Partido hegemónico
En política, se le conoce como partido hegemónico a aquellos partidos políticos que existen en diversos países y que tienen una influencia determinante sobre la política de un Estado, ya sea porque suelen ganar la mayoría de las elecciones, porque han monopolizado el poder (por ejemplo, reeligiéndose consecutivamente por muchos períodos) y/o porque obtienen la mayoría de puestos de elección popular incluyendo los del Parlamento y los puestos municipales.[1]

No debe confundirse con el partido único, que se refiere a aquellos sistemas políticos en donde un solo partido es legal y es el único autorizado para presentarse a las elecciones.
Normalmente un partido hegemónico es también un partido mayoritario y suele seguir siéndolo incluso después de que se termina o debilita su hegemonía, pero no todo partido mayoritario es hegemónico. En muchos países existen fuerzas políticas dominantes, pero que alternan el poder con otros partidos o coaliciones.
Partidos hegemónicos
Las causas de esta hegemonía son muy diversas y existen, o han existido, en numerosos países. En algunos casos se debe a que el partido predominante encabezó movimientos revolucionarios, ya sean independencias o cambios significativos en la política de un país. Un ejemplo es Sudáfrica, que tras el fin del apartheid, el único partido que ha gobernado ha sido el Congreso Nacional Africano.
Ejemplos de sistemas unipartidistas por predominio que han perdido esta condición recientemente son Japón, México y Paraguay. Japón ha estado gobernado desde 1955, excepto por un pequeño paréntesis, por el Partido Liberal Democrático; en 2009 el Partido Democrático ganó las elecciones generales, pero perdió los siguientes comicios y permitió el regreso de los liberales al poder en 2012. El caso de Paraguay, se dio esta situación, con predominio del conservador Partido Colorado durante 60 años, hasta que en 2008 Fernando Lugo ganó las elecciones a través de la coalición de centroizquierda Alianza Patriótica para el Cambio, sin embargo Lugo fue destituido tras un juicio político y su coalición se desintegró, lo que en buena medida permitió el regreso de los colorados al poder.
En México existió también un sistema unipartidista durante 70 años, pues el Partido Revolucionario Institucional era el único partido que lograba la presidencia desde 1929. En las elecciones de 2000 fue derrotado por el Partido Acción Nacional, que en la década anterior había comenzado a ganar alcaldías y gubernaturas en elecciones locales. A raíz de las elecciones de 2012, el Partido Revolucionario Institucional logró recuperar la Presidencia de México en la persona de su candidato Enrique Peña Nieto, consiguiendo 14.562.906 votos, perdiendo nuevamente la presidencia por amplio margen en las elecciones de 2018 frente a Andrés Manuel López Obrador de Morena.
El ex legislador estadounidense Tom Lantos, afirmó que el entonces presidente Hugo Chávez había «creado en Venezuela un estado unipartidista»,[2]aunque en ese país existe multiplicidad de partidos políticos y la oposición gobernaba en ese momento 5 de los 23 estados.[3] Rusia Unida, el principal partido que apoya a Vladímir Putin, ha sido desde 2003 el partido que obtiene más votos y cuenta amplia mayoría en la Duma (actualmente tiene el 76% de los escaños).
En Costa Rica esta situación se dio durante principios de siglo XIX cuando el Partido Republicano Nacional gobernó por cuatro períodos consecutivos, culminando en 1948 con el estallido de la guerra civil costarricense tras que la oposición acusó fraude electoral.
En España lo más parecido a un unipartidismo por predominio fue el gobierno del PSOE durante 14 años consecutivos, de 1982 a 1996. A nivel autonómico, el PSOE ha mantenido igualmente un gobierno ininterrumpido de Andalucía desde las primeras elecciones autonómicas en 1982 hasta 2019.
En algunos países existen partidos hegemónicos o dominantes en regiones y entidades subnacionales. Por ejemplo, la Unión Social Cristiana cumple este rol en Baviera, Alemania, algo similar a lo que ocurre con el Partido Demócrata en Washington D.C., con el Partido Nacionalista Vasco en el País Vasco y con el Partido de la Revolución Democrática en Ciudad de México. Además en los Estados Unidos existen estados donde uno de los dos partidos principales tiende a ser el hegemónico, de ahí que se acuñara el término de "estados azules" (demócratas) y "estados rojos" (republicanos).
Partidos dominantes
Los partidos dominantes son partidos políticos que tienen una influencia superior a la de otros partidos, pero a diferencia de los hegemónicos, los partidos dominantes comparten el poder, pueden perder elecciones o necesitan de otras fuerzas para lograr coaliciones de gobierno en los Parlamentos.
Casos como el justicialismo en Argentina y el liberacionismo en Costa Rica muestran esta tendencia. Tras la guerra de 1948 el Partido Liberación Nacional se volvió el partido dominante del país siendo el más grande y organizado, y el que ha ganado la mayoría de elecciones del país tras la restauración de la democracia en 1949, pero nunca ha ganado más de dos períodos consecutivos. Aun así en la mayoría de las elecciones en que ha ganado la oposición lo hizo mediante alianzas y coaliciones de calderonistas, liberales, socialcristianos y otras fuerzas. Así Mario Echandi, José Joaquín Trejos y Rodrigo Carazo ganan las elecciones al PLN como parte de una alianza de calderonistas y ulatistas el primero y por parte de coaliciones que agrupaban a la mayor parte de la oposición los otros dos. No fue hasta después de los años ochenta que surgieron partidos como el PUSC y el PAC, con estructura suficiente para vencer solos al PLN.
En Argentina tras el regreso a la democracia en 1983 la Unión Cívica Radical logra elegir a Raúl Alfonsín. No obstante las diversas ramas del peronismo ganarían la mayoría de elecciones posteriores salvo la de 1999 cuando Fernando de la Rúa (también de UCR) obtiene la presidencia como candidato de una amplia coalición que agrupaba a buena parte de la oposición, pero el derrumbe de esta coalición y de la UCR dejó el camino libre para que el PJ se convirtiera en el partido dominante de Argentina.[4][5] Desde 2003 el Partido Justicialista (mediante el Frente para la Victoria) ha ganado tres elecciones consecutivas.
Algunos analistas consideran que el FSLN de Nicaragua se ha convertido en un partido dominante desde su regreso al poder.[6][7]
No es un partido sino una coalición, pero la Concertación de Partidos por la Democracia de Chile (centroizquierda) ha sido una fuerza política dominante al haber ganado cuatro elecciones consecutivas desde la restauración de la democracia, gobernando desde 1990 a 2010 en que pasa a la oposición, para retornar al poder de nuevo en 2014. En El Salvador el partido derechista Alianza Republicana Nacionalista gobernó por cuatro períodos consecutivos entre 1989 y 2009.
Lista de partidos hegemónicos
País | Partido | Notas |
---|---|---|
![]() |
Movimiento Popular de Liberación de Angola | Desde 1975 ha gobernado el país, hasta 1990 en un régimen monopartidario de inspiración marxista-leninista, y desde entonces como partido mayoritario en un régimen multipartidista.[8][9] |
![]() |
Partido Republicano de Armenia[10] | En el poder desde el 2007[11] hasta 2018. |
![]() |
Nuevo Azerbaiyán[12] | En el poder desde 1993[13] |
![]() |
Partido Popular de Camboya[14] | En el poder desde 1979 el actual primer ministro Hun Sen ha estado en el cargo desde 1983 (en coalición con FUNCINPEC).[15][16][17] |
![]() |
Partido Liberal de Canadá[18] | Fue el partido dominante por la mayor parte de la historia canadiense. Usualmente identificado como un partido socioliberal progresista de centro-izquierda, similar al Partido Demócrata de Estados Unidos. |
![]() |
Partido Comunista de China[19] | Coexiste con otros ocho partidos menores, que, sin embargo, deben aceptar el rol preponderante del PCCh. |
![]() |
Partido del Trabajo de Corea[20] | Se permite la existencia simbólica de otros partidos agrupados en el oficialista Frente Democrático para la Reunificación de la Patria |
![]() |
Partido Republicano Nacional[21] | Gobernó por cinco períodos consecutivos, su deseo de reelegirse por quinta vez en 1948 causó la guerra civil de Costa Rica.[21] |
![]() |
Democracia Cristiana[22] | Gobernó por 50 años (entre 1944 y 1994), siendo en aquel entonces el Partido Comunista Italiano la primera fuerza de oposición. Cabe destacar que el PCI era dominante en algunas regiones llamadas "regiones rojas"[23] |
![]() |
Partido Liberal Democrático de Japón[24] | Ha gobernado casi ininterrumpidamente por más de 60 años, salvo breves lapsos, el más reciente en 2009-2012 en que gobernó el opositor Partido Democrático de Japón.[25] |
![]() |
Barisan Nasional | En el poder desde la independencia, 1957[26] |
![]() |
Partido Revolucionario Institucional[27][28] | Partido emanado de la Revolución mexicana, gobernó ininterrumpidamente por setenta años salvo por el período 2000-2012 en que gobernó el Partido Acción Nacional, regresando al poder en el 2012.[29] Derrotado por Morena en las elecciones presidenciales del 2018. |
![]() |
Frelimo | Partido emanado de la Guerra de Independencia de Mozambique, gobernó en un régimen unipartidista desde 1975 hasta 1992. Desde 1994, ha permitido elecciones multipartidistas, y logró triunfar en todas las elecciones desde entonces. |
![]() |
Partido Colorado | Gobernó sesenta años (incluyendo un período de dictadura militar), siendo interrumpido por un gobierno de oposición iniciado en 2008 y regresando al poder en 2013.[30] |
![]() |
Rusia Unida[31][32] [33] | En el poder desde 1999. |
![]() |
Partido de Acción Popular[34] | En el poder desde la independencia en 1959.[35] |
![]() |
Partido Baaz[36] | En el poder desde 1963. |
![]() |
Congreso Nacional Africano[37] | Partido que puso fin al Apartheid. En el poder desde 1994. |
![]() |
Partido Socialista Unido de Venezuela | Fundado en 2008 tras la fusión de distintos partidos políticos.[38] y sucesor del Movimiento V República, ha sido el partido dominante en la escena política de Venezuela, concentrando su influencia y poder a través de instituciones como el Tribunal Supremo de Justicia y el CNE así como su influencia en el parlamento con el Gran Polo Patriótico Simón Bolívar |
Hegemonías locales
Localidad | Partido | Notas |
---|---|---|
![]() |
Partido Justicialista | Ganador de todas las elecciones desde 1973. |
![]() |
Movimiento Popular Neuquino | Ganador de todas las elecciones desde 1962. |
![]() |
Unión Social Cristiana de Baviera | En el poder desde 1958. |
![]() |
Curridabat Siglo XXI | Ha obtenido la alcaldía por tres períodos consecutivos (desde que se realizan elecciones directas de alcalde) y ha obtenido amplia mayoría en el Concejo Municipal. |
![]() |
Partido Socialista Obrero Español | En Andalucía en el poder desde 1982 hasta 2019 con mayoría absoluta, relativa o en coalición. Perdió el Gobierno en 2019.
En Asturias el PSOE domina ha gobernado desde 1982, excepto entre 1995 a 1999; y entre 2011 y 2012. Exceptuando el período entre 2011 y 2015 el PSOE ha dominado el panorama político en Extremadura. En Castilla-La Mancha en el poder desde 1982; perdió el poder en 2011 y en 2015 lo recuperó. |
![]() |
Convergència i Unió | En el poder desde 1980 hasta la actualidad salvo por el intervalo de 2003 a 2010, cuando gobernó un tripartito de izquierdas. La coalición se disolvió el 17 de junio del 2015. |
![]() |
Partido Nacionalista Vasco | En el poder desde 1980 hasta la actualidad salvo por el breve intervalo de 2009 a 2012. |
![]() |
Partido Demócrata | Estados dominados por los demócratas |
![]() |
Partido Republicano | Estados dominados por los republicanos |
![]() |
Partido de Avanzada Nacional/Partido Unionista | En el poder desde 1985. |
![]() |
Partido de la Revolución Democrática | El PRD fue sido dominante en el Distrito Federal por muchos años, desde la creación del cargo en 1997; derrotado por Morena en 2018. |
![]() |
Partido Acción Nacional | Primer gobierno de oposición en el México post-revolucionario, en el poder en este estado desde 1989; derrotado por Morena en 2019. |
![]() |
Frente Amplio | El FA está en el poder desde 1990. |
![]() |
Partido Colorado | El PC está en el poder desde 1985 hasta la actualidad, salvo por un intervalo entre 1990 y 1995 en el cual gobernó el Partido Nacional.[39] |
![]() |
Partido Social Cristiano | El PSC está en el poder desde 1992. |
Referencias
- Perez Miranda, Rafael. Democracia y dominación. UNAM http://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/viewFile/HICS9696110217A/20043
- Pobrecitos, no ven la viga que tienen en el ojo...EEUU denuncia el presunto apoyo de Chávez a Daniel Ortega
- “Rojo, rojito”, con algunos manchones
- http://www.latinoamericalibre.org/argentina/sistema-de-partidos/
- http://www.lavoz.com.ar/opinion/peronismo-como-partido-predominante
- http://gara.naiz.info/paperezkoa/20131109/431976/es/Los-rostros-sandinismo-Nicaragua-siglo-XXI?Hizk=es
- http://www.elnuevodiario.com.ni/imprimir.php/233452
- Mehler, Andreas; Melber, Henning; Van Walraven, Klaas (2009). Africa Yearbook: Politics, Economy and Society South of the Sahara in 2008. Leiden: Brill. p. 411. ISBN 978-90-04-17811-3.
- «Copia archivada». Archivado desde el original el 1 de abril de 2012. Consultado el 1 de abril de 2012. (en inglés)
- Armenia's dreadful politics, The Economist, April 11, 2007.
- Sarkisian Blasts Ter-Petrosian As Election Showdown Looms, Armenia Liberty (RFE/RL), November 12, 2007.
- Herron, Erik. "Elections and Democracy After Communism?" Palgrave Macmillan, May 26, 2009. (p. 86-87)
- «Ruling Party Sees Victory in Azeri Vote». Archivado desde el original el 20 de noviembre de 2008. Consultado el 27 de agosto de 2017.
- ALEX WILLEMYNS AND MECH DARA (29 de junio de 2015). «CPP Celebrates 64 Years Since Communist Birth». The Cambodia Daily. Consultado el 1 de julio de 2015.
- «Australia asks Cambodia to take asylum seekers amid violent crackdown». The Sydney Morning Herald. 24 de febrero de 2014. Consultado el 25 de febrero de 2014.
- «Tenth out of Ten». The Economist (Banyan, Asia). 17 de noviembre de 2012. Consultado el 29 de septiembre de 2013.
- Marshall, Andrew R.C.; Thu, Prak Chan (18 de septiembre de 2013). «Analysis: Punished at the polls, Cambodia's long-serving PM is smiling again». Reuters. Archivado desde el original el 18 de octubre de 2015. Consultado el 29 de septiembre de 2013.
- Canada's 'natural governing party'. CBC News in Depth, 4 December 2006. Retrieved 2012-08-10.
- Shambaugh, David (2008). China's Communist Party: Atrophy and Adaptation. University of California Press. ISBN 0520254929.
- Becker, Jasper (2005). Rogue Regime : Kim Jong Il and the Looming Threat of North Korea. Oxford University Press. ISBN 0198038100.
- Booth, John A.; yes (enero de 2008). Paul Webb and Stephen White, ed. Political Parties in Costa Rica: Democratic Stability and Party System Change in a Latin American Context (1 edición). Oxford: Oxford Scholarship Online. ISBN 9780199289653. Consultado el 2 de abril de 2014.
- John A. Agnew (2002). Place and Politics in Modern Italy. University of Chicago Press. p. 144. ISBN 978-0-226-01051-9.
- James L. Newell (2010). The Politics of Italy: Governance in a Normal Country. Cambridge University Press. p. 27. ISBN 978-0-521-84070-5. Consultado el 24 de julio de 2013.
- "Tea Party Politics in Japan Archivado el 17 de agosto de 2016 en Wayback Machine." (New York Times - 2014/09/13)
- Norimitsu Onishi; Yasuko Kamiizumi; Makiko Inoue (29 de julio de 2007). «Premier's Party Suffers Big Defeat in Japan». New York Times. Consultado el 29 de julio de 2007.
- «Biography: Office of the Prime Minister». Office of the Prime Minister of Malaysia. 30 de abril de 2014. Consultado el 12 de noviembre de 2014.
- Russell, James W. (2009), Class and Race Formation in North America, University of Toronto Press, p. 155.
- MacLeod, Dag (2005), Downsizing the state: Privatization and the Limits of Neoliberal Reform in Mexico, Penn State Press, pp. 37-38.
- «Vargas Llosa: "México es la dictadura perfecta"». El País. 1 de septiembre de 1990.
- http://www.independent.co.uk/news/world/americas/horacio-cartes-millionaire-criminal-business-titan-homophobe-the-next-president-of-paraguay-8580851.html
- Hale, Henry E. (2010). "Russia's political parties and their substitutes". In White, Stephen. Developments in Russian Politics 7. New York: Palgrave Macmillan. ISBN 978-0-230-22449-0.
- McFaul, Michael; Stoner-Weiss, Kathryn (2010). "Elections and Voters". In White, Stephen. Developments in Russian Politics 7. New York: Palgrave Macmillan. ISBN 978-0-230-22449-0
- White, Stephen (2005). "The Political Parties". In White, Gitelman, Sakwa. Developments in Russian Politics. 6. Duke University Press. ISBN 0-8223-3522-0.
- Diane K. Mauzy and R.S. Milne (2002). Singapore Politics Under the People's Action Party. Routledge. p. 147. ISBN 0-415-24653-9.
Partido de Ação Popular - "A History of Singapore: Lion City, Asian Tiger". Discovery Channel. 2005.
- King, Stephen J. (2009). The New Authoritarianism in the Middle East and North Africa. Bloomington, Indiana: Indiana University Press. p. 208. ISBN 978-0-253-35397-9.
- https://eisa.org.za/pdf/OP25.pdf
- http://www.radiomundial.com.ve/article/hace-9-a%C3%B1os-nace-el-partido-socialista-unido-de-venezuela
- Observador, El. «Rivera: colorados defienden su feudo para alcanzar 30 años seguidos de gestión». El Observador. Consultado el 7 de enero de 2022.