Media Luna (Bolivia)

La Media Luna, en Bolivia, es la denominación de una zona ubicada en el oriente de dicho país, integrada por los departamentos ubicados en la región de los llanos, en la región del Chaco y en la región los Valles sureños del sureste: que son los tres departamentos del Oriente Boliviano (Beni, Pando y Santa Cruz, el sureste que es Tarija).

En azul los cuatro departamentos de la Media Luna. Algunos incluyen también a Chuquisaca (en morado)

La zona ocupa 685 635 km², más del 60 % de la superficie del país, limita sobre todo con Brasil y concentra el 42 % del PBI boliviano, incluyendo yacimientos de hidrocarburos, sobre todo de gas, y grandes llanuras de importancia agro-ganadera. Esta zona agrupa a 3 668 912 (2012), un poco más de un tercio de la población del país.

Esta zona desempeñó un papel en la política interna boliviana debido al movimiento autonomista que iniciaron los departamentos que la componen, luego de que en 2005 resultara electo presidente de Bolivia Evo Morales, dirigente sindicalista indígena. De acuerdo a un censo en el 2007, el 44 % de la población es indígena.[1][2][3][4][5] Santa Cruz de la Sierra, la ciudad capital del departamento homónimo, es la más grande de la Media Luna y en donde el movimiento autonomista ha adquirido mayor envergadura.

La Media Luna tiene una gran importancia poblacional y económica. La región se distingue de la región andina de Bolivia principalmente por las diferencias étnicas entre ambas; en los departamentos de la Media Luna, la mayoría se considera a sí misma mestiza y blanca, y se autodenomina «pueblo camba», aunque también presenta población oriental autóctona conformada de indígenas guaraníes y otras etnias propias de la región amazónica, compartiendo sus usos y costumbres con los mestizos. Tal es así que en el habla popular de la ciudad de Santa Cruz todavía se utilizan terminologías propias de las lenguas de las tierras bajas como toborichi y peji, entre muchas otras. Además, su población mestiza presenta rastros de sus antepasados étnicos propios y cultura diferentes a la población de la región andina, denominada «colla».

Véase también

Referencias

  1. Instituto Nacional de Estadísticas de Bolivia. Censo 2007.
  2. http://www.unicef.org/lac/mapa_poblacion_indigena.jpg Unicef.org] (población indígena en Guatemala).
  3. ADN.es (población en Latinoamérica).
  4. TribunaLatina.com
  5. Tripod.com (países con mayor población indígena).

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.