Necrópolis de Arteara
La necrópolis de Arteara es un yacimiento arqueológico de la cultura prehispánica de Gran Canaria en Canarias, España.[1] Es el mayor cementerio Canarii, aborígenes de Gran Canaria. Se encuentra junto a la localidad de Arteara, en la margen derecha del barranco de Fataga, en el municipio de San Bartolomé de Tirajana, en el sur de la isla. Consta de más de 809 enterramientos tumulares, construidos aprovechando las piedras que recubren la zona, consecuencia de un espectacular derrumbe de la montaña adyacente denominada de La Cogolla. Tiene una extensión de 137.535 m²,[2] rodeados en sus inicios por un muro de piedra seca, que hoy todavía sigue en pie y perfectamente visible en varios lados del perímetro.[3]
Necrópolis de Arteara | ||
---|---|---|
Cementerio de Los Canarios | ||
Bien de Interés Cultural | ||
![]() Túmulo del Rey | ||
Localización geográfica | ||
Continente | África | |
Región | Macaronesia | |
Archipiélago | Canarias | |
Isla | Gran Canaria | |
Valle | Barranco de Fataga | |
Área protegida | BIC | |
Ciudades próximas | Fataga | |
Coordenadas | 27°50′44″N 15°34′09″O | |
Localización administrativa | ||
País |
![]() | |
División |
![]() | |
Subdivisión |
![]() | |
Localidad |
![]() | |
Historia del sitio | ||
Tipo | Yacimiento | |
Uso original | Cementerio | |
Estilo | Tumular | |
Cultura | Bereber | |
Eventos históricos | ||
Constructor | Pueblo canarii | |
Abandono o destrucción | siglo XV | |
Dimensiones del sitio | ||
Altura | 365 msnm | |
Mapa de localización | ||
![]() ![]() Necrópolis de Arteara Ubicación (Las Palmas). | ||
Descripción
Construidos en piedra seca, los túmulos presentan una cista donde se coloca el cadáver a modo de caja mortuoria de piedra seca y una estructura superpuesta o torreón que la cubre. Dispuestos sin ninguna razón aparente por todo este paisaje de malpaís, con distintas configuraciones estructurales como por ejemplo: troncocónica, piramidal, circular, rectangular, etc.
En cuanto a la cronología, una datación obtenida en este yacimiento ofrece la fecha del siglo V a. C. hasta entrado el siglo XVIII, es decir, la población del barranco de Fataga siguió usándola siglos después de la conquista castellana, sumando 2300 años de uso de este cementerio aborigen.
Actualmente está abierto al público como Parque Arqueológico, incluido en la Red de Parques arqueológicos de Gran Canaria, compuesta por los conjuntos arqueológicos de: Cenobio de Valerón, en Santa María de Guía; Cañada de los Gatos, en Mogán; Necrópolis de Maipés, en Agaete; Roque Bentayga, en Tejeda; Barranco de Guayadeque, en Agüimes-Ingenio; Cueva Pintada, en Gáldar y Cuatro Puertas, en Telde.
Fenómenos astronómicos

Ocurren dos fenómenos arqueo-astronómicos durante los equinoccios:
- El primero ocurre cuando al amanecer un rayo de luz solar atraviesa una degollada o depresión en forma de U del macizo de Amurga e incide directamente en un túmulo conocido como la sepultura del Rey, constituyendo un marcador equinocial.[4]
- El segundo fenómeno es un doble orto-solar.
Referencias
- Necrópolis de Arteara en grancanaria.es
- «Necrópolis de Arteara - Web Oficial de Turismo de Gran Canaria». www.grancanaria.com. Consultado el 13 de agosto de 2019.
- «Necrópolis Arteara museo en Gran Canaria | Gran Canaria». Gran Canaria Info. 26 de noviembre de 2014. Consultado el 13 de agosto de 2019.
- Ahora, Canarias. «La llegada del sol a la Tumba del Rey de la necrópolis de Arteara marca la llegada de la primavera a Gran Canaria». eldiario.es. Consultado el 23 de mayo de 2020.
Enlaces externos
- Necrópolis de Arteara en la página web del Gobierno de Canarias.
- La necrópolis de Arteara