Mogambo

Mogambo es una película estadounidense de 1953 dirigida por John Ford y con Clark Gable, Ava Gardner y Grace Kelly como actores principales.

Mogambo

Foto publicitaria de la película:
Donald Sinden, G. Kelly, C. Gable, Denis O'Dea, A. Gardner y E. Pohlmann.
Ficha técnica
Dirección
Producción Sam Zimbalist
Guion John Lee Mahin
Música Robert Burns
Fotografía Robert Surtees
Freddie Young
Montaje Frank Clarke
Vestuario Helen Rose
Protagonistas Clark Gable
Ava Gardner
Grace Kelly
Donald Sinden
Philip Stainton
Eric Pohlmann
Ver todos los créditos (IMDb)
Datos y cifras
País Estados Unidos
Año 1953
Género Drama, aventuras
Duración 115 minutos
Idioma(s) Inglés
Compañías
Productora Metro-Goldwyn-Mayer
Distribución
Ficha en IMDb
Ficha en FilmAffinity

Es una adaptación de la película de 1932 Red Dust, basada en una obra de teatro homónima de 1931 escrita por Wilson Collison (1893 - 1945). La película Red Dust había sido dirigida por Victor Fleming, y había contado con el mismo Clark Gable y con Jean Harlow encarnando a los protagonistas.

Mogambo fue candidata a dos Oscar: a la mejor actriz principal (Ava Gardner) y a la mejor actriz de reparto (Grace Kelly).

Sinopsis

Vic Marswell (Clark Gable) es un cazador que organiza safaris. En su pequeño hotel se encuentra hace algún tiempo la atractiva Eloise Kelly (Ava Gardner), con la que Marswell ha iniciado una relación. Llega un matrimonio estadounidense que ha contratado los servicios de Marswell para filmar gorilas en libertad. La esposa (Grace Kelly) queda impresionada por el maduro cazador y se enamora perdidamente de él. A su vez, Marswell se siente halagado y se cree también enamorado de ella. Eloise Kelly contempla esta situación con celos, dolor e incredulidad. Parece que las relaciones entre ambas parejas se van a romper irremediablemente.

Recepción

España

En el doblaje español de 1953, el código de censura franquista hizo que cambiasen los diálogos de la película para evitar que se produjera adulterio en el argumento, y convirtió así a los personajes de Grace Kelly y Donald Sinden en hermanos, en vez de en matrimonio.[1]

Esa distorsión no se produjo en los países hispanoamericanos, donde las películas estadounidenses no se presentaban dobladas sino con la banda de sonido original y con subtítulos.

Argentina

En Argentina este filme ha dado origen al mote de «gorilas», término descalificativo que el peronismo usó para designar a sus opositores y que luego se generalizó en las personas antiperonistas. Sucede que hacia 1955, cuando el estreno local de Mogambo, se hacían parodias de películas en un programa humorístico de la radio: La Revista Dislocada. En la correspondiente parodia un personaje repetía continuamente, con acento porteño, la frase de la película, «Deben ser los gorilas, deben ser...». En círculos de militares y civiles que conspiraban contra el primer gobierno del General Perón, se atribuyó esta frase a los funcionarios del gobierno, que supuestamente la pronunciaban ante cada hecho sospechoso de atentado que se produjera por esos días. Entre los revolucionarios, los de ideología política más antiperonista, reivindicaron orgullosamente para sí mismos el mote de «gorilas». Durante la década de los años 1970, los montoneros llamaban gorilas a los sindicalistas peronistas de derecha (¿Qué pasa general que está lleno de gorilas el gobierno popular?).[2]

Valoración histórica

Respecto a esta película, importancia histórica no le da el filme, pero hay que contextualizarla dentro de un proceso de descolonización del continente africano. Esta situada en el actual país de Kenia, donde en aquel momento se producía la rebelión Mau Mau. La independencia la conseguirían en 1960, años después aunque esta rebelión fracasase, se cree que fue el incentivo para conseguir su independencia.

La película claramente está contada desde la perspectiva occidental, los personajes principales, y que realmente aportan algo a la trama, son todo blancos. Los personas africanas simplemente son trabajadores a las órdenes de los cazadores. No se nos muestra apenas nada sobre su cultura, la única vez que se nos muestra algo es cuando someten a Vic a la "prueba de valor". La existencia de está costumbre es de discutida veracidad y nos da una imagen primitiva y salvaje de los nativos.

El único momento en el que los africanos adquieren algo de protagonismo es en la escena en la que se rebelan contra los colonos y posteriormente expulsan al grupo de cazadores a su llegan a su territorio. Esta escena también es una de las pocas en la que se nos muestra que está pasando en Kenia durante esa época. Podemos ver que ya hay ciertos grupos locales que rechaza y se rebelan contra la presencia y el control de los británicos. Estos sentimientos derivarán en la Guerra contra los británicos (1952-1959) y en la independencia de Kenia en el año 1963.

Premios y candidaturas

Premio Categoría Candidato Resultado Ref
Premios Óscar Mejor actriz protagonista Ava Gardner Candidata [3]
Premios Óscar Mejor actriz de reparto Grace Kelly Candidata [3]
Globos de Oro Mejor actriz de reparto Grace Kelly Ganadora [3]
Premios BAFTA Mejor película Mogambo Candidata [3]

Referencias

  1. «Las tijeras de Franco». Historia y vida.
  2. «El origen del término "gorila" y el mito del voto cantado». www.cronista.com. Consultado el 11 de febrero de 2019.
  3. Mogambo (1953), consultado el 24 de marzo de 2021.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.