Partido Nacional Fascista

El Partido Nacional Fascista (en italiano: Partito Nazionale Fascista, abreviado PNF) fue un partido político italiano, máxima expresión del fascismo y única formación política legal durante la dictadura de Benito Mussolini, entre 1925 y 1943. El PNF fue fundado en Roma, el 7 de noviembre de 1921 por iniciativa de Mussolini al convertirse en partido los Fasci italiani di combattimento.

Partido Nacional Fascista
Partito Nazionale Fascista
Presidente Benito Mussolini
Líder Benito Mussolini
Fundación 9 de noviembre de 1921
Disolución 27 de julio de 1943  [2]
Precedido por Fasci Italiani di Combattimento
Ideología Fascismo
Fascismo italiano
Nacionalismo italiano
Militarismo
Conservadurismo nacionalista
Irredentismo
Corporativismo
Expansionismo italiano
Populismo
Anticomunismo
Posición Extrema derecha[1][2]
Sucesor Partido Fascista Republicano
Sede Palazzo della Farnesina, Via della Lungara, 230, Roma
País Italia
Organización
juvenil
Avanguardia Giovanile Fascista (1921-1926)
Opera Nazionale Balilla (1926-1937)
Gioventù Italiana del Littorio (1937-1943)
Fuerza paramilitar Milicia Voluntaria para la Seguridad Nacional
Afiliación internacional Internacional Fascista
(Observador)
Publicación Il Popolo d'Italia
2 Disuelto por las autoridades. Unos meses después, refundado como el Partido Fascista Republicano (PFR).
Bandera oficial del Partido.

El Partido Nacional Fascista tenía sus raíces en el nacionalismo italiano y en el deseo de restaurar y ampliar los territorios italianos, los cuales los fascistas italianos consideraban necesarios para que una nación pudiera afirmar su fuerza y su superioridad, y así evitar caer en la decadencia.[3] Los fascistas italianos afirmaban frecuentemente que la Italia moderna era heredera de la Roma antigua y de su legado, por lo que apoyaban la creación de un Imperio Italiano que permitiera proporcionar un spazio vitale para la colonización de colonos italianos, así como el establecimiento de un control sobre el mar Mediterráneo.[4]

Los fascistas promovían el establecimiento de un sistema económico corporativista en el que el empleador y el empleado estuvieran unidos en asociaciones para representar colectivamente a los productores económicos de la nación y trabajar junto al Estado para establecer una política económica nacional.[5] Este sistema económico buscaba acabar con la lucha de clases a través de la cooperación entre clases.[6]

El fascismo italiano se oponía al liberalismo, pero en lugar de buscar una restauración reaccionaria del mundo anterior a la Revolución francesa, que consideraba que se había viciado, este planteaba una visión innovadora.[7] Se oponía de forma radical al marxismo,[8] y en menor medida a movimientos como el conservadurismo reaccionario desarrollado por Joseph de Maistre.[9] Por otro lado, el nacionalismo constituyó una de las principales bases del fascismo italiano, estando íntimamente ligado con el histórico movimiento nacionalista italiano que había llevado a la unificación del país y que a su vez era visto por la población como un paso para alcanzar una Italia moderna.[10]

Historia

Formación y ascenso al poder

Fue fundado en Roma el 9 de noviembre de 1921 y supuso la transformación de la organización paramilitar Fasci Italiani di Combattimento en un grupo político más coherente. Los Fasci di Combattimento habían sido fundados por Mussolini en Milán el 23 de marzo de 1919. El PNF fue clave en dirigir y popularizar la ideología de Mussolini. En los primeros años, grupos del PNF llamados Camisas Negras construyeron su base de poder, atacando violentamente a los socialistas y sus instituciones en el área rural del Valle del Po, obteniendo con ello el apoyo de los terratenientes.

Los fascistas conquistaron el poder el 28 de octubre de 1922, al ser nombrado Mussolini jefe de gobierno tras la Marcha sobre Roma por un acuerdo con el rey Víctor Manuel III. Creando una ley electoral que beneficiaba a los ganadores (la Ley Acerbo), el PNF consiguió la mayoría absoluta en las elecciones de abril de 1924, a las que se presentó en coalición con conservadores y liberales dentro de la llamada Lista Nazionale.[11] Este triunfo fue duramente criticado por la oposición que denunció numerosas irregularidades, sobre todo el diputado socialista Giacomo Matteotti, asesinado poco después de sus denuncias.

A principios de 1925, Mussolini eliminó toda pretensión democrática y estableció una dictadura total. A partir de ese momento, el PNF se convirtió en el único partido legal del país; esta situación se formalizó mediante una ley aprobada en 1928, siendo Italia un Estado de partido único hasta el final del régimen fascista en 1943.

Después de la toma del poder, el régimen fascista comenzó a imponer la ideología y simbolismo fascista en todo el país. Ser miembro del PNF fue necesario para obtener un empleo o tener ayuda del gobierno. Los fasces adornaban los edificios públicos, lemas y símbolos fascistas que fueron plasmados en el arte, y se creó un culto a la personalidad en torno a Mussolini como salvador de la nación, siendo llamado "Il Duce" ("El Líder"). El parlamento italiano fue sustituido en sus funciones por el Gran Consejo Fascista, ocupado exclusivamente por miembros de PNF. El PNF promovió el imperialismo italiano en África y la segregación racial y la supremacía blanca de los italianos en las colonias.

Disolución y reconversión

El Gran Consejo Fascista, a raíz de una solicitud de Dino Grandi, derrocó a Mussolini el 25 de julio de 1943, pidiendo al rey que revocara oficialmente los plenos poderes de Mussolini como primer ministro, cosa que hizo, siendo Mussolini encarcelado; el poder fascista se derrumbó inmediatamente y el 27 de julio el partido fue prohibido oficialmente por el nuevo gobierno italiano liderado por el mariscal Pietro Badoglio.

Después de que la Alemania nazi libera a Mussolini de prisión en la Operación Roble en septiembre de 1943, el PNF fue sucedido por el 13 de septiembre por el Partido Fascista Republicano (PFR), con poder únicamente en la República Social Italiana en el norte de Italia y bajo la protección de Alemania. El nuevo líder del PFR fue Alessandro Pavolini, pero no sobrevivió a la ejecución de Mussolini y la desaparición de la República Social Italiana en abril de 1945.

Secretarios del PNF

# Imagen Nombre Inicio Final
1
Michele Bianchi
10 de noviembre de 192113 de octubre de 1923
2
Francesco Giunta
13 de octubre de 192323 de abril de 1924
3
Quadrumvirate
(Forges Davanzati, Rossi, Marinelli, Melchiorri)
23 de abril de 192415 de abril de 1925
4
Roberto Farinacci
15 de febrero de 192530 de marzo de 1926
5
Augusto Turati
30 de marzo de 19267 de octubre de 1930
6
Giovanni Giuriati
7 de octubre de 193012 de diciembre de 1931
7
Achille Starace
12 de diciembre de 193131 de octubre de 1939
8
Ettore Muti
31 de octubre de 193930 de octubre de 1940
9
Adelchi Serena
30 de octubre de 194026 de diciembre de 1941
10
Aldo Vidussoni
26 de diciembre de 194119 de abril de 1943
11
Carlo Scorza
19 de abril de 194327 de julio de 1943

Resultados electorales

Cámara de Diputados
Elecciones # de votos  % de votos # de escaños +/– Líder
1921 1.260.007 (#3) 19,1
37/535
Benito Mussolini
1924 4.653.488 (#1) 64,9
375/535
338 Benito Mussolini
1929 8.517.838 (#1) 98,4
535/535
179 Benito Mussolini
1934 10.045.477 (#1) 99,8
535/535
Benito Mussolini

Véase también

Referencias

  1. Francesco Raniolo (2013). I partiti politici (en italiano). Roma: Editori Laterza. pp. 116-117.
  2. Ethridge, Marcus E.; Handelman, Howard (2014). Politics in a Changing World (en inglés) (7.ª edición). Cengage Learning. p. 131. ISBN 1305161807.
  3. Aristotle A. Kallis (2000). Fascist ideology: territory and expansionism in Italy and Germany, 1922–1945, London: Routledge, pág. 41
  4. Aristotle A. Kallis (2000). Fascist ideology: territory and expansionism in Italy and Germany, 1922–1945, London: Routledge, pág. 50
  5. Andrew Vincent (2010). Modern Political Ideologies, West Sussex: Blackwell Publishers Ltd, pág. 160.
  6. John Whittam (1995). Fascist Italy, Manchester University Press, pág. 160
  7. Eugen Weber (1972). The Western Tradition: From the Renaissance to the present, Heath, pág. 791
  8. Stanislao G. Pugliese (2004). Fascism, anti-fascism, and the resistance in Italy: 1919 to the present, Oxford: Rowman & Littlefield Publishers, pp. 43–44
  9. Stanley G.Payne (1995). A History of Fascism, 1914–45, University of Wisconsin Press, pág. 214
  10. Claudia Lazzaro (2005). Donatello Among The Blackshirts: History And Modernity In The Visual Culture Of Fascist Italy, New York: Cornell University Press, pág. 13
  11. Nohlen, D.; Stöver, P. (2010). Elecciones en Europa: un manual de datos. p. 1047. ISBN 978-3-8329-5609-7.

Bibliografía

  • Gentile, Emilio (2005). La vía italiana al totalitarismo. Partido y estado en el régimen fascista, Buenos Aires, Siglo XXI Editores Argentina.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.