Macaronesia

Macaronesia es el nombre colectivo de cinco archipiélagos del Atlántico Norte, más o menos cercanos al continente africano: Azores, Canarias, Cabo Verde, Madeira y las islas Salvajes.

La Macaronesia.

El término procede del griego μακάρων νησοι o μακάρων νήσοι (islas benditas), islas afortunadas, islas de los Bienaventurados o la morada de los héroes difuntos según la mitología griega, en el extremo Occidente.

Las islas de la Macaronesia tienen muchas particularidades naturales (botánicas, zoológicas, geológicas y climatológicas) en común: son, por ejemplo, de origen volcánico y acogen una flora particularmente rica y diversa,[1] con abundantes endemismos.

A estas islas se añade el llamado enclave macaronésico africano, una zona de la costa africana situada aproximadamente entre las Canarias y Cabo Verde (es decir, entre la costa del Sáhara Occidental y el río Gambia, aproximadamente), que comparte algunas de las especies endémicas de los archipiélagos macaronésicos.[2]

Geología

     Azores      Madeira      Salvajes (entre Madeira y las Canarias)      Canarias      Cabo Verde

Todas las islas de la Macaronesia tienen un origen volcánico, aunque la naturaleza de este vulcanismo solo está clara en el caso de las Azores, que emergen directamente sobre la dorsal centroatlántica. Respecto al resto de los archipiélagos, se especula con la existencia de varios puntos calientes en el océano Atlántico. Además, en algunas islas situadas sobre la corteza de transición continental-oceánica, como Lanzarote y Fuerteventura, el ascenso del material piroclástico ha podido transportar a la superficie material sedimentario del borde continental.[2]

Paleomacaronesia

Las rocas más antiguas de la actual Macaronesia se encuentran en Salvaje Grande, con una edad de 27 millones de años, dando a entender que esta fue la primera isla del grupo. No obstante, gracias a los modernos sistemas de cartografía submarina, se han descubierto cordilleras y montes submarinos que presentan evidencias de haberse encontrado emergidos sobre el nivel del mar en un pasado. Estos montes submarinos se originaron en el Paleógeno (64-25 Ma BP) debido a la actividad de los mismos puntos calientes que luego originarían las islas que conocemos actualmente en Madeira y Canarias. Un tercer punto caliente habría formado el archipiélago del Sáhara, entre Canarias y Cabo Verde, actualmente sumergido. Por último, al sur de las Azores se encuentra otro archipiélago formado únicamente por montes submarinos llamado Gran Meteor. Los más antiguos de estos montes submarinos, Omonde (provincia volcánica de Madeira) y Lars (provincia volcánica de Canarias), tienen al menos 70 millones de años, habiendo emergido durante el Cretácico. Esto prácticamente triplica la edad estimada del conjunto de islas que es la Macaronesia.[3]

Clima

El clima macaronésico viene determinado por los vientos dominantes, los alisios y eventualmente por el siroco, las corrientes oceánicas (corriente de Canarias) y su latitud geográfica. Abarca desde el clima oceánico, templado y húmedo de Azores y Madeira, hasta el tropical suave con pluviosidad muy escasa e irregular en Cabo Verde.[2]

Flora

Las islas presentan ecosistemas únicos compuestos por fauna y flora endémica. Ninguna fue parte del continente africano geológicamente, así que la biodiversidad alcanzó las islas a través de la vía aérea y marítima.[2]

Destacan los importantes enclaves de laurisilva, un tipo de bosque relicto de la era terciaria que cubre zonas de Madeira, Azores y Canarias y son reductos de los que existían en la zona mediterránea antes de las glaciaciones. La tala de bosques para obtener madera y tierras cultivables ha producido un importante retroceso de la vegetación nativa, encontrándose la laurisilva reducida a pequeños reductos. Algo similar a lo que ocurre con el drago, que aparece en Canarias, Cabo Verde y Marruecos, y con una buena parte de la biota de las islas, que se encuentra en grave peligro de extinción.

Vista de Ponta Furada, en la isla de São Jorge, Azores.

La flora varía en función de la altura y de su exposición o no a los húmedos vientos alisios, procedentes del nordeste. Así, en Canarias por ejemplo, se pueden distinguir varios pisos bioclimáticos claramente diferenciados:

Demografía

Hasta el siglo XV el único archipiélago macaronésico habitado era Canarias, que fue colonizado en la antigüedad por pueblos norteafricanos.[2] Posteriormente todos los archipiélagos han recibido fuertes corrientes migratorias desde Europa y África. En la actualidad muchos de estos territorios insulares soportan una población alta o muy alta.

Bandera Archipiélago Estado Habitantes
Islas Canarias España España 2.175.952
Cabo Verde Cabo Verde Cabo Verde 491.875[5]
Madeira  Portugal 267.785[6]
Islas Azores  Portugal 246.772[6]
Islas Salvajes[7]  Portugal 3
Total Macaronesia 3.133.201

Islas

Ponta do Sol, en la isla de Santo Antão, Cabo Verde.
Costa de Pitón Grande, en las islas Salvajes.
Costa norte de la isla de Madeira.
Volcán en Fuerteventura, Canarias.
Nombre Archipiélago Estado Población
(2009)
Superficie
(km²)
Altura máx.
(m s. n. m.)
Descubri-
miento1
Alegranza Canarias 0 10,30 289
Boavista Cabo Verde 5398 620,00 387
Branco Cabo Verde 0 3,00 126
Brava Cabo Verde 6642 67,00 976 1462
Bugio Madeira 0 3,00 411 1420
Chão Madeira 0 1,00 104 1420
Corvo Azores 425 17,13 718 1452
Deserta Grande Madeira 0 10,00 479 1420
Faial Azores 15 476 173,00 1043 1451
Flores Azores 3907 143,00 914 1452
Fogo Cabo Verde 37 861 476,00 2829 1460
Fuerteventura Canarias 103 167 1659,74 812 1339
La Gomera Canarias 22 769 369,76 1487 1341
Graciosa Azores 5500 60,84 402 1450
La Graciosa Canarias 644 29,05 266
Gran Canaria Canarias 838 397 1560,10 1956 1341
El Hierro Canarias 10 892 268,71 1501 1341
Lanzarote Canarias 141 938 845,94 670 1312
Lobos Canarias 0 4,58 127 1339
Madeira Madeira 245 806 740,70 1862 1418
Maio Cabo Verde 7506 265,00 436 1460
Montaña Clara Canarias 0 2,70 256
La Palma Canarias 86 996 708,32 2426 1341
Pico Azores 15 500 444,80 2351 1439
Pitón Grande Salvajes 0 0.20 49 1438
Pitón Pequeña Salvajes 0 0.08 18 1438
Porto Santo Madeira 4474 42,17 517 1418
Raso Cabo Verde 0 7,00 73
Roque del Este Canarias 0 0,06 84
Roque del Oeste Canarias 0 0,01 41
Sal Cabo Verde 17 631 216,00 406 1460
Salvaje Grande Salvajes 0 2.45 163 1438
Santa María Azores 5578 97,40 590 1427
Santa Luzia Cabo Verde 0 35,00 395 1462
Santiago Cabo Verde 266 161 991,00 1394 1460
Santo Antão Cabo Verde 47 484 779,00 1979 1462
São Jorge Azores 10 500 237,59 1053 1439
São Miguel Azores 126 000 746,00 1103 1427
São Nicolau Cabo Verde 13 310 388,00 1340 1462
São Vicente Cabo Verde 74 136 227,00 725 1462
Tenerife Canarias 928 604 2034,38 3718 1341
Terceira Azores 55 833 402,20 1023 1439
Notas

1 Fecha de redescubrimiento en el caso de las islas Canarias, conocidas en la antigüedad.[cita requerida]

Referencias

  1. Kim, S-C; McGowen, M.R.; Lubinsky, P.; Barber, J.C.; Mort, M.E., et al. (2008). «Timing and Tempo of Early and Successive Adaptive Radiations in Macaronesia». PLoS ONE (en inglés) 3 (5). doi:10.1371/annotation/a8922076-0da4-41ff-94ef-5e44f60d1895.
  2. García-Talavera Casañas, Francisco (1999). La Macaronesia, consideraciones geológicas, biogeográficas y paleoecológicas. Ecología y cultura en Canarias. pp. 39-64. ISBN 84-88594-20-8. Archivado desde el original el 17 de noviembre de 2015. Consultado el 10 de febrero de 2010.
  3. Fernández-Palacios, Jose María. «Relictualismo en Islas oceánicas. El Caso de la Laurisilva Macaronésica.». Scientia Biodiversitatis. ISBN 978-84-692-5169-0.
  4. Bramwell, David (1997). «Flora de las islas canarias. Guía de bolsillo.». Madrid (primera edición) (Editorial Rueda). pp. 3-17. ISBN 84-7207-102-2.
  5. «Statistics Cabo Verde». Archivado desde el original el 13 de noviembre de 2014.
  6. «Statistics Portugal».
  7. Las Islas Salvajes están incluidas administrativamente en la Región Autónoma de Madeira.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.