Nomo

Nomo se denomina a cada una de las subdivisiones territoriales del Antiguo Egipto. Este nombre es de origen griego (Νομός, 'distrito'); la palabra equivalente egipcia era hesp o sepat, que designaba la superficie cultivable de los territorios.

Nomos del Bajo Egipto.
Nomos del Alto Egipto.

El principio de los nomos

Los pobladores prehistóricos de Egipto se establecieron inicialmente en el valle del Nilo, donde constituyeron comunidades, principalmente agrícolas, gracias a lo cual consiguieron beneficiarse de las periódicas inundaciones del río, crear un sistema de canales de riego y seleccionar especies vegetales, entre otros logros.

De esta forma, los pobladores pierden la organización tribal y se agrupan en nomos que eran zonas de influencia dentro de las cuales convivían varias comunidades.

Los nomarcas

La administración provincial estaba basada en la figura del nomarca "el que abre los canales", que era responsable de la irrigación, del rendimiento agrícola, recaudar impuestos y fijar los límites de las propiedades después de la inundación anual. Al mando de cada nomo se erigía un nomarca, un cargo designado por el faraón, que en algunas épocas fue hereditario.

Cuando el poder del faraón era más fuerte, los nomarcas eran designados por este como gobernadores. Si el poder central era débil, como en épocas de invasiones extranjeras o guerras civiles, los nomarcas reafirmaban su poder, llegando algunos a establecer linajes hereditarios. Los conflictos entre el faraón y los nomarcas hereditarios fueron comunes durante los denominados períodos intermedios, hasta que uno de los gobernantes locales era capaz de afianzar el control sobre todo el país y erigirse faraón.

El final de los nomos

La división territorial en nomos perduró hasta el periodo Ptolemaico y principios de la época de dominación Romana. Bajo los gobernantes romanos los nomos acuñaron su propia moneda, llamadas "monedas de los nomos", que reflejaba todavía las tradiciones locales. Los nomos de Egipto gozaron de importancia como principales unidades administrativas hasta las reformas de la época de Diocleciano y Constantino.

El número de nomos

La división administrativa del Antiguo Egipto en unidades más pequeñas, los nomos, se llevó a cabo en el Imperio Antiguo y perduró, con algunos cambios menores, hasta la invasión de los árabes en siglo VII. En general, en la época de los faraones, se puede suponer la existencia de 42 nomos, de los cuales, 22 estaban en el Alto Egipto y 20 en el Bajo Egipto.[1]

El número de los nomos varió entre 37 y 47, según Plinio el Viejo, escritor del siglo I. En época de Estrabón, que visitó Egipto c. 25 a. C., Egipto estaba dividido en 37 nomos, 10 en el Delta, 17 en Egipto Medio y otros 10 en el Alto Egipto. entonces gobernaron

Nomos del Alto Egipto

N.º Nombre
Deidad
Traducción Capital
Otras ciudades
En griego En árabe Jeroglífico
I Tȝ-sty
Horus
La Tierra del arquero
Kush (Nubia)
Abu
Sunet
Nubyt
Elefantina
Siena
Ombos
Geziret
Asuán
Kom Ombo



II Wṯst-ḥr
Horus
Behedet
La sede de Horus Dyeba Apolinópolis M. Edfu


III Nḫn
Nejbet
Horus
El Rural Nejen
Nejbet
Iunet
Hieracómpolis
Eleitiáspolis
Latópolis
Kom el-Ahman
El Kab
Esna


IV Wȝst
Montu
El Cetro Uaset
Iuny
Per-Hathor
Dyerty
Madu
Tebas
Hermontis
Patyris
Tufion
-
Luxor-Karnak
Armant
Gebelein
Tod
Medamud

V Bȝw
Min
Los dos Halcones Gebtyu
Nubt
Gis
Coptos
Ombos
Apolinópolis P.
Qift
Naqada
Qus

VI ˁIḳr
Hathor
El Cocodrilo Iunet Tentyris Dendera


VII Bȝt
Bat
El Sistro Hut-Sejen Dióspolis Parva Hu

VIII Tȝ-wr
Jentamentiu
La Gran Tierra Abdyu
Cheni
Abidos
Tinis
El Arabah
Girga (?)

IX Mn
Min
Min Jent-Min Panópolis Ajmim


X Wȝḏỉt
Bau
La Cobra Dyeu-qa
Tyebu
Afroditópolis
Antaeópolis
Ifteh
Qau el-Kabir

 

XI Stš
Seth
Horus
Seth Shashotep Apoteke Shutb

XII ȝtft
Matyt
La Víbora del monte Per-Nemty Híeracon El Ataula


XIII Nḏft ḫnt
Upuaut
Árbol Sagrado de la víbora del Sur Saut Licópolis Asiut



XIV Nḏft pḥt
Hathor
Árbol Sagrado de la víbora del Norte Qesy Cusae El Qusiya


XV Wnt
Bes
La Liebre Jemenu Hermópolis Magna Ashmunein

XVI Mȝ-ḥḏ
Horus
El Orix Hebenu
Tadehnet
Teodosiópolis
Acoris
Beni Hassan
Tihna el-Jebel

XVII ˁInpw
Anubis
El Can negro Saka Cinópolis El Qes (?)

XVIII ˁnty
Nemty
El Halcón volador Hutnesut Hipponos Sharuna

XIX Wȝbwỉ
Igay
Los dos Cetros Per-Medyed Oxirrinco Bahnasa

XX Nˁrt ḫnt Árbol Sagrado del Sur Henen Nesut Heracleópolis Magna Ihnasiya



XXI Nˁrt pḥt
Jnum
Árbol Sagrado del Norte Shenajen Cocodrilópolis, Arsínoe Medinet el-Fayum



XXII Mdnỉt
Neit
Los Cuchillos (Raspadores) Tepihu Afroditópolis Atfih

Nombre de los nomos del Alto Egipto grabados en la capilla de Sesostris I, en el recinto de Karnak.

Nomos del Bajo Egipto

N.º Nombre
Deidad
Traducción Capital
Otras ciudades
En griego En árabe Jeroglífico
I ˁInb-ḥḏ
Horus
Muro blanco Mennefer Menfis Mit Rahina

II ḫpš
Jentyjem
El Muslo Jem Letópolis Ausim

III ˁImntt
Hapy
Occidente Imu Apis Kom el-Hisn

IV Nt-rsy
Sobek
Neit del Sur Petjeka Naucratis Kom el-Gi'eif



V Nt-mḥt
Sau
Neit del Norte Sau Sais Sa el-Hagar



VI ḫȝsww Toro montañés Jasu
Pe y Dep
Xois
Buto
Saja
Tell el-Farain

VII Wˁ m ḥww ˁImnt Arpón occidental Per-Haneb-Amenty Metelis Damanhur



VIII Wˁ m ḥww ˁIȝbt Arpón oriental Per Atum[2] Heroónpolis Tell el-Masjuta



IX ˁnḏty
Osiris
El protector Per Usir, Dyedu Busiris Abu Sir Bana

X ḳm-wr Toro negro Hut Her ib Atribis Tell Atrib

XI ḥsb Toro censado Taremu Leontópolis Tell el-Muqdam

XII ṯb-nṯrt o Ka Iu Ternero divino Tyeb Necher
Per hebyt
Sebennitos
-
Samanud
Behbeit

XIII ḥḳȝ-ˁd
Isis, Bast
Cetro próspero Iunu
Jeraha
Heliópolis
Babylon
Matariya
El Cairo (?)

XIV ḫnt-ˁIȝbt
Horus
Nomo oriental Tyaru Sile Tell Abu Seifa


XV ḥb
Dyehuty
El Ibis (Dyehuty) Baj, Ueprehuy (?) Hermópolis Parva Baqliya

XVI ḥȝt-mḥt
Hatmehyt
El Delfín Dyedet Mendes Tell el-Ruba

XVII Bḥdt
Behedety
El Trono
"Behedet les une"
Semabehdet Dióspolis Inferior Tell el-Balamun


XVIII ˁImt-ḫnt
Isis, Bast
El Príncipe del Sur Per-Bastet, Bast Bubastis Tell Basta, Zagazig

 


XIX ˁImt-pḥt
Uadyet
El Príncipe del Norte Dyanet
Imet
Tanis
-
San el-Hagar
Nebesha

 

XX Spd
Sopdu
El Halcón emplumado Per-Sopdu
Hut-nebes
Fakusa, Fakus Saft el-Henna

 

Nombre de los nomos del Bajo Egipto grabados en la capilla de Sesostris I, en el recinto de Karnak.

Véase también

Referencias

  1. Nomes of Egypt, en narmer.pl
  2. La bíblica Pitom

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.