intracorporal seguida por el proyectil, estando el cuerpo en posición normal, es de adelante hacia atrás, de izquierda a derecha y ligeramente de arriba hacia abajo. El disparo corresponde a los llamados de larga distancia en medicina legal y es de tipo homicida.
Informe de autopsia del edecán Araya Peeters.[23]

En los muros de la casa de Fidel Oteíza 1953, en la comuna de Providencia, donde vivía el capitán de navío Arturo Araya Peeters, quedaron marcados, pasada la 01.30 horas de ese día 27 de julio de 1973, cinco impactos de proyectiles. Con la bala que mató al edecán sumaron seis los disparos hechos en dirección al balcón del segundo piso de su casa, que miraba directo al norte, hacia avenida Providencia.

Un total de 32 miembros del Comando Rolando Matus (CRM) de Patria y Libertad, fueron detenidos y procesados por la Fiscalía Naval, luego de amonestaciones simples, quedando todos en libertad. Solo uno de ellos, Guillermo Claverie, luego de haber estado un tiempo prófugo, resultó condenado a tres años y un día de prisión como autor material del crimen, pena que tampoco cumplió ya que, al final, todos los conspiradores fueron indultados en 1981 por Augusto Pinochet. Guillermo Claverie no solo no cumplió cárcel sino que fue indultado por José Toribio Merino.

Entre ellos, destacaban: el presunto autor de los disparos (Guillermo Claverie), una dirigente de la Juventud del Partido Nacional y del Comando Rolando Matus (Uca Eileen Lozano), Odilio Castaño Jiménez, hijo del conocido empresario panadero Castaño; el militante de Patria y Libertad, Luis "Fifo" Palma Ramírez, que dos años después tuvo una destacada participación en la DINA y en las desapariciones del Comando Conjunto, un sobrino CRM del psiquiatra de la DINA, Laihlacar, de apellidos Potin Laihlacar, el dirigente de la DR, Guillermo Schilling, y un militante del CRM, Miguel Sepúlveda Campos, hijo de un conocido almirante retirado.

De acuerdo a peritajes forenses y balísticos efectuados en 2005,[23] ninguna de las armas encontradas disparó el proyectil calibre 22 Long Rifle[nota 1][24] que mató al edecán, ni disparó las cuatro vainillas (tres marca Orbea y una marca Remington) calibre 22 Long Rifle encontradas en la calle frente a la casa del edecán. Otras siete vainillas halladas en Providencia con Lyon fueron percutidas por la misma arma que disparó frente a la casa del edecán las tres vainillas Orbea. Sin embargo, el arma que usó Claverie, de la cual presumiblemente provinieron los disparos que arrojaron las 11 vainillas Orbea referidas, desapareció. Por ello, nunca se pudo establecer científicamente que fue ese rifle automático el que las disparó.

A su padre lo mató un tirador escogido que le disparó desde el frente, de esa casona que todavía existe y que era un colegio de monjas.
Conclusión de la Policía de Investigaciones de Chile según los hijos del comandante Araya Peters anulada luego del Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973.[23]

El asesinato del edecán Araya está siendo nuevamente investigado por la jueza del 17.º Juzgado del Crimen de Santiago, Patricia González. La magistrada dictó en marzo de 2005 una orden de investigar a la Brigada de Asuntos Especiales y Derechos Humanos de la policía civil. A ello se suma otra querella que los hijos del edecán interpusieron el viernes 8 de octubre de 2012 en contra de Jorge Ehlers y otros civiles que formaron parte del complot. También existen presunciones que, por la índole del disparo homicida, pudiera haber intervenido un tirador escogido, presuntamente perteneciente a la Armada.

Sabotajes

La misma noche de la muerte de Araya, se llevó a cabo la operación denominada «La noche de las mangueras largas», que consistía en la interrupción del abastecimiento de combustible de las estaciones de servicio más importantes de la capital chilena. Luego vinieron actos de sabotaje a los oleoductos de Con-Con y Concepción, utilizando explosivos entregados por la Armada.[25]

El grupo también realizó atentados explosivos contra torres de alta tensión, con la finalidad de interrumpir el suministro eléctrico. En una oportunidad lograron dejar al país sin electricidad, desde La Serena hasta Puerto Montt.[25]

Golpe Militar de 1973

Tras el golpe militar del 11 de septiembre de 1973, el movimiento se disolvió. Algunos de sus miembros, individualmente, han admitido haber participado, con posterioridad a la disolución oficial del movimiento, el 13 de septiembre de 1973, en las violaciones a los derechos humanos que se cometieron entre 1973 y 1990, durante la dictadura militar de Augusto Pinochet.[26]

2003-2006

Entre 2003 y 2005 hubo detenciones de exmilitantes acusados de violaciones a los derechos humanos. En 2006 el exdirigente Roberto Thieme confesó haber recibido presiones para atentar contra la vida del senador Carlos Altamirano durante 1973.[27]

Estos últimos años, se propusieron la rearticulación, propósito que no ha tomado fuerzas importantes y que ha sido descartada por Pablo Rodríguez Grez.[28] Una de las últimas manifestaciones donde se les vio fue frente al Palacio de La Moneda en 2006, durante los funerales de Augusto Pinochet, cuando hicieron acto de presencia para rendirle un último homenaje.

2019-2020

En 2019, producto del estallido social, aparecieron cuentas en redes sociales y rayados reivindicando al grupo Patria y Libertad. Primero en la red Twitter[29] (de donde fueron baneados por la plataforma),[29] y luego incendiando la sede del Partido Comunista en Chillán a comienzos de noviembre, lugar en donde además rayaron "Brigada Manuel Contreras" sobre un mural.[29] El 6 de diciembre de ese mismo año produjeron otro incendio, esta vez en La Serena, en el memorial improvisado levantado tras la muerte de Romario Veloz Cortés, un joven ecuatoriano que murió el 20 de octubre por disparos de una patrulla militar durante las protestas de 2019;[30] en el sitio había panfletos con la "araña negra" que decían "Esto es sin llorar. Patria y Libertad".[31] Tres días después, esta vez en La Araucanía, un centro cultural fue rayado con símbolos de la agrupación, intentaron ingresar al recinto y apedrearon la casa de un militante del Partido Comunista.[32][31] Hechos similares se repitieron San Antonio, Osorno y Concepción, en donde se fueron atacados memoriales a los detenidos desaparecidos.[33][31][34]

A comienzos de 2020, durante las marchas por el rechazo, símbolos del Frente Nacionalista Patria y Libertad fueron vistos en uniformes de «La Vanguardia», un grupo de encapuchados de extrema derecha que buscaba enfrentar a miembros de la primera línea.[35][36]

Doctrina y pensamiento político

Según el Manifiesto Nacionalista escrito por Pablo Rodríguez en 1971, el Frente Nacionalista Patria y Libertad se definía como un movimiento que promovía una revolución nacionalista, corporativista, anticomunista, anticapitalista y antiimperialista. En el Manifiesto, Rodríguez afirmaba:

La doctrina nacionalista que orienta nuestra acción política puede sintetizarse en seis puntos fundamentales:
a) Un Estado integrador, que busque la construcción de una sociedad unida por los valores nacionales, que promueva la cohesión nacional por sobre las ideologías, intereses particulares o económicos;
b) Un Gobierno autoritario, que restituya el principio del orden y la autoridad;
c) Un Pueblo con responsabilidad colectiva y disciplina social;
d) Un Programa juvenil, atrayéndolos a un proyecto nacionalista de construcción de un nuevo Estado;
e) Una Empresa integrada, reemplazando la empresa capitalista por una empresa para los trabajadores, estamos por la participación de los trabajadores en los beneficios de la empresa, lo que implica un cambio en la política económica de Chile instituyendo un sistema de economía social de mercado que estimule el espíritu creador de los chilenos, la iniciativa privada y la competencia sin monopolios que la distorsionen, velando siempre por la efectiva vigencia del bien común por parte del Estado;
f) Una Democracia funcional, erradicando a los partidos tradicionales por nuevas formas de representación popular, a través de los gremios laborales (sindicatos), profesionales, técnicos, estudiantiles, y otras organizaciones a la conducción de Chile garantizando a los chilenos su participación activa dentro del Estado.
Pablo Rodríguez, 1971.[cita requerida]

El movimiento esperaba y apoyaba la intervención de la Fuerzas Armadas, considerándolas los guardianes de la chilenidad y del orden nacional y el instrumento para la realización de una Revolución Nacional, razón por la cual durante el gobierno de Allende se establecieron muchos contactos con los militares para la realización de lo que después fue el golpe de Estado de 1973. Justamente, los nacionalistas esperaban que este gobierno fuera un Gobierno Militar nacionalista, sobre todo tras escuchar el primer bando de la Junta Militar de Gobierno, razón por la cual creyeron pertinente la disolución del movimiento después del 11 de septiembre.

Integrantes

Principales dirigentes

Otros integrantes

Patria y Libertad aparece en la película chilena Machuca (2004) de Andrés Wood.[40][41] Asimismo, Wood centra la película Araña (2019) en este grupo paramilitar.[42][43]

Véase también

Notas y referencias

Notas

  1. Este calibre es el usado por los asesinos CIA específicamente para su fusil Remington XP100 Fireball

Referencias

  1. Reportajes 24: Patria y Libertad, los pasos de la "Araña" (min 7:08) en Youtube. Consultado el 16 de marzo de 2020.
  2. Manuel Fuentes Wendling (1999). «Memorias Secretas de Patria y Libertad». Consultado el 2 de mayo de 2020.
  3. «http://www.blest.eu/inf/PF169d.html». Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2015. Consultado el 16 de mayo de 2015.
  4. Literatura académica describiendo a FNPL como un movimiento fascista:
    • "Pablo Rodriguez, a lawyer and gremialista, formed the Movimiento Nacionalista "Patria y Libertad," (Fatherland and Freedom) a paramilitary fascist organization, after Allende came to power." en: de los Angeles Crummett, M. (1977). El Poder Feminino: The Mobilization of Women against Socialism in Chile. Latin American Perspectives, 4(4), p. 106.
    • "(...) the UN report said that it had recruited tens of thousands of collaborators, many from the fascist Patria y Libertad group." en: Webber, F. (1999). The Pinochet case: the struggle for the realization of human rights. Journal of Law and Society, 26(4), p. 527.
    • "the fascist street-fighters of Patria y Libertad who filled the streets with garbage and gunned down antifascist truck drivers racing down the streets bringin" en: Petras, J., & Petras, B. (1973). The Chilean coup. Instant Research on Peace and Violence, 3(4), p. 163.
    • "(...) hundreds of rightst anti-government terrorist incidents, particulary by the fascist Patria y Libertad (...)" (Ibíd., p. 166)
    • "With all of these thoughts filling his head, Frei joined efforts with Jarpa of the National Party and Thieme of the Patria y Libertad fascists in their efforts to sabotage* the economy and undermine the Allende Government in the firm belief that a military take-over would be temporary - a transitory phenomena - leading to the reestablishment of a Christian Democratic Government." (Ibíd., p. 173)
    • "The only available groups willing and acceptable to the junta were the ultra-right National Party, the fascist Patria y Libertad and the business and professional associations." (Ibíd. p. 176)
  5. Literatura académica describiendo a FNPL como un movimiento neofascista:
    • "Optamos por definir al FNPyL como una agrupación política no partidaria de tinte neo-fascista que derivó en un grupo armado y ejerció la violencia política como método de lucha contra los militantes de izquierda" en Gomes, Gabriela (2016). «Héroes y demonios. Los jóvenes del Frente Nacionalista Patria y Libertad en el Chile de la Unidad Popular (1970-1973)». Revista de la Red Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea Segunda Época 4: 59.
    • "One of the other parties, Partido del Sur, put forward Pablo Rodríguez, the former leader of the neofascist and extremely violent Patria y Libertad" en Power, M. (2016). Afterword for Pensar las derechas en América Latina en el siglo XX. Nuevo Mundo Mundos Nuevos, 2, p. 13.
    • "Sandoval himself has expressed great admiration for Spain's fascist Falange and Chile's neofascist organization, Patria y Libertad." en: Simons, M. (1981). Guatemala: The Coming Danger. Foreign Policy, 43, p. 100.
    • "Fatherland and Liberty (Patria y Libertad, PL). The PL was founded in September 1970 by a lawyer, Pablo Rodriguez Grez, who had been a member of Alessandri's campaign committee. A neo-fascist organization, the PL was at the forefront of conservative opposition to Allende." en: Hayes, B. C. (1979). The Invisible Blockade and the Covert War: US Relations with Chile, 1970-1973. Tesis de maestría, Naval Postgraduate School, p. 15.
  6. Programa Ibermedia (2019). «Andrés Wood, acerca de ‘Araña’: “Evidentemente sueño con que la película funcione fuera, pero yo la hago para mostrarle Chile a los chilenos”».
  7. Juan Antonio González de Requena Farré (2016). «La retórica de lo extremo en la ultraderecha chilena».
  8. Fuentes describiéndolo como antiliberalista:
    • "la formación del Frente Nacionalista Patria y Libertad en la configuración del movimiento antiallendista. Mediante el uso de la violencia buscó combatir al gobierno de la Unidad Popular, convirtiéndose en el paradigma del antiliberalismo, anticomunismo y nacionalismo. Preconizó la instauración de una democracia funcional, que asegurara el desempeño “armónico” de las relaciones de producción, en rechazo al liberalismo y marxismo. Nuestro objetivo es abordar qué rol jugó en la configuración del movimiento antiallendista, cuál fue su forma de organización y proyecto político." en Gomes, 2016, p. 57
    • "Un antiliberalismo político por su crítica al sistema de partidos, y económico, pues critica el sistema de laissez faire, apostando por una economía con intervención del Estado pero sin prohibir la empresa privada." en Vega, 2017, p. 196
    • "Por otra parte, defiende la propiedad privada como un derecho, pero es crítico del sistema liberal, que debe transformarse en una empresa integrada de trabajadores, en donde todos los factores productivos (capital, trabajo, organización) constituyan una unidad que dirija el proceso productivo" en Vega, 2017, p. 103
    • "El FNPL desde sus inicios defendió el derecho a la propiedad privada -incluso la existencia de grandes empresas-, pero criticó el sistema imperante como comprador de fuerza de trabajo y profitador de la organización social de la economía" en Vega, 2017, p. 183
    • "No estamos aquí en el análisis muy lejano a una lectura marxista o por lo menos profundamente antiliberal. Pablo Rodriguez lo reconoce en un capítulo de su libro, pero con la salvedad que es el marxismo que sigue en su análisis, una reflexión semejante a la de los nacionalistas [PyL, no 25, 1972, p. 11]." en Boisard, 2016
  9. Boisard, 2016
  10. Luis Muñoz (2005). «Being Luis: A Chilean Life». Impress Books Limited. Consultado el 29 de marzo de 2014.
  11. "Covert Action in Chile 1963-1973" Staff Report of the Select Committee To Study Governmental Operations With Respect to Intelligence Activities, United States Senate, 18 de diciembre de 1975. U.S. Government Printing Office publ. 63-372.
  12. Cristián Garay Vera y José Díaz Nieva, «Frente Nacionalista Patria y Libertad (1970-1973). Caracterización de una identidad política», Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM [En línea], 32 | 2016, Publicado el 09 diciembre 2016, consultado el 07 abril 2021. URL: http://journals.openedition.org/alhim/5589; DOI: https://doi.org/10.4000/alhim.5589
  13. Gomes, Gabriela Daiana (2016-06). Héroes y Demonios. Los jóvenes del Frente Nacionalista Patria y Libertad en el Chile de la Unidad Popular (1970-1973). ISSN 2250-7264. Consultado el 10 de mayo de 2021.
  14. «Patria y Libertad». El Diario Ilustrado. 11 de septiembre de 1970. Consultado el 30 de junio de 2017.
  15. "¿Quién mató al comandante Araya?" Archivado el 27 de septiembre de 2007 en Wayback Machine., La Nación, 20 March 2005
  16. "Confesiones de un ex Patria y Libertad" Archivado el 27 de septiembre de 2007 en Wayback Machine., TVN, 12 February 2006
  17. Salazar Salvo, Manuel (16 de agosto de 2019). «Araña: la verdadera historia sobre el origen y actuar de Patria y Libertad». Interferencia. Consultado el 6 de diciembre de 2021.
  18. La Nación - ¡Al sabotaje, muchachos!.
  19. «1970: La Historia del Frente Nacionalista Patria y Libertad». AlertaAustral. Consultado el 9 de agosto de 2016.
  20. «La matriz antiliberal en las derechas radicales: el caso del Frente Nacional Patria y Libertad en Chile (1971-1973)». Colloques. 25 de enero de 2016. Consultado el 9 de agosto de 2016.
  21. Biblioteca Nacional de Chile. «Patria y Libertad». Catálogo de la Biblioteca Nacional de Chile. Consultado el 9 de agosto de 2016.
  22. Boisard, Stéphane (2016). «La matriz antiliberal en las derechas radicales: el caso del Frente Nacional Patria y Libertad en Chile (1971-1973)». Consultado el 1 de febrero de 2019.
  23. «¿Quién mató al comandante Araya?». Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2007.
  24. «El Fireball habría sido usado en la Plaza Dealey». Archivado desde el original el 5 de julio de 2008. Consultado el 3 de octubre de 2009.
  25. «La Nación - ¡Al sabotaje, muchachos!».
  26. «La Nación - Informe Valech: Ex dirigentes de Patria y Libertad hacen mea culpa.».
  27. «Confesiones de un ex Patria y Libertad. 24 Horas. TVN». Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2007.
  28. «Pablo Rodríguez Grez: “Bajo mi dirección Patria y Libertad jamás va a reconstituirse. El Mostrador”».
  29. Basso, 2020, p. 247
  30. Basso, 2020, pp. 247-248
  31. Basso, 2020, p. 248
  32. Universidad Autónoma de Chile Televisión (9 de diciembre de 2019). «7 personas fueron amenazadas en Loncoche por el grupo de ultraderecha “Patria y Libertad”». Consultado el 22 de agosto de 2020.
  33. elDesconcierto (29 de diciembre de 2019). «Rayaron «faltaron algunos» y «se vienen más»: Dos memoriales de detenidos desaparecidos son atacados consecutivamente». Consultado el 22 de agosto de 2020.
  34. «Radicalización y autoritarismo: Rimas de un pasado que se resiste a morir». El Mostrador. Consultado el 24 de marzo de 2022.
  35. J. P. M. (3 de marzo de 2020). «"Vanguardia" y "primera línea": aproximaciones teóricas sobre la violencia». Centro de Estudios Libertarios. Consultado el 4 de septiembre de 2020.
  36. Rod, Manuel (15 de marzo de 2020). «Un infiltrado en «La Vanguardia» de la marcha por el Rechazo». elDesconcierto. Consultado el 22 de agosto de 2020.
  37. Cristi, Renato (2016). «La primera etapa de Jaime Guzmán». Estudios Públicos (143): 224. Consultado el 2 de noviembre de 2018.
  38. Bengoa, José (2016). Historia rural de Chile central. TOMO II: Crisis y ruptura del poder hacendal.. LOM Ediciones. ISBN 9789560008428. Consultado el 9 de mayo de 2019.
  39. «http://www.elperiodista.cl/newtenberg/1387/article-32642.html». Archivado desde el original el 25 de mayo de 2016. Consultado el 5 de noviembre de 2014.
  40. Garrido, Joan del Alcàzar (5 de mayo de 2014). Chile en la pantalla: Cine para escribir y para enseñar la historia. Universitat de València. ISBN 9788437093321. Consultado el 24 de abril de 2019.
  41. Lobos Martínez, Macarena Paz (2010). «Relatar la historia de las últimas dictaduras. La propuesta de Machuca». XIV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles: congreso internacional, Sep 2010 (Universidade de Santiago de Compostela, Centro Interdisciplinario de Estudios Americanistas Gumersindo Busto): 1448-1455. Consultado el 24 de abril de 2019.
  42. «Director de Machuca comenzó a filmar película sobre Patria y Libertad». Radio Concierto. 18 de mayo de 2018. Consultado el 24 de abril de 2019.
  43. «Cineasta Andrés Wood revivió marcha de Patria y Libertad en el centro de Santiago». Cooperativa.cl. Consultado el 24 de abril de 2019.

Bibliografía

  • Basso, Carlos (2020). ChileNazi: Un siglo de violencia y xenofobia. Santiago: Aguilar. ISBN 9789566063025.
  • Frazier, Howard, ed. Uncloaking the CIA. New York: The Free Press, 1978. 288 pp. ISBN 0-02-910590-0
  • Freed, Donald. Death in Washington: The Murder of Orlando Letelier. Westport CT: Lawrence Hill, 1980. 254 pp. ISBN 0-88208-124-1
  • Uribe, Armando. The Black Book of American Intervention in Chile. Boston: Beacon Press, 1975. 163 pp. Translated from Spanish by Jonathan Casart. ISBN 0-8070-0247-X
  • Vega, Constanza (2017). "En Chile no pasarán": el movimiento Patria y Libertad en su lucha anticomunista contra la Unidad Popular, 1970-1973: violencia política, propaganda y estrategia de masas. Santiago: Universidad de Chile.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.