Normas del Puig
Las Normas del Puig, también conocidas como Normas de la Real Academia,[1] son unas normas ortográficas elaboradas en 1979 por la sección de Lengua y Literatura de la Real Academia de Cultura Valenciana para el valenciano, fijándose exclusivamente en la realidad lingüística del territorio valenciano, al entender y tratar el idioma valenciano como una lengua independiente del catalán. Fueron presentadas en un acto celebrado el 7 de marzo de 1981 en el municipio valenciano de El Puig.
Antecedentes
La Secció de Llengua i Lliteratura Valencianes de la RACV confeccionó una nueva codificación ortográfica para el valenciano al considerar el carácter provisional de las Normas de Castellón de 1932 y la necesidad de un modelo más próximo y fiel a la realidad lingüística del pueblo valenciano. Se partió de los trabajos e indagaciones científicas y lingüísticas del juez y escritor Miquel Adlert i Noguerol y del filólogo Luis Fullana Mira. Esta nueva normativa fue ratificada el 7 de marzo de 1981 por un millar de personalidades así como por diferentes instituciones en un acto que tuvo lugar en el Monasterio de Santa María de El Puig; por eso que popularmente las normas de la RACV son también conocidas como Normas de El Puig.[2]
Ha habido diferentes versiones de las Normas, la diferencia entre las cuales reside principalmente en la acentuación. En la primera etapa (1979-1981) había acentos con un sistema diferente al de las Normas de Castellón o del IEC. Fue en la segunda etapa (1981-2003) cuando se optó por eliminarlos completamente, excepto los diacríticos. Y fue durante esta época que las normas disfrutarían de más difusión social. Por ejemplo, a finales de la década de 1990 el diario Las Provincias distribuyó cerca de 30.000 ejemplares del Diccionario de la Real Academia de Cultura Valenciana editados por el Ayuntamiento de Valencia. Entre los años 1979-2004 se publicaron 656 títulos en esta normativa, siendo 1996 el año con mayor producción literaria al publicarse 54 libros escritos con las Normas del Puig.[3]
Finalmente, en julio de 2003 se reintroducen los acentos gráficos, en una nueva normativa que fue criticada por ser parecida a la unitarista.[4] Esta reforma ha sido vista con recelo por ciertos sectores del secesionismo, por el acercamiento que supone a la Academia Valenciana de la Lengua[4] así que, si bien las instituciones más importantes del blaverismo, como por ejemplo Lo Rat Penat o el partido político Unión Valenciana, han aceptado los mencionados cambios, otros grupos más extremistas no lo han hecho. De forma que actualmente conviven dos versiones de las normas, la que admite sólo acentos diacríticos y la que acepta una normativa de acentuación gráfica muy similar a la del IEC.
Las diferencias con las normas oficiales de la Academia Valenciana de la Lengua (basadas en las Normas de Castellón) no conllevan una disminución de la comprensión, de manera que un texto escrito conforme a esta normativa es totalmente comprendido por cualquier catalanoparlante que no la haya estudiado.
Uso
Los organismos oficiales de la Comunidad Valenciana (incluyendo ayuntamientos y la propia Generalidad Valenciana), así como las universidades, la práctica totalidad de editoriales y otros organismos culturares, han utilizado siempre en sus escritos las Normas de Castellón, unitaristas respecto con el catalán. Los pocos intentos de utilización de otra normativa que no fuese la de Castellón por parte de ayuntamientos fueron abortados por el Tribunal Supremo a partir de la Sentencia de Benifayó.
Las Normas del Puig, en su forma primigenia, fueron utilizadas por el Consell del País Valencià en la etapa de Enrique Monsonís, si bien desde la aprobación del Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana (así como en la primera etapa del Consell preautonómico) sólo se utilizaron las Normas de Castellón. La versión en valenciano del primer Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana de 1982 fue publicado con las "Normas de El Puig".[5]
El uso de las Normas del Puig ha sido muy minoritario.[6] A pesar de que algunos organismos culturales, como la Junta Central Fallera hayan utilizado las Normas del Puig (entre los años 1992 y 1998),[3] la utilización de las mismas ha caído en desuso, especialmente desde la creación de la Academia Valenciana de la Lengua en 1998, hecho que dotó de oficialidad formal a las Normas de Castellón, haciendo que muchas de las entidades que utilizaban las Normas del Puig adoptasen la normativa oficial.
Durante sus primeros 25 años de vida (1979-2004), se publicaron 656 publicaciones siguiendo estas normas, algunas de las cuales nunca se registraron con código ISBN. En este recuento no se incluyen publicaciones periódicas (que utilizan el código ISSN) ni llibrets de falla, a excepción de las publicaciones de la Junta Central Fallera durante los seis años que utilizó las mismas, y de algunos llibrets seleccionados por su especial interés. Sin embargo, se contabilizan diferentes volúmenes de una misma obra si estas tenían varios autores, se publicaron en años diferentes, o tenían diferente ISBN. También se incluyen obras que utilizaron las normas de manera parcial.[3]
Según calculó el académico Ángel Calpe Climent en su obra de 2005, durante los 25 primeros años de Normas del Puig, estas fueron utilizadas por 219 autores diferentes, de los cuales 28 (el 12,79%) participaron en 9 o más obras. Estos 28 autores representaban el 51,32% de la producción total en esta normativa.[3]
La etapa con mayor número de obras publicadas con la normativa del Puig coincide con la que Unión Valenciana fue socio del Partido Popular en diferentes gobiernos valencianos. Así, entre 1992 y 2001 se produce la "edad dorada" de las Normas del Puig, con una media de 40,3 publicaciones por año, un total de 403 obras (61,4% del total), en diez años. Con la creación en 1998 de la Acadèmia Valenciana de la Llengua, las Normas del Puig caen en desgracia, llegando en 2004 a niveles de producción semejantes a los de 1982.[3] En 2004, el 90,95% de publicaciones en esta normativa se habían publicado en la Ciudad de Valencia, habiéndose publicado obras en 20 localidades valencianas diferentes y una en Madrid.[3]
Hoy en día las Normas del Puig, en sus diferentes formas, aún son utilizadas en distintas publicaciones (básicamente ligadas a las organizaciones Lo Rat Penat y Real Academia de Cultura Valenciana, propulsores de las mismas). La única editorial con una producción reseñable en las Normas del Puig fue la Editorial L'Oronella, que en 2004 era la editorial con mayor media de publicaciones con 9,75 obras publicadas por año.[3] Actualmente ya ha superado a Lo Rat Penat, asociación cultural que en 2004 presentaba los mayores niveles de publicaciones absolutos con 133.[3] Sólo ocho editoriales tenían una media superior a las dos obras por año en 2004, entre ellas el propio Ayuntamiento de Valencia de la primera legislatura de Rita Barberá, mientras que el 52,56% de las editoriales (41 de 78) sólo había publicado una obra con esta normativa.[3] El 7,24% de la producción (53 obras) fue autoeditada.[3]
En 2004, la producción en Normas del Puig era el doble que la de lenguas minoritarias como el aranés o aragonés, si bien se situaba a niveles inferiores a la mitad de la producción si se le comparaba con la lengua asturiana.[3] Según Òscar Rueda, en 2011 las Normas del Puig habían sido utilizadas por más de un centenar de escritos, y cifraba en unos miles los valencianos con formación sobre la normativa.[6]
Por lo que respecta a las editoriales que utilizaban esta normativa, la veterana "Del Sénia al Segura" cerró sus puertas en febrero de 2012, tras algo más de treinta y cinco años de actividad.[7] También en 2012, la otra editorial de referencia para los lectores en Normes del Puig, L'Oronella, anunció su intención de publicar libros sin importar la lengua u ortografía en que estuviesen escritos, sino su calidad. Esto supuso la creación de una colección para literatura escrita en las Normas de Castellón, llamada Jàssena.[8]
Asimismo existe en internet una enciclopedia creada por voluntarios y que utiliza el software Mediawiki, llamada L'Enciclopèdia, que dispone de más de 25 000 artículos escritos en las Normas del Puig.[9]
Principales características de la ortografía de las Normas de El Puig
Las principales diferencias ortográficas entre las Normas de E Puig y las Normas de Castellón son:
- Simplificación, en las Normas del Puig, de la representación gráfica del sonido palatal africado sonoro /dʒ/, grafiado siempre como g o j, eliminando por tanto los dígrafos clásicos tg, tj de las Normas de Castellón (como en metge, platja), que en la mayoría de hablas valencianas se pronuncian igual que las g, j simples (como en veges, pujar):
- Normas de El Puig: veges, pujar, majestat, orige, marge, franja, jove, gerani, pero también mege, plaja, formage, desijar.
- Normas de Castellón: veges, pujar, majestat, origen, marge, franja, jove, gerani, pero metge, platja, formatge, desitjar.
- Adaptación de la ortografía, en las Normas de El Puig, a la pronunciación valenciana (tanto del apichat como del resto de variedades valencianas) de la palatal fricativa sorda /ʃ/ y la palatal africada sorda /tʃ/, frente a la confusión existente en las Normas de Castellón. Se mantiene el dígrafo ch, que ya aparece en la época clásica, en todos los casos en que se pronuncia /tʃ/, eliminándose el dígrafo tx, también clásico, de las Normas de Castellón. La letra x se pronuncia siempre palatal fricativa sorda /ʃ/, al contrario que en las Normas de Castellón, las cuales presentan muchas excepciones al reflejar la fonética catalana oriental de dichos sonidos. En posición final de palabra, según las Normas de El Puig se grafía ig en todos los casos:
- A principio de palabra:
- Normas de El Puig: Xàtiva, Xeresa, xarop, xaloc, xenofòbia, pronunciadas con /ʃ/, pero chiquet, choc (castellano choque; diferente de joc, castellano juego), chulla, charrar, Chirivella, checoslovac, Chechènia, pronunciadas con /tʃ/.
- Normas de Castellón: Xàtiva, Xeresa, xarop, xaloc, xenofòbia, pero también xiquet, xoc, xulla, xarrar, Xirivella a pesar de pronunciarse /tʃ/, y en cambio, txecoslovac, Txetxènia.
- En mitad de palabra:
- Normas de El Puig: caixa, patixes, meréixer, pronunciadas con /ʃ/, pero pancha, archiu, coche, brocha, cliché, naucher pronunciadas todas con /tʃ/.
- Normas de Castellón: caixa, patixes, meréixer, pero también panxa, arxiu, a pesar de pronunciarse /tʃ/, y si bien se distingue la /tʃ/ en cotxe, brotxa, no en clixé, nauxer.
- A final de palabra:
- Normas de El Puig: Puig, maig, mig, despaig, Elig, Barig, pronunciadas todas con /tʃ/.
- Normas de Castellón: Puig, maig, mig, pero despatx, Elx, Barx.
- Mantenimiento, según la ortografía tradicional hasta principios del siglo XX y la pronunciación, de las oclusivas finales /t/, /k/, /p/ representadas siempre por t, c, p, sin la distinción moderna (entre t y d; c y g; y p y b, respectivamente) adoptada, por razones etimológicas, por Pompeu Fabra y las Normas de Castelló para el idioma escrito, pero que no se refleja en el hablado:
- Sonido /t/:
- Normas de El Puig: pot, buit, salut, nebot, sòrt (castellano suerte), sort (castellano sordo), fret, vert, almut, Davit, Madrit, Bellreguart.
- Normas de Castellón: pot, buit, salut, nebot, sort, pero sord, fred, verd, almud, David, Madrid, Bellreguard.
- Sonido /p/:
- Normas de El Puig: cap, llop, sap, rep, colp, serp, camp, aljup, Alfarp, verp, àrap
- Normas de Castellón: cap, llop, sap, rep, colp, serp, camp, pero aljub, Alfarb, verb, àrab.
- Sonido /k/:
- Normas de El Puig: amic, dic, sec, prec, groc, foc, fanc, sanc, amarc, pròlec, castic. Se mantiene el antiguo dígrafo ch, pronunciado /k/, con el que se escribían hasta el siglo XX dichas palabras (prech, foch, fanch, sanch, etc.) sólo para apellidos y toponimia, por tradición (por tanto, Albuixech, Benlloch, Alfinach, Torre d'En Doménech, March, Bosch, Alborch, Albiach).
- Normas de Castellón: amic, dic, sec, prec, groc, foc, pero fang, amarg, pròleg, càstig (o castic), eliminándose el antiguo dígrafo ch también en la toponimia (Albuixec, Bell-lloc, Alfinac, Torre d'En Doménec) y tendiéndose a eliminar, aunque sigue siendo tolerado, en los apellidos.
- Mantenimiento parcial del uso de la y de la ortografía clásica y tradicional hasta principios del siglo XX, representando la i consonántica /j/ como y, así como también de la vocal final de diptongo, por tradición, sólo en topónimos. Las Normas de Castellón representan todos estos casos con i, salvo en ciertas palabras, en que por etimología se representan con j.
- Normas de El Puig: yo, ya, proyecte, epopeya, feya, yaya, joya, Alboraya, Alcoy, Llombay, pero rei, comboi.
- Normas de Castellón: jo, ja, projecte, pero epopeia, feia, iaia, joia, Alboraia, Alcoi, Llombai, rei, comboi.
- La ortografía de la s sorda /s/ (s, ss, c, ç según etimología) y la s sonora /z/ (s, z según etimología)) es similar en ambas ortografías, con algunas particularidades:
- Las Normas de El Puig mantienen, como en las primeras Normas de Castellón, el uso de s en el sufijo -isar y derivados: organisar, castellanisació, normalisat, manteniendo el uso del dígrafo tz sólo en ciertas palabras en que es pronunciado (dotze, setze, l'Atzúvia), frente a organitzar, castellanització, normalitzat, según la normativa oficial de la Academia Valenciana de la Lengua.
- Ciertas palabras con s sorda, representada con ss en las Normas de Castellón, se representan con ç o c en las Normas del Puig: en palabras como engatuçar, escabuçó, o los sufijos -aç, -iç, -uç (grandaç, manaça, canyiç, pobruç, gentuça, menjuça, pastiç, hortaliça.
- El uso de la h muda, la distinción c-q (cuina, quatre) y la distinción b-v (cavall, biga), es también similar en ambas ortografías.
- Después de la reforma de julio de 2003, las reglas de acentuación gráfica son iguales en ambas ortografías, salvo las palabras agudas acabadas en -in (como roïn), que no se acentúan en Normas de El Puig, y los acentos diacríticos, presentándose más casos de acentuación diacrítica en las Normas de El Puig, así como ciertas diferencias (como dòna/dona, còbra/cobra, dèu/Deu). En cuanto a la diferenciación gráfica entre vocales abiertas y cerradas, las Normas de El Puig siguen estrictamente el sistema vocálico del valenciano, acentuando de forma cerrada, no sólo palabras como café, séquia, francés, depén, pésol, que muchos usuarios de las Normas de Castellón acentúan de forma abierta (cafè, sèquia, francès, depèn, pèsol) siguiendo el vocalismo del catalán oriental, sino también palabras como Valéncia, qué, série o época.
- Las Normas de El Puig eliminan los clásicos dígrafos l·l, tl, tll, tm y tn, así como el grupo de letras -mpt-. Así, se escribe sílaba, aquarela, alicient, guala, mole, billet, semana, cona, conte, redenció, en lugar de síl·laba, aquarel·la, al·licient, guatla (o guatlla), motle (o motlle), bitllet, setmana, cotna, compte, redempció según las Normas de Castellón.
- Las Normas de El Puig mantienen en la escritura la -d- intervocálica en palabras como vesprada, mocador, acabades, aunque propugnan su no pronunciación en todo momento, según ocurre en todo el valenciano (/vesprà/, /mokaor/), excepto parte del Maestrazgo y algunos puntos del Marquesat de Dénia y la Marina. Ciertos sectores más radicales defienden directamente la no escritura de dicha d (vesprà, mocaor, acabaes), pero esto no ha sido aceptado de momento por la Real Academia de Cultura Valenciana.
El alfabeto
El alfabeto valenciano según las Normas del Puig se compone de 26 letras simples. Además, existe la variación de la cedilla.
Letra | Nombre | Nota | ||
---|---|---|---|---|
A | a | a | ||
B | b | be | be alta | |
C | c | ce | variación ç | |
D | d | de | ||
E | e | e | ||
F | f | ef | efe | |
G | g | ge | ||
H | h | hac | muda | |
I | i | i | ||
J | j | jota | ||
K | k | ka | ||
L | l | el | ele | |
M | m | em | eme | |
N | n | en | ene | |
O | o | o | ||
P | p | pe | ||
Q | q | cu | ||
R | r | er | erre | |
S | s | es | ese | |
T | t | te | ||
U | u | u | ||
V | v | ve | ve baixa | |
W | w | ve doble | ||
X | x | eix | xe | |
Y | y | i grega | ||
Z | z | zeta |
Los nombres ef, el, em, en, er son recomendados porque se trata de los nombres latinos tradicionales. Las formas efe, ele, eme, ene, erre presentes en la lengua oral son también aceptados. Por otra parte, la h y la d de las terminaciones -ada, -ades son mudas.
Igualmente, el valenciano posee los dígrafos que combinan dos letras que representan un mismo sonido.[10]
Dígrafo | Nombre |
ch | che, ce hac |
gu | ge u |
ig | ig |
ll | ell, elle, doble el |
ny | eny, enye, en i grega |
qu | cu u |
rr | doble er, doble erre |
ss | doble es, doble esse |
El apóstrofe
El apóstrofe es un signo ortográfico que se utiliza delante o detrás de una palabra tónica que se une fonéticamente a una átona. Existen tres categorías que se apostrofan:
Los pronombres débiles me, te, se, lo, los, ne delante o detrás de un verbo que comienza por vocal o hache, o que termina en vocal. También, pueden apostrofarse con otro pronombre. Por ejemplo: Menja-te'l (cómetelo), dona’m dos (dame dos), yo l’òmplic (yo la lleno). Excepto los verbos con una semiconsonante: tragau-lo (sacadlo), tragau-me d’ací (sacadme de aquí).
Los artículos definidos el/lo, la se apostrofan siempre delante de una palabra que comienza por vocal o hache muda. Por ejemplo: l’indústria (la industria), l’andana (la buhardilla), l’home (el hombre), l’universitat (la universidad). Las únicas excepciones son las palabras que comienzan por una semiconsonante: el huit (el ocho); y el nombre de las letras: la eme.
Igualmente, la preposición de se apostrofa delante de una palabra que comienza por una vocal o hache muda excepto aquellas que comiencen por una semiconsonante. Por ejemplo: d’espàrrec (de espárrago), d’albargina (de berenjena), de hui (de hoy). Asimismo, el artículo el más las preposiciones a, de, per (por) forma respectivamente al, del, pel.[11]
La acentuación
En valenciano, según estas reglas, existen dos tipos de tilde, el acento agudo (´) para las vocales cerradas y el grave (`) para las vocales abiertas. Hay siete vocales: a, e, [ɛ], i, o, [ɔ], u. La a es siempre abierta, la e y la o pueden ser abiertas o cerradas y la u y la i son siempre cerradas. Los monosílabos no llevan tilde.
Se acentúan gráficamente siempre las palabras agudas que terminan en vocal, vocal más ese, o por -en: camió (camión), voràs (verás), islandés (islandés).
Las palabras llanas se acentúan siempre que la palabra no termine ni por vocal, vocal más ese o -en: préstam (préstamo), orígens (orígenes), àrap (árabe).
Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas se acentúan siempre: nòrdica (nórdica), séquia (acequia), música (música).
Algunas palabras llevan acento diacrítico para diferenciar su significado: dòna (mujer) y dona (da), dèu (diez) y deu (dios), fòc (fuego) y foc (foco). Los pronombres interrogativos y exclamativos también se acnetúan en las cuestiones y exclamaciones: ¿Qué? ¿Cóm? ¿A ón? ¿Per qué? ¿Quàn? [12]
Doctrina gramatical asociada a las Normas de El Puig
La ortografía de las Normas de El Puig ha generado de forma paralela una doctrina morfológica, gramatical y léxica que prioriza por completo las formas tradicionales valencianas, especialmente las del valenciano del siglo XIX. Las cuestiones más llamativas que se establecen como norma de uso son:
- el lo neutro en todos los casos, desechado por Pompeu Fabra.
- el uso en ciertos contextos del artículo clásico lo, los (per lo matí, tots los dies, en lo món, etc.) que sigue teniendo una vitalidad variable en el valenciano según zonas y grupos de edad, y que es aceptado en las normas del IEC para todos los contextos, pero cuya recuperación para el uso general fue desechada,
- el uso arcaizante de los posesivos átonos (mon/ma, ton/ta, etc.), alternando con meu/meua, teu/teua, etc.
- el uso de la preposición ad delante de artículos y demostrativos que empiecen por vocal (dona-li-ho ad ell, ad aquell home, per ad això no fea falta que vinguérem, etc.)
- el uso de atre, nosatres y vosatres (formas escritas aceptadas por las originarias Normas de Castellón, y usadas también oralmente en algunas variedades catalanas), en lugar de altre, nosaltres y vosaltres que son las únicas formas aceptadas actualmente por la AVL por tradición etimológica.
- el uso normal de en, incluso delante de topónimos (Això passà en Valéncia), y también con el significado equivalente al castellano con (Llava't en eixe sabó, castellano Lávate con ese jabón); usando alternativamente la preposición clásica ab (nunca amb) sólo en ciertos casos, para evitar equívocos.
- el uso de la flexión verbal valenciana más tradicional, excepto deformaciones recientes, como los gerundios en -guent (correguent, escriguent) que son considerados incorrectos, y rechazando frontalmente formas que tuvieron vitalidad en valenciano antiguo y modernamente sólo en ciertas hablas, como tenir, venir o veure o los pretéritos imperfectos de subjuntivo en -às, -és, -ís.
- el uso exclusivo de los plurales tradicionales hòmens, jóvens, màrgens, ràvens, boscs, gusts, texts, etc. (que son también normativos en las Normas de Castellón, junto a las formas del catalán oriental homes, joves, raves, boscos, gustos, textos, hoy preferidas por la lengua estándar).
- se rechazan palabras que tuvieron un cierto uso en valenciano hasta los siglos XVII-XVIII (como los demostrativos reforzados aquest, aqueix, ciertos adverbios, preposiciones y conjunciones como doncs, aleshores, malgrat o tanmateix) y priorizando otras, aún vivas, sobre todo en personas de edad y ciertas hablas valencianas, como manco, a rant de, ausades, mitan, més aïna, mentrimentres, etc.
- se rechazan formas extrañas a la tradición lingüística valenciana,[cita requerida] pero popularizadas recientemente por la enseñanza y los medios de comunicación,[cita requerida] como néixer (por nàixer, castellano nacer), treure (por traure, castellano sacar), cargol (por caragol, castellano caracol), pop (por polp, castellano pulpo) o difundidas gracias a la pérdida de la correspondiente palabra valenciana, por castellanización:[cita requerida] fraula frente a maduixa (castellano fresa), fardeta frente a esquirol (castellano ardilla), galfí frente a dofí (castellano delfín), renoc frente a gripau (castellano sapo), primavera d'hivern frente a tardor (castellano otoño), etc.
- se propugna el uso exclusivo de variantes como servici, defendre, huit, dèsset, díhuit, hui, etc. que ya existían en la época clásica, desechando otras que cayeron en desuso y han sido vueltas a popularizar recientemente, ya que son las que ha mantenido vivas el catalán central.[cita requerida]
La Academia Valenciana de la Lengua, mediante la publicación en 2006 de la Gramàtica Normativa Valenciana y el Diccionari Ortogràfic i de Pronunciació del Valencià, no ha aceptado ninguna de las variantes ortográficas de las Normas del Puig, pero sí algunos de los usos gramaticales y léxicos más significativos, dando incluso preferencia a algunos de ellos (como el uso de este, eixe frente a aquest, aqueix, mentres frente a mentre, o mitat frente a meitat), e incluso ha aceptado las formas bellea, pobrea, riquea, etc. (ya existentes en la lengua clásica, pero no aceptadas hasta ahora por la normativa oficial) junto a bellesa, pobresa, riquesa, o el uso de la variación masculino-femenino en el sufijo -iste/-ista. Estas "concesiones" han movido a algunos sectores culturales y del profesorado, partidarios de la unidad de la lengua, a acusar a la Academia Valenciana de la Lengua de "promover la disgregación de la lengua".[13]
El artículo
Los artículos valencianos funcionan como actualizadores y tienen la siguiente forma:
ARTÍCULOS | Definido | Indefinido |
---|---|---|
Masculino | el, lo / els, los | un / uns |
Femenino | la / les | una / unes |
Neutro | lo |
El artículo masculino el es la forma general del valenciano: el dia (el día), el fardacho (el lagarto). La forma lo es una forma clásica que solo ha permanecido ampliamente usada en la zona más septentrional de la Comunidad Valenciana. En el valenciano general el artículo lo ha permanecido vivo en algunos casos usado detrás de las preposiciones en, per, y los adverbios tot, dins y damunt: en lo camp, en lo coche, en lo forn, tot lo món, per lo matí. Se recomienda que se utilice en aquellos casos donde se ha mantenido.
El artículo personal En, Na, N’ se utiliza como una forma de respeto en contextos formales: El rei En Felip. Na Jordana.
Por otra parte, el lo neutro es una forma clásica y actual genuina del valenciano. Su uso es habitual y correcto en todos los registros Lo millor és que hages vingut. Lo més bo es la bajoqueta. He trobat lo que buscava. Además, si no se empleara se genera confusión: lo bo (algo bueno), el bo (alguien bueno).[14]
Los Demostrativos
Los determinates demostrativos tienen la función de señalar la posición del objeto respecto al hablante. Presentan la siguiente forma:
Demostrativos | Cerca | Distancia media | Lejos |
---|---|---|---|
Masculino singular | este, est | eixe, eix | aquell |
Femenino singular | esta | eixa | aquella |
Masculino plural | estos | eixos | aquells |
Femenino plural | estes | eixes | aquelles |
Neutro | açò | això | allò |
Estas son las formas valencianas aceptadas por esta normativa esta botella, eixos mosquits, aquelles terres (esta botella, esos mosquitos, aquellas tierras). Las variaciones est y eix son válidas cuando la palabra que les sigue empieza por vocal o h y recomendadas si la palabra empieza por una e o una vocal tónica: est estui (este verano), eix home (ese hombre), est atre chic (este otro chico), eix enterro (ese entierro).[15]
Los posesivos
Los determinantes posesivos indican la relación de pertenencia del objeto designado. Su forma tónica según las Normas es:
Persona | Masculino singular | Femenino singular | Masculino plural | Femenino plural |
---|---|---|---|---|
1º singular | meu | meua | meus | meues |
2º singular | teu | teua | teus | teues |
3º singular | seu | seua | seus | seues |
1º plural | nostre | nostra | nostres | nostres |
2º plural | vostre | vostra | vostres | vostres |
3º plural | seu | seua | seus | seues |
Los posesivos pueden situarse delante o detrás del sustantivo: el meu veí, un veí meu (mi vecino, un vecino mío). Si se sitúa delante siempre deberá llevar el artículo que le corresponda: les meues carchofes (mis alcachofas), el seu got (su vaso), les nostres accions (nuestras acciones), les vostres tendes (vuestras tiendas).
También existen los posesivos átonos que tienen esta forma:
Persona | Masculino singular | Femenino singular | Masculino plural | Femenino plural |
---|---|---|---|---|
1º singular | mon | ma | mos | mes |
2º singular | ton | ta | tos | tes |
3º singular | son | sa | sos | ses |
1º plural | nostre | nostra | nostres | nostres |
2º plural | vostre | vostra | vostres | vostres |
3º plural | son | sa | sos | ses |
Se utilizan delante de palabras que indiquen parentesco: ma mare (mi madre), mon yayo (mi abuelo), sos tios (mis tíos), ton cosí (tu primo). También, se usan delante de las palabras casa y vida, en algunos refranes y delante de algunos títulos: ta casa, vostra vida, Sa Santitat, Sa Majestat, nostra Senyera.[15]
Los numerales
Los numerales expresan cálculo numérico y pueden ser ordinales, cardinales:
Cardinal | Ordinal | |
---|---|---|
0 | zero | |
1 | u, una (femenino) | primer, primera |
2 | dos (invariable) | segon, femenino segon/segona |
3 | tres | tercer, tercera |
4 | quatre | quart, quarta |
5 | cinc | quint, quinta |
6 | sis | sext, sexta |
7 | sèt | sèptim, sèptima |
8 | huit | octau, octava |
9 | nou | nové, novena |
10 | dèu | dècim, dècima |
11 | onze | undècim, undècima |
12 | dotze | duodècim, duodècima |
13 | tretze | dècim tercer, dècima tercera |
14 | catorze | dècim quart, dècima quarta |
15 | quinze | dècim quint, dècima quinta |
16 | setze | dècim sext, dècima sexta |
17 | dèsset | dècim sèptim, dècima sèptima |
18 | díhuit | dècim octau, dècima octava |
19 | dèneu | dècim nové, dècima novena |
20 | vint | vigèsim |
Estos son los ordinales del valenciano que indican estas reglas y presentan variación de género y número: Elles foren les sèptimes (Ellas fueron las séptimas). En femenino segundo tiene dos formas, sin a: segon tirada, segon volta, que es la más habitual; y con a final: segona part. Las construcciones del ordinal añadiendo una é final al número son incorrectas, no tienen base latina, fueron vulgares en el pasado y están extintas en la actualidad.
También existen los partitivos: ½ un mig, una mija, 1/3 un terç, una terça, 1/8 un octau, 2/7 dos sèptims. Los multiplicativos son : simple, doble, triple, quàdruple, etc.[16]
Pronombres personales
Según las Normas de la RACV, en valenciano hay dos tipos de pronombres personales, los pronombres personales fuertes que pueden actuar como sujeto y los pronombres personales débiles que siempre acompañan al verbo.
Los pronombres personales fuertes tienen la siguiente forma:
Pronombres personales fuertes | ||
---|---|---|
PERSONA | SUJETO | DETRÁS DE PREPOSICIÓN |
1.º pers. | yo | mi |
2.º pers. | tu, vosté | tu, vosté |
3.º pers. | ell/ella | ell/ella |
1.º pers. pl. | nosatros | nosatros |
2.º pers. pl. | vosatros, vostés | vosatros, vostés |
3.º pers. pl. | ells/elles | ells/elles |
Para la primera persona del plural se reconocen tres posibilidades: nosatres para el contexto formal y literario, nosatros como forma estándar y mosatros como forma coloquial. En la lengua oral nosatros está presente en algunos dialectos, aunque la forma más utilizada en la Comunidad Valenciana es mosatros siendo adecuada en ese contexto. Lo mismo se aplica a los pronombres débiles nos y mos.
Lo mismo ocurre en la segunda persona del plural, vosatros es la forma general y vosatres también sirve para un contexto culto. Vosté y vostés se utilizan en contextos formales o como señal de distinción. Pertenecen a la segunda persona, pero se conjugan con el verbo en tercera persona.
Cuando los pronombres tienen una función reflexiva se suelen acompañar por el indefinido mateixa que presenta una forma invariable en femenino, particularidad del valenciano: S’ho comprà per ad ell mateixa. Elles pensaven en elles mateixa. Tornà en sí (Se lo compró para él mismo. Ellas pensaban en ellas mismas. Volvió en sí).[17]
Los pronombres personales débiles tienen la forma siguiente:
Forma | Forma apostrofada | ||||
---|---|---|---|---|---|
Forma principal | Forma inversa | Delante | Detrás | ||
1º pers. sing | me | em | m' | 'm | |
2º pers. sing | te | et | t' | 't | |
3º | reflex. | se | es | s' | 's |
CD (masc) | lo | el | l' | 'l | |
CD (fem) | la | l' | |||
CI | li | ||||
CD indefinido | ne | en | n' | 'n | |
CD neutro/Atributo | ho | ||||
Partitivo | ne | en | n' | 'n | |
Comp. con de | ne | en | n' | 'n | |
1º pers. pl. | nos | ||||
2º pers. pl. | vos | ||||
3º pl. | reflex. | se | es | s' | 's |
CD (masc) | los | els | 'ls | ||
CD (fem) | les | ||||
CI (masc y fem) | los | els | 'ls | ||
CD indefinido | ne | en | n' | 'n | |
CD neutro/Atributo | ho | ||||
Partitivo | ne | en | n' | 'n | |
Comp. con de | ne | en | n' | 'n |
El verbo
Los verbos en valenciano constituyen el núcleo de la oración. Se dividen en tres conjugaciones, la primera conjugación acabada en -ar: donar (dar), parlar (hablar); la segunda conjugación acabada en -er, -re, -r: témer (temer), vore (ver); la tercera conjugación acabada en -ir: sentir, dormir.[18]
Primera conjugación
Formas no personales | (masc. sing., fem. sing., masc. pl., fem pl.). | |||||
---|---|---|---|---|---|---|
Infinitivo | donar | |||||
Gerundio | donant | |||||
Participio | donat, donada, donats, donades | |||||
Indicativo | yo | tu | ell | nosatros | vosatros | ells |
Presente | done | dones | dona | donem | doneu | donen |
Pretérito imperfecto | donava | donaves | donava | donàvem | donàveu | donaven |
Pretérito perfecto simple | doní | donares | donà | donàrem | donàreu | donaren |
Pasado perifrástico | vaig donar | vares donar | va donar | vàrem donar | vàreu donar | varen donar |
Futuro simple | donaré | donaràs | donarà | donarem | donareu | donaran |
Condicional | yo | tu | ell | nosatros | vosatros | ells |
donaria | donaries | donaria | donaríem | donaríeu | donarien | |
Subjuntivo | yo | tu | ell | nosatros | vosatros | ells |
Presente | done | dones | done | donem | doneu | donen |
Pretérito imperfecto | donara | donares | donara | donàrem | donàreu | donaren |
Imperativo | yo | tu | ell | nosatros | vosatros | ells |
Afirmativo | dona | done | donem | doneu | donen | |
Negativo | no dones | no done | no donem | no doneu | no donen |
Segunda conjugación
Formas no personales | (masc. sing., fem. sing., masc. pl., fem pl.). | |||||
---|---|---|---|---|---|---|
Infinitivo | témer | |||||
Gerundio | tement | |||||
Participio | temut, temuda, temuts, temudes | |||||
Indicativo | yo | tu | ell | nosatros | vosatros | ells |
Presente | tem | tems | tem | temem | temeu | temen |
Pretérito imperfecto | temia | temies | temia | temíem | temíeu | temien |
Pretérito perfecto simple | temí | temires | temé | temírem | temíreu | temiren |
Pasado perifrástico | vaig témer | vares témer | va témer | vàrem témer | vàreu témer | varen témer |
Futuro simple | temeré | temeràs | temerà | temerem | temereu | temeran |
Condicional | yo | tu | ell | nosatros | vosatros | ells |
temeria | temeries | temeria | temeríem | temeríeu | temerien | |
Subjuntivo | yo | tu | ell | nosatros | vosatros | ells |
Presente | tema | temes | tema | temam | temau | temen |
Pasado imperfecto | temera | temeres | temera | temérem | teméreu | temeren |
Imperativo | yo | tu | ell | nosatros | vosatros | ells |
Afirmativo | tem | tema | temam | temau | temen | |
Negativo | no temes | no tema | no temam | no temau | no temen |
Tercera conjugación
Formas no personales | (masc. sing., fem. sing., masc. pl., fem pl.). | |||||
---|---|---|---|---|---|---|
Infinitivo | sentir | |||||
Gerundio | sentint | |||||
Participio | sentit, sentida, sentits, sentides | |||||
Indicativo | yo | tu | ell | nosatros | vosatros | ells |
Presente | senc/sent | sents | sent | sentim | sentiu | senten |
Pretérito imperfecto | sentia | senties | sentia | sentíem | sentíeu | sentien |
Pretérito perfecto simple | sentí | sentires | sentí | sentírem | sentíreu | sentiren |
Pasado perifrástico | vaig sentir | vares sentir | va sentir | vàrem sentir | vàreu sentir | varen sentir |
Futuro | sentiré | sentiràs | sentirà | sentirem | sentireu | sentiran |
Condicional | yo | tu | ell | nosatros | vosatros | ells |
sentiria | sentiries | sentiria | sentiríem | sentiríeu | sentirien | |
Subjuntivo | yo | tu | ell | nosatros | vosatros | ells |
Presente | senta | sentes | senta | sentam/sentim | sentau/sentiu | senten |
Pretérito imperfecto | sentira | sentires | sentira | sentírem | sentíreu | sentiren |
Imperativo | yo | tu | ell | nosatros | vosatros | ells |
Afirmativo | sent | senta | sentam/sentim | sentau/sentiu | senten | |
Negativo | no sentes | no senta | no sentam/sentiu | no sentau/sentiu | no senten |
El adverbio
Los adverbios son una categoría gramatical heterogénea que suele actuar en la acción verbal. Estos pueden indicar lugar: davant (delante), darrerre (detrás), avant (adelante), arrere (atrás), dins (dentro), fòra (fuera), prop (cerca), llunt (lejos), etc. Pueden indicar temporalidad: ans/adés (antes), en acabant (después), ahir (ayer), hui (hoy), demà (mañana), despúsdemà (pasado mañana), pronte (pronto), tart (tarde), mentres (mientras), etc. Igualmente, pueden expresar modalidad sicerament, honestament, aproximament, etc. También expresan negación: no (no), res/gens (nada), tampoc (tampoco), etc. Asimismo, pueden expresar manera: aixina (así), be (bien)... Los adverbios pueden presentarse en locuciones adverbiales, por ejemplo: aixina aixina (así así), de veres (de verdad, de veras), en pèls i senyals (con pelos y señales).[19]
Las preposiciones y las conjunciones
Las preposiciones tienen la función de hacer de nexo entre los elementos de la oración y son invariables. Las preposiciones átonas son: a/ad (a), en (con), de (de), en (en), per (por), com (como), fins/hasda (hasta), cap (hacia), y también per a (para), des de (desde), fins a, cap a, com a.
La preposición a se transforma en ad delante de un pronombre personal o demostrativo. Ad ell li funciona (a él le funciona), ad este no li ho digues (a este no se lo digas). En la lengua oral la preposición per a (para) se contracte en pa, que se recoge como vulgarismo.
Las preposiciones tónicas son: baix (bajo), barat a (a cambio de), cara (cara, hacia), contra (contra), entre (entre), sense (sin), segons (según), sobre (sobre), vora (justo al lado de).[20]
Las conjunciones también actúan como conectores de elementos equivalentes. Ejemplos de conjunciones son: i (y), ni (ni), o (o), pero (pero), puix (pues), encara que (aunque).[21]
Texto comparado
Este texto se compara en tres sistemas lingüísticos occitanoromances, valenciano según la Normas del Puig, catalán según el catalán central y occitano en su versión languedocina, además del francés y del español.
Francés | Occitano (languedocino) | Valenciano (N. del Puig) | Catalán (barcelonés) | Español |
---|---|---|---|---|
Hachez la viande à la machine (ou demandez au boucher de le faire). | Picatz la carn a la maquina (o demandatz al maselièr d’o far). | Piqueu la carn en la màquina (o demaneu al carnisser que ho faça). | Piqueu la carn a la màquina (o demaneu al carnisser que ho faci). | Picad la carne en la máquina (o pedid al carnicero que lo haga). |
Mélangez tous les ingrédients de la farce. | Mesclatz tots los ingredients del fars. | Mescleu tots els ingredients del farcit. | Barregeu tots els ingredients del farciment. | Mezclad todos los ingredientes del relleno. |
Étendez le lièvre sur un bon morceau de gaze (on peut en acheter en pharmacie). | Espandissètz la lèbre sus un bon bocin de gasa (se pòt crompar en la farmacia). | Estengau la llebre damunt d'un bon tros de gasa (se pot comprar en la farmàcia). | Esteneu la llebre damunt d'un bon tros de gasa (es pot comprar a la farmàcia). | Extended la liebre encima de un buen trozo de gasa (se puede comprar en la farmacia). |
Répartissez la farce à l'intérieur de l’animal, enroulez-le dans la gaze. | Repartissètz lo fars dintre l'animal, rotlatz lo dins la gasa. | Repartiu el farcit dins de l'animal, enrolleu-lo en la gasa. | Repartiu el farciment dins l'animal, enrotlleu-lo dins la gasa. | Repartid el relleno dentro del animal, enrolladlo en la gasa. |
Ficelez sans trop serrer. Faites rôtir les ingrédients au four. | Ficelatz sensa sarrat tròp. Fasètz rostir los ingredients dins lo forn. | Lligau-lo no massa fort. Feu rostir els ingredients dins del forn. | Lligueu-lo no gaire fort. Feu rostir els ingredients dins el forn. | Atadlo no demasiado fuerte. Haced rostir los ingredientes dentro del horno. |
Referencias
- «La Secció de Llengua i Lliteratura Valencianes». Real Acadèmia de Cultura Valenciana. Consultado el 26 de marzo de 2015.
- «Sobre la Normativa de la RACV».
- “La producció editorial en les Normes de la RACV (1979-2004).” Dins: A. Atienza, F. Bens, V.R. Calatayud et al. 25 anys de les Normes valencianes de la RACV, dites d'El Puig. València: Associació d’Escritors en Llengua Valenciana – l’Oronella [Cresol Lliterari, 9 / Els fanals de la terra, 9], 2005, pp. 9-139. ISBN 84-89737-75-4
- Canvis ortogràfiques dels últims 25 anys artícul de Voro López i Verdejo en motiu del 25 aniversari de les normes
- «Historia de la Real Acadèmia de Cultura Valenciana». Archivado desde el original el 21 de septiembre de 2016. Consultado el 15 de septiembre de 2016.
- Present i Futur de les Normes del Puig, trabajo de Òscar Rueda en "Solcant les lletres" num. 2, verano de 2011
- Cierra la editorial del ´blaverismo´ noticia en Levante-EMV del 12 de febrero de 2012
- Entrevista a Felip Bens i Vicent Baydal en Valencianisme.com, noviembre de 2012 (en valenciano)
- La wikipedia en valenciano L’Enciclopèdia supera los 15.000 artículos. El Periódico de Valencia. Consultado el 16 de diciembre de 2020.
- «Gramàtica de la Llengua Valenciana: L'alfabet». Real Acadèmia de Cultura Valenciana. Consultado el 26 de diciembre de 2021.
- «Gramàtica de la Llengua Valenciana: L'apòstrof». Real Acadèmia de Cultura Valenciana. Consultado el 26 de diciembre de 2021.
- «Gramàtica de la Llengua Valenciana: L'accent i la diéresis». Real Acadèmia de Cultura Valenciana. Consultado el 29 de diciembre de 2021.
- diario Levante-EMV 14/12/2006
- «Gramàtica de la Llengua Valenciana: Els determinants. L'artícul». Real Acadèmia de Cultura Valenciana. Consultado el 30 de diciembre de 2021.
- «Gramàtica de la Llengua Valenciana: Els demostratius i els possesius». Real Acadèmia de Cultura Valenciana. Consultado el 31 de diciembre de 2021.
- «Gramàtica de la Llengua Valenciana: Els quantificadors: Els numerals.». Real Acadèmia de Cultura Valenciana. Consultado el 4 de enero de 2022.
- «Gramàtica de la Llengua Valenciana: Els pronoms personals.». Real Acadèmia de Cultura Valenciana. Consultado el 6 de enero de 2022.
- «Gramàtica de la Llengua Valenciana: El verp.». Real Acadèmia de Cultura Valenciana. Consultado el 28 de enero de 2022.
- «Gramàtica de la Llengua Valenciana: L'adverbi i la negació.». Real Acadèmia de Cultura Valenciana. Consultado el 28 de enero de 2022.
- «Gramàtica de la Llengua Valenciana: Les preposicions.». Real Acadèmia de Cultura Valenciana. Consultado el 29 de enero de 2022.
- «Gramàtica de la Llengua Valenciana: Les conjuncions.». Real Acadèmia de Cultura Valenciana. Consultado el 29 de enero de 2022.
Enlaces externos
- Ortografia de la llengua valenciana en Wayback Machine (archivado el 24 de junio de 2007).
- Tradició lliterària, identitat i model de llengua pròpia en Valéncia, Àngel V. Calpe, académico de la AVL
- La producció editorial en les Normes de la RACV (1979-2004)
- Diccionario castellano-valenciano y valenciano-castellano según las Normas del Puig
- L'Enciclopèdia en valenciano