Consejo Nacional Electoral (Venezuela)
El Consejo Nacional Electoral (CNE) es el órgano rector según la Ley Orgánica del Poder Electoral (LOPE), que es uno de los cinco poderes en los que se divide el Poder Público de Venezuela, tiene carácter permanente y su sede esta en la ciudad de Caracas, Venezuela. Es de su competencia normar, organizar, dirigir y supervisar las actividades de sus órganos subordinados, así como garantizar el cumplimiento de los principios constitucionales atribuidos al Poder Electoral.
Consejo Nacional Electoral | ||||
---|---|---|---|---|
![]() | ||||
![]() Edificio sede del Consejo Nacional Electoral | ||||
Información general | ||||
Sigla | CNE | |||
Ámbito |
![]() | |||
Tipo | Organismo electoral | |||
Sede | Plaza Caracas, Municipio Libertador, Caracas | |||
Organización | ||||
Presidente | Pedro Calzadilla | |||
Vicepresidente | Enrique Márquez | |||
Secretario general | Ana Bellorín | |||
Composición | 5 Rectores Principales | |||
Depende de | Poder Electoral | |||
Entidad superior | Poder Público Nacional | |||
Historia | ||||
Fundación | 1999 | |||
Sucesión | ||||
| ||||
Sitio web | ||||
Historia
Origen
Nace como Consejo Supremo Electoral el 9 de septiembre de 1936, a través del Congreso de la República de Venezuela, quien sancionó la Ley de Censo Electoral y de Elecciones,que fue promulgada el 11 de septiembre de ese mismo año. En ese entonces, se llamaba Consejo Supremo Electoral, que era un Tribunal de Apelaciones de las decisiones emanadas de las Juntas Estadales y supervisaba el proceso de elecciones.[1] Es la representación visible del Poder Electoral.
A partir de 1946 se comienzan a realizar elecciones por voto directo para todos los Cuerpos Deliberantes. Además la Constitución de este año consagró el voto directo para la elección del Presidente de la República. Por primera vez, se extendió el derecho al voto a las mujeres, los analfabetas y los mayores de 18 años, instaurando con ello el voto universal.[1] Pero en 1948 hubo una interrupción de la institucionalidad democrática del país debido a un golpe militar, que duraría alrededor de 10 años.
El 23 de enero de 1958 se restablece la constitucionalidad y el CSE asumió nuevamente sus funciones de organizar y vigilar todos los procesos electorales. El 20 de junio del ese año fueron nombrados sus integrantes, y el CSE finalmente se instaló el 25 de junio.[1]
Desde el año 1997, con la entrada en vigencia de la Ley Orgánica del Sufragio y Participación Política, es renombrado como Consejo Nacional Electoral, aunque no contaba con el rango de Instituto Autónomo (organismo del estado sin personalidad jurídica propia) y no se constituía como poder público, hasta la aprobación por el referéndum de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, es entonces cuando la nueva constitución le otorga el rango de máximo órgano del Poder Electoral.
Elección de rectores según la constitución
Según el artículo N 296 de la Constitución de Venezuela de 1999, el CNE estará integrado por cinco personas no vinculadas a organizaciones con fines políticos
- serán postulados por la sociedad civil, la facultad de ciencias jurídicas de las universidades nacionales y por el poder ciudadano
- Los integrantes de CNE duraran siete años en sus funciones y
- serán designados por el voto aprobatorio de las dos terceras partes de los integrantes de la Asamblea Nacional
- 3 representantes de la sociedad civil
- 1 representante de las facultades de ciencias jurídicas y políticas de las universidades nacionales
- 1 representante el Poder ciudadano
Intromisión del Tribunal Supremo de Justicia en el 2020
El 5 de junio de 2020 el Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela (TSJ), declara la omisión inconstitucional de la Asamblea Nacional y se prepara para designar los rectores del Consejo Nacional Electoral,[2] el 11 de junio la Asamblea Nacional no reconoce la decisión del TSJ y dijo continuar con el proceso de postulación de candidatos para rectores del CNE que fue paralizada durante los meses de la pandemia por el coronavirus [3] tampoco existe sustento legal en la constitución venezolana para la intervención del TSJ. El 13 junio designa los nuevos rectores del poder electoral en base a la sentencia de omisión del poder legislativo. El 6 de agosto de 2020 El Rector del CNE Rafael Simón Jiménez renunció al cargo[4] Asume el cargo de Vicepresidente Leonardo Morales Poleo[5]
Miembros del Consejo Nacional Electoral
Se encuentra conformado por 5 rectores y un secretario, estos son:
- Pedro Calzadilla, como rector integrante y presidente del CNE, además de miembro de la Comisión de Participación Política y Financiamiento.
- Enrique Márquez, como rector integrante y vicepresidente del Consejo Nacional Electoral, además de presidente de la Comisión de Participación Política y Financiamiento.
- Alexis Corredor, como rector integrante, presidente de la Comisión de Registro Civil y Electoral.
- Roberto Picón, como rector integrante y miembro de la Junta Nacional Electoral.
- Ana Bellorín, cómo secretaria general.
- Nota: Tania D'Amelio, fue jubilada por el CNE, el órgano comicial está en la espera de la designación de un reemplazo, fue rectora integrante y presidenta de la Junta Nacional Electoral, además de miembro de la Comisión de Registro Civil y Electoral.
Críticas
El sistema electoral de Venezuela ha sido cuestionado en numerosas ocasiones. En 2005, se alegó que el Tribunal Supremo de Justicia, con mayoría a favor de Chávez, eligió funcionarios al Consejo Nacional Electoral de Venezuela a pesar de que la Constitución de 1999 estipulaba que la Asamblea Nacional realizaría dicha tarea.[6] Esto resultó con el consejo directivo del CNE teniendo una mayoría formada por personas afectas al chavismo.[6] Desde entonces, el gobierno venezolano, controlado por el partido gobernante PSUV, ha manipulado las elecciones, manteniendo el control del CNE, el uso de los medios de comunicación y el gasto gubernamental.[7] Mientras tanto, según el Departamento de Estado de los Estados Unidos, existe un «fraude general pre y post electoral, que incluye irregularidades electorales, interferencia del gobierno y manipulación de votantes» y «los partidos políticos de la oposición [han] operado en una atmósfera restrictiva caracterizada por intimidación, la amenaza de enjuiciamiento o sanción administrativa por cargos cuestionables y acceso restringido a los medios».[7] Los observadores internacionales han tenido dificultades para monitorear las elecciones.[7]
El 12 de junio de 2020 el Tribunal Supremo de Justicia designó los rectores del CNE, tras la polémica sentencia de omisión legislativa del Parlamento de mayoría opositora quien tiene la protesta de acuerdo a la Constitución de Venezuela de escoger los directivos del ente electoral, acordado entre el gobierno de Nicolás Maduro y el gobierno interino de Juan Guaidó.[8]
Si bien la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela autoriza al Tribunal Supremo de Justicia a nombrar a los integrantes del Órgano electoral cuando en la Asamblea Nacional no se alcance un porcentaje mínimo de los diputados, más allá de la conformación del organismo electoral, la misma organización del acto electoral y la conformación de las mesas electorales en los centros de votación asegura la invulnerabilidad del voto pues éstas se conforman con miembros de la comunidad elegidos al azar, testigos y representantes de los partidos políticos. Por su parte, el acto electoral es totalmente electrónico con los siguientes pasos:
- 1. El elector habilita el voto mediante su huella dactilar lo cual garantiza un elector, un voto.
- 2. El votante hace su selección en la pantalla táctil del equipo.
- 3. La máquina de votación imprime un comprobante y el elector lo verifica e introduce en la urna.
- 4. Al cierre del acto electoral se totalizan, transmiten los resultados por cada urna y se imprimen las actas correspondientes.
- 5. Se auditan el 90% de las urnas con presencia de la comunidad.
- 6. Se entregan copias de actas a los representantes de los partidos políticos presentes quienes los transmiten a sus propios centros de cómputo.
- Como se observa, tanto los votantes como las organizaciones políticas participantes pueden verificar la voluntad del elector en varias oportunidades del acto electoral, lo cual hace difícilmente vulnerables los resultados electorales.[9][10]
Plan República
El Plan República es un despliegue militar realizado durante todos los procesos electorales cuyo propósito principal es el resguardo del orden y de la seguridad durante los comicios en Venezuela. Entre otras funciones del Plan República se encuentran la entrega del material electoral durante la instalación de los centros de votación, el resguardo de los mismos, asistencia a votantes de tercera edad, embarazadas o con alguna discapacidad, facilitación del ingreso de los técnicos, testigos, observadores nacionales y acompañantes internacionales debidamente acreditados, retiro del material de contingencia en caso de ser necesario, entrega de actas e instrumentos electorales a la Junta Nacional Electoral y Oficina Regional Electoral correspondiente y resguardo del traslado del material electoral a los almacenes del CNE.[11]
Véase también
Referencias
- «La institución». cne.gob.ve. Consultado el 25 de agosto de 2016.
- «TSJ del régimen declaró omisión inconstitucional a la AN para designación del CNE». El Venezolano Colombia. 6 de junio de 2020.
- «AN no reconocerá plazo de las 72 horas del ilegitimo TSJ y continuara proceso para designar nuevo CNE». Centro de comunicación de Asamblea Nacional. 11 de junio de 2020.
- «Rafael Simón Jiménez renuncia al CNE para regresar a la política». Bancaynegocios. 6 de agosto de 2020.
- «EN MENOS DE 24 HORAS: TSJ NOMBRA NUEVO VICEPRESIDENTE DEL CNE». La Prensa de Lara. 7 de agosto de 2020.
- 1969-, Hawkins, Kirk Andrew, (2010). Venezuela's Chavismo and populism in comparative perspective. Cambridge University Press. ISBN 9780521765039. OCLC 427439570.
- «Now Is the Time to Save Venezuela's Elections». Foreign Policy (en inglés). Consultado el 6 de febrero de 2018.
- «El chavismo volvió a violar la constitución de Venezuela y designó a sus propias autoridades electorales de cara a las elecciones parlamentarias». Infobae. 13 de junio de 2020.
- «Reglamento General de la Ley Orgánica de Procesos Electorales.».
- «Reglamentos Electorales». CNE.gob. 26 de agosto de 2020.
- «Conozca qué es y cuáles son las funciones del Plan República». 2001. 24 de noviembre de 2015. Consultado el 9 de octubre de 2017.