Avanzada Nacional
Avanzada Nacional (AN) fue un partido político chileno de extrema derecha de corte fascista,[2][3][4][5][6][7] nacionalista y pinochetista que apoyó la dictadura encabezada por Augusto Pinochet. Tuvo existencia legal entre enero de 1988 y julio de 1990.
Avanzada Nacional | ||
---|---|---|
![]() | ||
Líder | Pablo Rodríguez Grez (1989) | |
Presidentes históricos |
Sergio Miranda Carrington (1988-1989; 1989-1990) Álvaro Corbalán (1989) | |
Fundación | 11 de septiembre de 1983 | |
Legalización | 29 de enero de 1988 | |
Disolución | 17 de julio de 1990(1)[1] | |
Precedido por | Patria y Libertad | |
Ideología |
Fascismo[2][3][4][5][6][7] Neofascismo Pinochetismo Gremialismo[8] Autoritarismo Nacionalismo Conservadurismo Anticomunismo | |
Posición | Extrema derecha[9] | |
Miembro de |
Confederación Democrática (1988-1989) Alianza de Centro (1988-1990) | |
Sede | Santiago de Chile | |
País |
![]() | |
Himno | Himno Avanzada Nacional[cita requerida] | |
Organización juvenil | Juventud Avanzada Nacional (JAN) | |
Publicación | Avanzada | |
Sitio web | www.avanzadanacional.cl | |
1 Fusionado en la Democracia Nacional de Centro. | ||
Historia
Orígenes y rol en la dictadura militar
Fue fundado el 11 de septiembre de 1983 por exmiembros de Patria y Libertad y civiles que apoyaban abiertamente a la dictadura militar liderada por Augusto Pinochet. Su lanzamiento oficial ocurrió en dicha fecha por coincidir con el décimo aniversario del golpe de Estado.[10][11]
Este partido ocupó diversos cargos durante la dictadura militar, entre ellos más de 70 alcaldías. Empero, los cargos de primera línea fueron ocupados por personeros de la derecha neoliberal (próximos a Renovación Nacional y la Unión Demócrata Independiente y cercanos a la derecha económica de los empresarios), quienes siempre trataron de desplazar a la derecha nacionalista porque ésta no estaba de acuerdo con las políticas económicas de corte neoliberal de los Chicago Boys (que militaban preferentemente en la UDI y en menor medida en RN).[cita requerida] Además los nacionalistas eran considerados estatistas, lo que chocaba profundamente con los neoliberales. En el aspecto político también existían una serie de diferencias; incluso, muchos historiadores señalan que si el régimen de Pinochet hubiese seguido los postulados de los nacionalistas habría contado con más respaldo ciudadano, ya que Avanzada Nacional era representante de la derecha política y no de la económica.[cita requerida]
Entre sus militantes estuvieron el jurista y profesor de Derecho Pablo Rodríguez Grez, el abogado y académico de la Universidad de Chile Carlos Cruz-Coke Ossa, Álvaro Corbalán (exagente de la CNI hoy preso por varios crímenes durante la dictadura), Sergio Melnick, Benjamín Matte Guzmán, los cantantes Juan Antonio Labra y Antonio Zabaleta, la locutora Gina Zuanic, Jorge Arturo Prat Alemparte, Jaime Bulnes Sanfuentes, Sergio Miranda Carrington, entre otros.[12] El presidente de la Juventud de Avanzada Nacional era Patricio Hidalgo Marín, que sería candidato a diputado por Las Condes en 1989. La mayoría de los miembros del Movimiento de Acción Nacional —surgido en octubre de 1983— terminaron incorporándose en Avanzada Nacional.[10]
Su medio oficial fue la revista Avanzada, publicada entre septiembre de 1976 y 1989.[10][13]
Elecciones y desaparición

La escritura de Constitución del partido se firmó el 15 de abril de 1987, y el Servicio Electoral ordenó su publicación en el Diario Oficial el 29 de mayo de 1987.[15] Finalmente, por Resolución O-56 del 29 de enero de 1988, el Servicio Electoral inscribió oficialmente el partido.[16]
En el plebiscito de 1988 apoyó la opción Sí. El 24 de octubre de 1988 fundó la Alianza Unitaria Nacional (AUN) junto al Partido del Sur, el Partido Socialdemócrata, el Gran Frente Cívico de Chile, el Partido Liberal Demócrata, el Movimiento Independiente de Centro y Mujeres Independientes de Chile;[17] dos días después formó junto al Partido Nacional por el Sí, el Partido Socialdemócrata, la Democracia Radical, el Partido Democrático de Chile, el Partido Liberal Demócrata, el Centro Democrático Libre, los Comités Cívicos, el Gran Frente Cívico de Chile, el Movimiento de Independientes de Centro, el Frente Nacional de Profesionales e Intelectuales, y el Movimiento de Unidad Social Cristiana, la Confederación Democrática (CODE), de muy corta existencia y que desapareció en 1989 durante las negociaciones para las candidaturas parlamentarias de dicho año.[18]
En las elecciones de 1989, realizó el pacto electoral "Alianza de Centro" con otro partido oficialista, Democracia Radical, pese al cual no logró elegir diputados ni senadores. Por los resultados electorales el partido entró en causal de cancelación de su existencia legal, pero ello se subsanó con la fusión con sus socios de coalición y otros partidos menores.
El 17 de julio de 1990 se fusionó con los partidos Nacional y Democracia Radical para formar el partido Democracia Nacional de Centro,[1] que cambió su nombre a Partido Nacional en 1991.
Fallida reinscripción
Según lo informado en junio de 2012 por el diario El Mercurio, el 21 de mayo de 2012 se comenzaron a recolectar las firmas para reinscribir a Avanzada Nacional como partido político, cuyo ideario implica una lealtad incondicional al gobierno de las Fuerzas Armadas. Hasta la fecha decían llevar alrededor de 20 mil firmas recolectadas.[19][20]
En julio de 2013 la directiva del partido anunció que la reinscripción del partido ante el Servicio Electoral de Chile se aplazaría hasta 2014. Sin embargo, el entonces presidente de Avanzada Nacional, Roberto Francesconi Riquelme, presentó de todas formas una candidatura a diputado por el distrito 45, en calidad de independiente.[21]
Emblemas
El partido tenía como emblema la escarapela nacional chilena de tres colores (rojo, blanco y azul) en cuyo centro aparecía la sigla del partido: AN.
Asimismo, tenía un himno autoría de Willy Bascuñán,[10] cuya letra decía:
Avanzada, por la patria,
siempre alerta, siempre fiel
Un clarín desde el pasado
electriza nuestra piel.
Avanzada, desde el tiempo,
ya la historia nos contó
que luchando nuestros muertos,
dieron vida a esta nación.
Vamos que hoy tenemos un deber,
un legado que cuidar y amar.
Un futuro que mañana
nuestros hijos poblarán
Vamos cierra filas junto a mí
canta que se escuche nuestra voz
que la patria en avanzada
marcha en nuestro corazón
Presidentes
Presidente | Inicio | Término |
---|---|---|
Benjamín Jorge Matte Guzmán[15] | 15 de abril de 1987 | 18 de julio de 1988 |
Sergio Miranda Carrington[22] | 18 de julio de 1988 | 3 de agosto de 1989 |
Álvaro Julio Corbalán Castilla[23] | 3 de agosto de 1989 | 23 de noviembre de 1989 |
Sergio Miranda Carrington[24] | 23 de noviembre de 1989 | Enero de 1990 |
Resultados electorales
Referencias
- Servicio Electoral de Chile (2010). «Libro de Partidos Políticos» (PDF). Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2013. Consultado el 3 de agosto de 2013.
- Jiles, P. (1987). El retorno de los nazis chilenos. Análisis, p. 36c.
- Garretón, Manuel Antonio (1990). Democratic inauguration in Chile: from Pinochet to Aylwin. Third World Quarterly, 12(3-4), p. 67.
- Garretón, Manuel Antonio (1990). Las condiciones socio-políticas de la inauguración democrática en Chile. The Helen Kellogg Institute for International Studies, University of Notre Dame, p. 8.
- Garretón, Manuel Antonio (2000). Atavism and Democratic Ambiguity in the Chilean Rightp. en: Middelbrook, Kevin J., ed., Conservative Parties, the Right, and Democracy in Latin America. Johns Hopkins University Press, pp. 53-79 (p. 61).
- Garretón, Manuel Antonio (2000). Atavism and Democratic Ambiguity in the Chilean Rightp. en: Middelbrook, Kevin J., ed., Conservative Parties, the Right, and Democracy in Latin America. Johns Hopkins University Press, pp. 53-79 (p. 64).
- Garretón, Manuel Antonio (2015). La redemocratización política en Chile transición, inauguración y evolución. Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, 4(1), p. 106.
- Chile, BCN Biblioteca del Congreso Nacional de (Octubre 2020). «Historia Política - Avanzada Nacional». bcn.cl. Consultado el 13 de octubre de 2021.
- Tauran, Erasmo (27 de marzo de 2013). «Avanzada Nacional pretende llevar la extrema derecha al Congreso». Radio Bío-Bío. Consultado el 2 de agosto de 2013.
- José Díaz Nieva (14 de enero de 2016). «Avanzada Nacional: La derecha a la derecha de Pinochet». Colloques. Consultado el 3 de agosto de 2016.
- Garretón, Manuel Antonio (1990). Los partidos políticos chilenos en la perspectiva de la transición y consolidación democráticas. The Helen Kellogg Institute for International Studies, University of Notre Dame, p. 5. (PDF)
- Defense Technical Information Center. «Latin America Report» (en inglés). Consultado el 5 de agosto de 2016.
- Biblioteca Nacional de Chile. «Avanzada». Catálogo de la Biblioteca Nacional de Chile. Consultado el 3 de agosto de 2016.
- Moulián, Rodrigo (25 de julio de 1985). «Nacionalista encendido, militar frustrado». Apsi (262). pp. 7-10.
- Servicio Electoral de Chile (29 de mayo de 1987), «Resolución N° 1.238: Extracto de resolución No. 1238, de 1987», Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, consultado el 3 de agosto de 2014.
- Nogueira Alcalá, Humberto (1989). Manual del ciudadano elector (1 edición). Santiago: Ediciones Participa, Imprenta Alborada.
- «La increíble y caótica historia de la Derecha derrotada». Análisis. 5 de diciembre de 1988. Consultado el 15 de diciembre de 2017.
- «La loca carrera de los candidatos». Apsi. 19 de diciembre de 1988. Consultado el 23 de julio de 2016.
- «Avanzada Nacional dice llevar 20 mil firmas recolectadas». El Mercurio. 17 de junio de 2012.
- «Habla la joven que lidera regreso de brazo político del pinochetismo». El Mercurio. 22 de junio de 2012. Consultado el 23 de junio de 2012.
- «Comunicado oficial de Avanzada Nacional». Despierta Chile. 4 de junio de 2013. Archivado desde el original el 18 de mayo de 2014. Consultado el 2 de agosto de 2013.
- Servicio Electoral de Chile (8 de marzo de 1988), «s/n: Directiva Central del Partido Avanzada Nacional», Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, consultado el 3 de agosto de 2014.
- Servicio Electoral de Chile (8 de agosto de 1989), «Resolución 0-2487: Extracto», Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, consultado el 3 de agosto de 2014.
- Servicio Electoral de Chile (26 de noviembre de 1988), «Resolución N.° 7.118: Extracto», Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, consultado el 3 de agosto de 2014.
- Fuente: Tribunal Calificador de Elecciones de Chile