Museo Amparo
El Museo Amparo, ubicado en el Centro Histórico de Puebla de Zaragoza, es un espacio cultural contemporáneo creado en memoria de Amparo Rugarcía de Espinosa, esposa del banquero y filántropo mexicano Manuel Espinosa Yglesias, a través de la Fundación Amparo por iniciativa de su hija Ángeles Espinosa Yglesias.[1]
Museo Amparo | ||
---|---|---|
![]() | ||
![]() | ||
Localización | ||
País |
![]() | |
División |
![]() | |
Localidad |
![]() | |
Coordenadas | 19°02′27″N 98°11′55″O | |
Información general | ||
Colecciones | Arte Prehispánico / Arte Virreinal y Siglo XIX | |
Creación | 1991 | |
Inauguración | 28 de febrero de 1991 | |
Director | Ramiro Martínez Estrada (2010 a la fecha) | |
Presidente | Lucía I. Alonso Espinosa | |
Información del edificio | ||
Protección |
Monumento histórico ![]() I-0012104658 | |
Edificio | Inmueble civil | |
Construcción | Siglo XVIII | |
Información visitantes | ||
Visitantes | 90,000 por año (2011) | |
Horarios de apertura | Martes a domingode 10:00 a 16:00 hrs | |
Planta y mapa del edificio | ||
![]() | ||
[www.museoamparo.com Sitio web oficial] | ||
Su finalidad es difundir la cultura a través de todas sus formas: las artes plásticas, la música, el cine, la literatura y la danza. El 28 de febrero de 1991 el Museo Amparo abrió por primera vez sus puertas, desde entonces exhibe gran parte de su colección de Arte Prehispánico y Arte Virreinal y Siglo XIX, ofreciendo a la par una amplia agenda de exposiciones temporales, nacionales e internacionales, sumando a estas diversidad de actividades lúdicas, creativas, educativas y de investigación.
Historia del edificio
El edificio del Museo Amparo ha sido testigo prácticamente de toda la historia de la ciudad de Puebla de los Ángeles: apenas a siete años de la fundación de la ciudad (1531) el ayuntamiento cedió cuatro solares (calle 2 sur número 700) para edificar el primer hospital de la ciudad, el cual llevaría el nombre Hospital de San Juan de Letrán, mejor conocido como el Hospitalito. Cuentan los archivos que en su construcción colaboraron el primer virrey de la Nueva España Antonio de Mendoza y el Rey Carlos I de España, además de toda los fieles de la ciudad.[2][3][4]
Durante los siglos XVII y XVIII el edificio cambió su vocación, de la sanitaria a la educativa, puesto que a casi cien años de funcionamiento, el obispo Juan de Palafox y Mendoza decidió convertirlo en el Colegio para Niñas (1642). Después el obispo Manuel Fernández de Santa Cruz lo transformaría en dos colegios (1676), uno destinado a mujeres casadas y separadas y otro a niñas pobres. Enseguida el obispo Pedro Nogales Dávila los reconvirtió en colegio de vírgenes y en depósito de mujeres casadas (1718), instituciones que permitían vivir honorablemente a mujeres que por situación de viudez, divorcio, separación u orfandad se encontraban solas.[2]
En el siglo XIX con la promulgación de las Leyes de Reforma (1855-1860) las edificaciones cambiaron su uso, dejando de ser colegio y depósito, para transformarse en casa habitación. Desde 1871, fue la casa de don Vicente Espinosa Bandini, abuelo de don Manuel Espinosa Yglesias.
Finalmente, en la década de 1980, el conjunto de edificios que forman actualmente el museo fueron parte de un proyecto de rescate y restauración bajo la responsabilidad del arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, que finalizó con la inauguración del recinto en 1991; en el marco de su vigésimo aniversario, en 2011, se inició una cuidadosa transformación arquitectónica para convertirlo en un museo contemporáneo con amplios y funcionales espacios de exhibición y de servicios, bajo la tutela arquitectónica del despacho TEN Arquitectos, liderados por el arquitecto Enrique Norten.[3][5]
Colección
El Museo Amparo alberga una extensa colección de arte mexicano prehispánico, colonial, moderno y contemporáneo. Es financiado por la Fundación Amparo, una organización filantrópica creada por Manuel Espinosa Yglesias en recuerdo de su esposa, Amparo Rugarcía.
La Fundación Amparo tiene como propósito apoyar e impulsar proyectos relacionados con la educación, el desarrollo social, las artes y la conservación del patrimonio cultural mexicano. Ha tenido participación apoyando trabajos de investigación arqueológica de Tenochtitlán en la Ciudad de México, las obras de reconstrucción de edificios afectados por el sismo de 1999 en el estado de Puebla: la Catedral, el Templo de San Agustín y la Catedral de la ciudad de Tehuacán; asimismo, la restauración de una parte significativa de los murales del exconvento franciscano de Izúcar de Matamoros y la restauración del Teatro Principal de la Ciudad de Puebla.[6]
La colección permanente del Museo Amparo contiene desde las manifestaciones culturales del pasado mexicano partiendo de lo prehispánico hasta llegar a sus expresiones más recientes y es testigo de imaginarios, sensibilidades, expresiones, estilos y lenguajes plásticos en México y a través de los siglos. La colección está articulada a partir de dos ejes fundamentales: el arte prehispánico (cerámica, escultura, objetos tallados, textiles) y el arte virreinal.
El acervo del periodo prehispánico supera los 1,700 registros, y es por lo tanto la colección de arte en su tipo más importante albergada en un museo privado en México.[7] Una parte considerable de la colección se obtuvo en 1986 gracias a un comodato (regulado por el INAH) de la colección del doctor Josué Sáenz y su esposa Jacqueline Larralde de Sáenz.[8]
La colección de Arte Virreinal y del Siglo XIX comprende pinturas, mobiliario, y ornamentos de la época virreinal ambientados en salas que recrean una casa de ese periodo. Abarca piezas diversas y significativas en distintos aspectos humanos que van desde el fervor religioso hasta un suntuoso armario francés del siglo XVIII. La colección de arte virreinal permite vislumbrar, como guiños a su historia, distintos momentos de la vida de las obras: el de la creación de las piezas, la manera en que fueron usadas y algunas de ellas veneradas, las funciones que adquirieron en nuevos entornos y su selección por la coleccionista.
Para presentar lo diverso del arte, sus expresiones pasadas y sus nuevas tendencias, el Museo Amparo ofrece una amplia gama de exposiciones temporales nacionales e internacionales, dando cabida a sugerentes propuestas curatoriales de investigadores del arte prehispánico, virreinal y contemporáneo, así como a proyectos artísticos de consolidados y nuevos creadores.
Exposiciones
Durante su existencia el museo ha albergado importantes exposiciones como:
- Rastros y vestigios. Indagaciones sobre el presente. Colección Isabel y Agustín Coppel
- William Kentridge. Fortuna
- Los condenados de la tierra / el mundo otro
- Abraham Cruzvillegas. Autoconstrucción
- La imaginación sin límites
- La voluntad de la piedra
- Gabriel de la Mora. Lo que no vemos lo que nos mira
- Pablo Vargas Lugo. Micromegas
- Carlos Bunga. Intento de conservación
- América Latina 1960-2013. Fotos + Textos
- El amanecer de las formas
- Ruta mística
- Regina Silveira. El sueño de Mirra y otras constelaciones
- Artificios. Plata y diseño en México 1880-2012.
- Ecos. Testigos y testimonios de la Catedral de Puebla.
- Kati Horna. Kati Horna
- Edgardo Aragón. Por amor a la disidencia.
- Manuel Álvarez Bravo. Un fotógrafo al acecho
- Melanie Smith con Frida Mateos. Irretratabilidad / ilegibilidad / inestabilidad
- Graciela Iturbide
- "Domus Fidelis. La devoción en la casa poblana''
- Francis Alÿs. Fabiola[9]
- Resisting the Present. México 2000-2012[10]
- Cristina Lucas, Light Years[11]
- Dr. Lakra
- Annette Messager
- Carlos Amorales, Vivir por fuera de la casa de uno
- Arte no es vida
- El sabotaje de lo real
- Betsabeé Romero
- Jan Hendrix, Storyboard
- Persia: Fragmentos del Paraíso, con obras del Museo Nacional de Irán
- Julio Galán, Carne de Gallina
- Acentos americanos. Obras maestras de los museos de San Francisco
- La tauromaquia de Goya
- La maternidad en el México prehispánico
- Rodin en México
- El violín stradivarius en Puebla
- Los galeones de la plata: México, corazón del comercio interoceánico, 1565-1815
- Crónica de México: estampas mexicanas del siglo XIX
- Talavera poblana, tradición de vanguardia
- Arte virreinal del Perú
- Del deseo y la memoria, Una visión plural de 21 artistas contemporáneos mexicanos
- Diego Rivera: pintura de caballete
- Frida Kahlo un fenómeno del siglo XX
- Enrique Ramírez El tiempo, el ánimo, el mundo
- Mathias Goeritz, El retorno de la serpiente
- reGeneration3
- Colectivo Tlacolulokos, El sur nunca muere
Véase también
Referencias
- «Museos de México». 7 de marzo de 2012. Archivado desde el original el 7 de marzo de 2012. Consultado el 27 de julio de 2016.
- Cuauhtémoc Orozco Topete. «Templo, Hospital y Colegio de San Juan de Letrán o "El Hospitalito"». Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Consultado el 27 de julio de 2016.
- Fabián Valdivia, ed. (2016). «Museo Amparo». 4 épocas, 85 lugares para conocer Puebla. Puebla, México: H. Ayuntamiento de Puebla.
- «Museo Amparo». Secretaría de Cultura/Sistema de Información Cultural. Consultado el 9 de abril de 2022.
- «Edificio del Museo Amparo, en Bienal de Arquitectura de Venecia». Puebla On Line. Consultado el 27 de julio de 2016.
- Fundación Amparo. «Muro del éxito». Consultado el 27 de julio de 2016.
- Secretaría de Turismo del Estado de Puebla. «Museo Amparo». Consultado el 27 de julio de 2016.
- «El gran coleccionista Josué Sáenz habla sobre el robo». Proceso. 4 de enero de 1986. Consultado el 26 de julio de 2016. «La fundación Amparo Espinoza Iglesias acondiciona dos viejas casonas en el centro de la ciudad de Puebla, modernamente reconstruidas para que la gente, los estudiantes y el turismo, pueda apreciar este tesoro. No le costará un centavo al gobierno de Puebla ni el acondicionamiento ni el mantenimiento El gobernador ha dado todo su apoyo, así como el INAH. »
- Leñero, Isabel (24 de septiembre de 2012). «Francis Alÿs en el Museo Amparo». Proceso. Consultado el 27 de julio de 2016.
- E-Flux. «Resisting the Present. Mexico 2000/2012». www.e-flux.com. Consultado el 27 de julio de 2016.
- «Cristina Lucas cuestiona con sus obras a las instituciones del poder». El Universal. 15 de marzo de 2011. Consultado el 27 de julio de 2016.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Museo Amparo.
- www.museoamparo.com