Neustria

Neustria o Neustrasia fue un reino franco de la época merovingia. El territorio de Neustria comprendía la región noroeste de la actual Francia y su capital era Soissons.

Europa central en la Edad Media (Neustria bordeada en naranja)
Neustria (752).

A la muerte de Clodoveo I (Clovis, en francés) el Grande, rey de los francos (511), este dividió el Regnum Francorum entre sus hijos: a Clotario I el Viejo le dio Neustria y el sur de Aquitania, con capital en Soissons; a Teodorico I le tocó Austrasia y Auvernia (Aquitania oriental), con capital en Reims; a Clodomiro le correspondió las tierras del Loira (el norte de Aquitania), con capital en Orleáns; y a Childeberto I le dio la Armórica entre Bretaña y el Somme, con capital en París.

Etimología

La etimología exacta del topónimo es imprecisa, pero se relaciona con el sentido de tierra o región occidental, por oposición la otra parte del reino, Austrasia; la región oriental.[1][2] Según Thierry, el origen está en una forma de la lengua fráncica; *Neoster rike, que siginificaría Reino del Oeste.[3] El anticuario inglés Thomas Stapledon encuentra su etimología en una deformación de *Nordouestria, vale decir, la [tierra] del Noroeste.[4] Christian Pfister, por su parte, en la Enciclopedia Británica, sostiene que la forma más antigua es *Niuster, derivada de niust; nueva. en el sentido de "la 'más reciente' conquista de los francos.[5]

Neustria fue también el nombre de la región noroccidental del reino longobardo de Italia, considerado como diferente la región del noreste, conocida como Austria.[6][7] Véase Neustria (Italia).

Historia

El uso de Neustria está atestiguado por primera vez en el siglo VII, en un texto del monje Jonás De Bobbio, para designar el "reino [franco] del Oeste", si bien es posible que se emplease en tiempos más antiguos. El triunfo de Clotario II en 613 fue el triunfo de Neustria, a la cual se anexó la Aquitania. Pero tras la muerte de Clotario III, Neustria fue sometida a un rey impuesto por Austrasia, y de ese modo Aquitania pasó a ser independiente en 670. Ebroín hizo el intento de volver a dar a Neustria el estatuto de reino independiente, pero duró poco tiempo, pues fue vencido por Pipino, duque de Austrasia, en 687 en Tertry, aldea de Picardía situada 13 km al sur de Péronne. A partir de entonces, Neustria pasó a ser un estado vasallo de Austrasia, dirigido por la casa de Héristal. No obstante, la distinción entre Neustria, Austrasia o Borgoña subsistió, aunque tendiendo a perderse. Así, tras el tratado de Verdún de 843, el nombre de Neustria designaba apenas el oeste de la Baja Neustria. Finalmente una parte de su territorio fue cedida al normando Rollón en 912 para constituir el futuro ducado de Normandía (en francés, Normandie, originalmente Northmannie). Es en torno a esa época que el término Neustria empieza a desaparecer en beneficio de los principados emergentes de la región: el condado de Anjou, el condado de Maine, y los ducados de Blois y Orleans.

Reyes de Neustria

Referencias

  1. Werner, Karl Ferdinand. Faire reviver le souvenir d'un pays oublié: La Neustrie. Introducción al Coloquio Internacional La Neustrie. Les pays au nord de la Loire de 650 à 850 Edito: Atsma, Hartmut Thorbecke, Ostfildern, 1989 p. XIX
  2. William W. Kibler, Grover A. Zinn. Routledge Revivals: Medieval France (1995): An Encyclopedia Volumen 2 Taylor & Francis, 2017m p. 662
  3. La part de Hilperik fut celle de son père, le royaume de Soissons, que les Franks appelaient Neoster-rike ou royaume d’Occident, et qui avait pour limites, au nord, l’Escaut, et au sud, le cours de la Loire. en Augustin Thierry, Récits des temps mérovingiens, 1er récit : Les quatre fils de Chlother Ier — Leur caractère — Leurs mariages — Histoire de Galeswinthe (561-568), 1833 - éd. Union Générale d’Édition, 1965
  4. Thomas Stapleton. Magni rotuli scaccarii Normanniæ sub regibus Angliæ. Londres, Soc. Antiq., 1840 p. XLVII
  5. Pfister, Christian (1911). "Neustria". In Chisholm, Hugh. Encyclopædia Britannica. 19 (11th ed.). Cambridge University Press. p. 441.
  6. Cesare Cantù.Storia universale: Epoca 8., parte 1, Volumen 24. G. Pomba, Turín 1842 p. 173
  7. Giovann' Antonio Ottone. Storia antica della Vallesesia.Caligaris, Varallo 1833 p. 57

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.