Parque nacional Toro Toro
El Parque nacional Toro Toro, a veces escrito Torotoro, es un área protegida de Bolivia ubicada en la provincia de Charcas, en el norte del departamento de Potosí. Tiene una superficie de 16.570 ha (165,70 km²) y fue creado el año 1989 mediante Decreto Supremo N° 22269[2] con el fin de conservar la flora y fauna silvestre de los valles interandinos así como sitios arqueológicos, paleontológicos y espeleológicos.
Parque Nacional Toro Toro | ||
---|---|---|
Categoría UICN II (parque nacional) | ||
![]() Formaciones rocosas | ||
Situación | ||
País |
![]() | |
División | Potosí | |
Subdivisión | Charcas | |
Coordenadas | 18°06′00″S 65°46′00″O | |
Datos generales | ||
Administración | SERNAP | |
Grado de protección | Parque nacional | |
Fecha de creación | 26 de julio de 1989 | |
Visitantes (2018) | 25.000[1] | |
Superficie | 16.570 ha | |
Sitio web oficial | ||

Historia
El 2019, el Instituto de Turismo Responsable (ITR), entidad perteneciente a la UNESCO, otorgó al Parque Nacional Toro Toro la certificación internacional de turismo "Biosphere", siendo primer destino turístico de Bolivia en obtener esta certificación. Este certificado verifica que sea un destino sostenible turísticamente a nivel económico, medio ambiental y cultural.[1]
Algunos miembros de del Consejo Mundial de Geoparques de Unesco visitaron el parque nacional Toro Toro en noviembre de 2021 con el fin de potencialmente nominar al parque como geoparque, lo que lo convertiría en el primero de Bolivia y el noveno de América Latina. Se estima que para enero de 2022 se tenga una respuesta final sobre la denominación.[3]
Ubicación
Está ubicado en la provincia de Charcas al norte del departamento de Potosí, a 140 km de la ciudad de Cochabamba desde donde se realiza el acceso por su mayor proximidad.[4] En el trayecto se pasa por los poblados de Cliza, Anzaldo, Toco y el Río Caine, con un caudal importante en época de lluvia, el acceso es dificultoso en esta época. Otra vía de acceso es la ruta desde la ciudad de Oruro, que comprende los pueblos de Bolívar, Sacaca, y San Pedro de Buena Vista.[5]
El parque ocupa la región de los valles secos mesotérmicos al norte del departamento de Potosí. La región es típicamente montañosa con profundos cañones, valles y caídas de agua.
Flora y fauna
Se registraron 329 especies de flora y se estima la existencia de 600 especies de plantas superiores. Sobresalen especies típicas del bosque caducifolio como el quebracho blanco, soto y el pino de monte. En las partes altas existen restos de matorrales de queñua. Se tienen registradas 49 especies de fauna destacando la taruca o venado andino, gato andino o titi, puma, la endémica paraba frente roja, lorito, tordo endémico en la región.
Atractivos
Geología y paleontología
Es un auténtico paraíso para los amantes de la geología y la paleontología puesto que se puede encontrar huellas de grandes reptiles del mesozoico y profundas cavernas del origen kárstico. Allí está la extensa Caverna de Umajalanta,[6] la caverna de Huaca Senka y otras. Un atractivo particular es el impresionante Cañón del Valle de Toro Toro. El rango altitudinal oscila entre los 3.600 y 1.900 msnm. Asimismo existen huellas de dinosaurios y zonas con abundantes fósiles.
Edificaciones incaicas y pintura rupestre
Alberga las ruinas incaicas de Llama Chaqui y pinturas rupestres.
En los últimos años ha crecido exponencialmente la importancia de este parque nacional boliviano, siendo considerado incluso como posibilidad de nueva maravilla del mundo. Como consecuencia este lugar ha mejorado ampliamente en cuanto a la atención a los turistas, tanto extranjeros como nacionales.
Población

La población oriunda del área es de origen charcas y la lengua predominante es el quechua. Existe además una gran proporción de migrantes que provienen de los valles en el departamento de Cochabamba.
Referencias
- «El Parque Nacional Toro Toro obtiene certificación mundial como destino turístico sostenible». Página Siete. 9 de diciembre de 2019. Consultado el 10 de diciembre de 2019.
- «Parque Nacional Torotoro». SERNAP. Consultado el 30 de abril de 2019.
- Corrales Arandia, Geraldine (23 de noviembre de 2021). «Toro Toro, en busca de ser designado geoparque mundial». Los Tiempos. Consultado el 23 de noviembre de 2021.
- Chinchilla, Norman (10 de octubre de 2019). «Toro Toro: una maravilla a dos clics o 4 horas de viaje». Los Tiempos. Consultado el 29 de julio de 2019.
- UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE TURISMO Materia: GESTIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL TALLER DE DIAGNÓSTICO TURÍSTICO PARTICIPATIVO (DTP) EN EL PARQUE NACIONAL: "TOROTORO"
- «Toro-Toro (Bolivia), el parque jurásico iberoamericano». Notimérica. 17 de abril de 2018. Consultado el 29 de julio de 2019.
Véase también
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Parque nacional Toro Toro.
- Turismo en Toro Toro - Bolivia
- Imágenes del parque nacional en Flickr
- Galería de fotos Torotoro en Bolivia Cultura
- Toro Toro - Bolivia