Nirgendwo in Afrika

En un lugar de África (en alemán, Nirgendwo in Afrika) es una película épica alemana de 2001, dirigida por Caroline Link y basada en la novela autobiográfica del mismo nombre, escrita por Stefanie Zweig. Relata la historia de una familia judía que emigra a Kenia durante la Segunda Guerra Mundial para escapar de la persecución en la Alemania Nazi y cultivar una granja. La película ganó el Óscar a la mejor película extranjera en el 2002.

Nirgendwo in Afrika
Título En un lugar de África
Ficha técnica
Dirección
Producción Peter Herrmann
Guion Caroline Link
Stefanie Zweig
Basada en Nowhere in Africa de Stefanie Zweig
Música Niki Reiser
Fotografía Gernot Roll
Montaje Patricia Rommel
Vestuario Barbara Grupp
Protagonistas Juliane Köhler
Merab Ninidze
Ver todos los créditos (IMDb)
Datos y cifras
País Alemania
Año 2001
Género Drama
Duración 141 minutos
Idioma(s) alemán
inglés
suajili
Compañías
Productora
  • MTM Medien & Television München
  • Constantin Film
  • Bavaria Film
  • Media Cooperation One
Distribución Zeitgeist Films
Presupuesto 7 millones de euros
Ficha en IMDb
Ficha en FilmAffinity

Argumento

En 1938, la familia Redlich huye a Kenia desde Leobschütz (en Silesia, Alemania Nazi) para escapar de la creciente persecución a los judíos por parte de los nazis. Walter, un exabogado, encuentra trabajado como administrador de una granja y envía por su familia. Su esposa Jettel tiene problemas adaptándose a la vida en África, aunque su hija Regina se adecua rápidamente a su nuevo ambiente, aprendiendo fácilmente la lengua del país y mostrando interés por la cultura local. Pronto, Regina hace amistad con el cocinero de la granja, Owuor.

Cuando estalla la Segunda Guerra Mundial, los británicos reúnen a todos los ciudadanos alemanes y los detienen, sean judíos o gentiles, separando a hombres de mujeres. El matrimonio Redlich se empieza a deteriorar. Jettel duerme con un soldado británico que hablaba alemán para asegurar trabajo y una casa para la familia, pero tanto Regina como Walter se enteran de este hecho. Walter decide unirse al Ejército Británico y quiere que Jettel vaya a Nairobi con él, pero ella se niega y permanece en la granja con Owuor. Regina es enviada a un internado inglés, donde permanece por años, solo volviendo de vez en cuando durante la temporada de cosecha. Durante este tiempo, Jettel y Süsskind empiezan una relación.

Walter regresa de la guerra y dice que la política del Ejército Británico es de mandar a todos los soldados con sus familias a casa. Jettel se niega a ir con él, al afirmar que la granja la necesita. Finalmente, su relación mejora y Jettel le permite decidir a Walter si se marchan o no. Walter se presenta para ocupar el cargo de juez en la Alemania de la posguerra. La última escena muestra a Walter, Regina y Jettel viajando en un tren africano; cuando el tren se detiene, una mujer africana ofrece a Jettel un plátano, de forma que se da cuenta cuánto le importa África.

Contexto histórico

En un lugar de África es una película que se narra en un periodo muy intenso para Alemania. El periodo se desarrolla entre 1933 y 1945 cuando Alemania fue una dictadura. Muchos familias de judíos alemanes como los protagonistas tuvieron que emigrar e huir de Alemania a otros países donde que no estuvieran regidos por un sistema comunista. [1] Fueron varios los elementos que influyeron en la migración de los judíos durante la Segunda Guerra Mundial. El más importante fue la presión ejercida por los nazis hacia esta minoría religiosa. Además muchos países aceptaron a inmigrantes judíos. [2]

Críticas

Según la crítica de cine de El País de Ángel Fernández-Santos es una «Crónica y memorial familiar luminosa de gran calado, En un lugar de África es cine hondo, inteligente y nada convencional» [3]. Una opinión similar es la del Chicago Sun-Times que la define como«es tan infrecuente encontrar una película que te absorba rápidamente en su historia»[4]

Influencias cinematográficas

La película En un lugar de África tiene influencias de muchas otras películas relacionadas con este continente. La relación de Regina con el criado Auwor como si fuera su ángel de la guarda, nos recuerda a Farah de Memorias de África.[5] El vestuario de la película dirigida por Caroline Link, En un lugar de África se ha dejado influenciar por el largometraje Soñé con África, sobre todo en la ropa de Jettel Redlich, similar a la que llevaba Kim Basinger en esta película. Ambos largometrajes podemos insertarlos en la categoría de películas ambientadas en África. [6]

Reparto

  • Juliane Köhler – Jettel Redlich
  • Merab Ninidze – Walter Redlich
  • Sidede Onyulo – Owuor
  • Matthias Habich – Süsskind
  • Lea Kurka – Regina (pequeña)
  • Karoline Eckertz – Regina (mayor)
  • Gerd Heinz – Max
  • Hildegard Schmahl – Ina
  • Maritta Horwarth – Liesel
  • Regine Zimmermann – Käthe
  • Gabrielle Odinis – Dienstmädchen Klara
  • Bettina Redlich – Mrs. Sadler
  • Julia Leidl – Inge
  • Mechthild Grossmann – Elsa Konrad
  • Joel Wajsberg – Hubert

Banda sonora (BSO)

La banda sonora mezcla la música occidental con partituras de canciones africanas. En una dualidad lógica que se combina formando un solo tema que encaja a la perfección con el entorno. Todo un conjunto de belleza y elegancia. El compositor fue Niki Reiser. [7]

Premios

  • Deutscher Filmpreis ("Premio del cine alemán": "Golden Lola") 2002
    • Mejor película
    • Mejor fotografía: Gernot Roll
    • Mejor director: Caroline Link
    • Mejor música: Niki Reiser
    • Mejor actor de reparto: Matthias Habich
  • Bayerischer Filmpreis ("Premio del cine bávaro") 2002
    • Mejor producción
  • Bayerischer Filmpreis ("Premio del cine bávaro") 2003
    • Premio del público
  • Premios Óscar
  • Globos de Oro
    • Mejor película extranjera

Referencias


Véase también

Enlaces externos


Predecesor:
En tierra de nadie
 Bosnia y Herzegovina
Óscar a la mejor película extranjera
2002
Sucesor:
Las invasiones bárbaras
 Canadá
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.