Mohamed Sidi Brahim Basir

Mohamed Sidi Brahim Basir, más conocido como Basiri, (Tan-Tan, África Occidental Española; 1942-El Aaiún, Sahara español; 1970) fue un líder nacionalista saharaui fusilado por el gobierno español en el Sahara Occidental.[1]

Basiri
Información personal
Nombre de nacimiento Mohamed Sidi Brahim Basir
Nombre en árabe سيدي سيدي إبراهيم مبارك محمد بصير
Nacimiento 1944 o 1942
Tan-Tan (África Occidental Española, España)
Desaparición 18 de junio de 1970
Fallecimiento Junio de 1970
El Aaiún (Sahara español, España)
Nacionalidad Marroquí
Religión Islam
Lengua materna Árabe y español
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Periodista y político
Seudónimo Basiri
Afiliaciones Movimiento Nacional de Liberación Saharaui

Biografía

Nació en 1942 —según su propia declaración a la Policía Territorial al ser detenido y antes de desaparecer—[2] en una familia beduina saharaui en la ciudad de Tan-Tan, actualmente en el sur de Marruecos pero entonces perteneciente al protectorado español de Cabo Juby. Más tarde viviría en Lemseid, cerca de la capital del Sahara español, El Aaiún. En 1957 se va a estudiar al recientemente independizado Marruecos, residiendo en Marrakech, Rabat y Casablanca, continuando sus estudios primero en la Universidad de Al-Azhar —en El Cairo— y posteriormente en Damasco, Siria, donde obtiene la licenciatura en periodismo. A su vuelta a Marruecos en 1966, funda un periódico nacionalista saharaui, Al-Shihab [La Antorcha]. En dicho periódico, se opone a las ambiciones marroquíes sobre el Sahara español. En uno de esos artículos escribió:

El Sáhara nunca ha sido marroquí, el reino de Marruecos no podrá justificar que el Sáhara haya formado parte del citado reino alauita. A lo largo de la Historia, Marruecos nunca envió ningún Gobernador marroquí al Sáhara Occidental, ni tampoco los saharauis han rendido pleitesía a ningún monarca marroquí y solo existían lazos de tipo comercial entre los comerciantes saharauis y marroquíes o de religión del Islam, la cual confesan ambos pueblos.
Mohamed Sidi Brahim Basir[3]

Por ello, tuvo que dejar Marruecos en 1967, instalándose en Esmara, como maestro coránico. Aunque es detenido por las autoridades españolas, la presión de los notables locales facilita su liberación. En Esmara comenzaría a organizar en 1968 un movimiento anticolonial, la Organización Avanzada para la Liberación de Saguia el Hamra y Río de Oro, conocida simplemente como Movimiento de Liberación (o Harakat Tahrir en árabe), constituida formalmente el 11 de diciembre de 1969, cuyo objetivo era la conseguir la independencia del Sahara Occidental de España. Basiri era un firme partidario de la no violencia y quería producir cambios en el estatus de la provincia española mediante la acción democrática.[4] No obstante, las autoridades españolas no autorizaron el movimiento, el cual permaneció en la clandestinidad. En medio año, la organización había pasado de 25 a unos 4700 afiliados, según la declaración de Basiri.[2]

Mártir nacional

El 17 de junio de 1970, la organización hizo una demostración pública organizando una manifestación en contra de la colonización española en el barrio de Zemla en El Aaiún, que fue brutalmente reprimida por la Legión Española. Según fuentes militares españolas de la época, hubo dos muertos y una veintena de heridos.[5] Según fuentes saharauis y de los países vecinos —Marruecos y Mauritania—, hubo entre once y una treintena de muertos, y decenas de heridos. Basiri fue localizado y encarcelado. La foto tomada al ser encarcelado es el último documento que se tiene de él. Según la versión policial, tras tres horas de detención fue llevado a la frontera y expulsado a Marruecos. Pero hoy parece más probable que, después de torturarlo, al amanecer fuera conducido a un campo de dunas próximo a El Aaiún y fusilado.[1]

El Frente Polisario y la República Árabe Saharaui Democrática le consideran el padre de la independencia saharaui, el primero de sus 'desaparecidos' y un mártir nacional.

Referencias

  1. García, Alejandro (28 de marzo de 2010). «Sangre en el Sáhara español». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 25 de enero de 2018.
  2. Bárbulo, 2002, pp. 94-95.
  3. «Campaña para conocer el paradero de Mohamed Basiri, el más antiguo desaparecido saharaui». Consultado el 1 de abril de 2017.
  4. Bárbulo, 2002, p. 79.
  5. Carta del Capitán de servicio de la Policía territorial del Sáhara. El Aaiún, 17-06-1970.

Bibliografía

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.