Pagoda

La pagoda es un edificio de varios niveles común en varios países asiáticos, entre ellos China, Vietnam, Japón, Tailandia y las Corea. La mayoría de las pagodas fueron construidas con propósitos religiosos, principalmente como parte del budismo y en algunas ocasiones del taoísmo, por lo cual están ubicadas cerca o adentro de templos budistas.

Pagoda Xa Loi en Ciudad Ho Chi Minh, Vietnam.

La pagoda moderna es una evolución de la estupa india, una estructura en forma de túmulo donde se guardaban reliquias sagradas.[1] La forma arquitectónica de la estupa se extendió por Asia, tomando diversas formas al incorporar detalles específicos de cada localidad.

Debido a su altura, las pagodas atraen los rayos, lo cual reforzaba el que fueran percibidas como lugares cargados espiritualmente. Muchas pagodas tienen en su techo una estructura que funciona como pararrayos, llamada finial. Además de su función física, el finial tiene un significado simbólico en el budismo (suele representar al mani o quinto elemento), y a veces es decorado con diseños de flor de loto.

Estructura

Las pagodas de madera son piezas de arquitectura de hasta cinco pisos. A pesar de su antigüedad son capaces de resistir terremotos.[2] Una de las razones de esta robustez es el material con que están construidas. La estructura del edificio está hecha con madera, que presenta menor rigidez que los materiales de construcción modernos, como el hormigón o el acero, y soporta mayores deformaciones antes de romperse. Las japonesas utilizan madera, mientras que las pagodas coreanas, por otra parte, son construidas comúnmente en piedra.[3]

Los tablones que las forman tienen una fuerte unión sin necesidad de clavos. En consecuencia, si la tierra comienza a sacudir la madera, los tablones de dicho material se unen unos con otros todavía más. Esto es debido a unas juntas en las que se insertan las aberturas pequeñas y estrechas de los tablones. Las pagodas son flexibles gracias a las mil juntas engarzadas (aproximadamente) con las que pueden llegar a contar.

Etimología

En la cultura occidental, la palabra pagoda aparece en Francia en 1545, como pagode, que significaba "templo de religiones orientales". El término, a su vez, derivó de un vocablo portugués de 1516, de origen desconocido. Una posible raíz es el dravidiano pagodi o pagavadi, un nombre de la diosa Kali derivado del sánscrito bhagavati, y el persa butkada ("templo").

Fuentes budistas apuntan que el término sánscrito "dhatu garba" (contenedor de reliquias sagradas) evolucionó hacia el cingalés "dagoba", que se refiere a una estupa.

Pagodas famosas

Referencias

  1. «Copia archivada». Archivado desde el original el 16 de junio de 2013. Consultado el 11 de junio de 2012.
  2. http://cienciaycemento.blogspot.com.es/2010/12/las-pagodas-y-su-inmunidad-los.html
  3. «Korean Buddhist Pagoda – embodying the stability of Buddhism» (en inglés). Consultado el 21 de abril de 2021.

Véase también

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.