Maturín
Maturín[1] es una ciudad venezolana de la región nororiental, capital del estado Monagas[2] y del municipio homónimo. Es la novena urbe más poblada del país con 647.459 hab, superada en su orden por Caracas, Maracaibo, Valencia, Barquisimeto, Maracay, Ciudad Guayana, Barcelona y San Cristóbal.[3] Está situada a 122 m s. n. m., junto al río Guarapiche, a 416 km de Caracas en línea recta.
Maturín | |||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Ciudad | |||||||||
Arriba: Iglesia Maturín San Miguel Arcángel, Segundo: Iglesia Maturín San Simón, Torre Especial Lumino-Cromatica, Tercero: Vista nocturna de la fuente en Redoma Juana La Avanzadora, Abajo: Parque Zoológico La Guaricha, Catedral Maturín (todos los elementos de izquierda a derecha) | |||||||||
![]() Bandera | |||||||||
Otros nombres: La Sultana del Guarapiche | |||||||||
Lema: La Ciudad Distinta | |||||||||
![]() ![]() Maturín Localización de Maturín en Venezuela | |||||||||
![]() ![]() Maturín Localización de Maturín en Monagas | |||||||||
Coordenadas | 9°44′32″N 63°11′20″O | ||||||||
Entidad | Ciudad | ||||||||
• País |
![]() | ||||||||
• Estado |
![]() | ||||||||
• Municipio |
![]() | ||||||||
Alcalde | Ana Fuentes (PSUV) | ||||||||
Parroquias | 5 | ||||||||
Eventos históricos | |||||||||
• Fundación | 7 de diciembre de 1760 (261 años) | ||||||||
Superficie | |||||||||
• Total | 465,4 km² | ||||||||
Altitud | |||||||||
• Media | 67 m s. n. m. | ||||||||
Clima | Tropical húmedo de sabana | ||||||||
Población (2021) | |||||||||
• Total | 647,459 hab. | ||||||||
• Densidad | 1165,15 hab/km² | ||||||||
Gentilicio | Maturinés, a | ||||||||
Huso horario | UTC -4 | ||||||||
Código postal | 6201 | ||||||||
Prefijo telefónico | 0291 | ||||||||
Matrícula | N | ||||||||
Patrono(a) | San Simón | ||||||||
Sitio web oficial | |||||||||
Maturín, fundada el 7 de diciembre de 1760 por el fraile capuchino Lucas de Zaragoza, ha cobrado auge en los últimos años como consecuencia de la actividad petrolera en sus cercanías. La ciudad es el principal centro político, administrativo, financiero, comercial y de servicios del estado Monagas.
División territorial y población
Según la Reforma Parcial de la Ley de División Político Territorial del Estado Monagas, publicada en la Gaceta Oficial del Estado Monagas de fecha 29 de julio de 1998, N.º Extraordinario, la ciudad está dividida en las siguientes parroquias urbanas:[4]
- Alto de los Godos
- Boquerón
- Las Cocuizas
- San Simón
- Santa Cruz
El censo de población y vivienda, hecho por el Instituto Nacional de Estadística de Venezuela en el año 2011, dio los siguientes resultados en cuanto a población urbana por parroquia:[5]
Parroquia | Población urbana (censo 2011) |
---|---|
Alto de Los Godos | 139.257 |
Boquerón | 65.203 |
Las Cocuizas | 110.976 |
San Simón | 59.172 |
Santa Cruz | 72.675 |
La sumatoria de la población urbana de las parroquias indica que Maturín tenía 447.283 habitantes para el año 2011, en el 2015 se prevé que la población ha alcanzado el medio millón de habitantes (514.046 hab para ser exactos).
Historia
Fundación
Maturín fue fundada el 7 de diciembre de 1760 por el fraile Capuchino Lucas de Zaragoza como Pueblo de misión de indígenas Guaraunos. Dicha fecha fue confirmada como “fundación definitiva” por la Academia Nacional de la Historia de Venezuela.[6] El pueblo tenía por nombre San Judas Tadeo de Maturín.[7]
El sacerdote e historiador jesuita Pablo Ojer encontró en el Archivo General de Indias el acta de fundación de una ciudad de españoles anterior a San Judas Tadeo de Maturín. Se trata de San Juan de la Tornera de Maturín que fue fundada el 18 de abril de 1722 por el capitán español y gobernador de la Provincia de Cumaná Juan de la Tornera y Sota.[8] Pero San Juan de la Tornera de Maturín no habría tenido suficiente desarrollo material que dejara algún vestigio de su existencia. La Academia Nacional de la Historia de Venezuela la califica de “fundación inmaterial”.[9]
Origen del nombre Maturín
Maturín toma su nombre de un Chaima indígena llamado Maturín. Maturín era cacique (jefe) de una tribu localizada cerca del actual emplazamiento de la ciudad. Maturín fue asesinado, al parecer, por un capitán español (supuestamente de apellido Arrioja) durante una batalla entre las tropas del gobernador cumanés Carreño y los miembros de la tribu de Maturín en 1718. Desde entonces el lugar donde el jefe indígena fue muerto empezó a ser conocido como Sitio de Maturín.
Algunos historiadores opinan que el nombre del cacique no es realmente de origen indígena sino francés. Ellos basan su teoría en la leyenda de un presunto misionero católico francés quien habría evangelizado a los indígenas del área a finales del siglo XVII. Según esta leyenda, el misionero (cuyo nombre o apellido pudiera haber sido Mathurin) bautizó y le puso el nombre de Mathurin a un joven, quien llegó a ser el jefe Maturín. También existe la posibilidad de que el misionero le haya dado a este indígena el nombre de Mathurin en honor de Saint Mathurin, un santo francés del siglo IV.
Otros historiadores niegan tal teoría. Ellos creen que el nombre Maturín es de raíz indígena y proviene de una planta con el mismo nombre. Además existen toponimias que poseen un parecido con la palabra Maturín.
Guerra de independencia
Maturín fue el escenario de cinco batallas entre 1813 y 1814 en la que la ciudad resistió a los intentos de los realistas de tomarla. La más famosa de todas fue la Batalla del Alto de Los Godos (25 de mayo de 1813). En esa batalla los republicanos, al mando de Manuel Piar, consiguieron una victoria contra las tropas del general español Domingo Monteverde. Otros republicanos como José Francisco Bermúdez, José Tadeo Monagas, José Gregorio Monagas y José Félix Ribas lucharon durante esos años en Maturín.
En 1814, emigrados de la ciudad de Caracas llegaron a Maturín huyendo del ejército de José Tomás Boves. El 11 de diciembre de 1814, los republicanos intentaron defender la ciudad en la Quinta Batalla de Maturín, mas fueron derrotados por el ejército realista comandado por Francisco Tomás Morales. Muchos republicanos fueron asesinados por las tropas de Morales, entre ellos Francisco Javier Ustáriz y Francisco José Monagas. Maturín quedó en ruinas. Los sobrevivientes de la masacre reconstruyeron el entonces pueblo de Maturín dos años después.
Etapa republicana (Desde 1830)
Maturín creció lentamente en el siglo XIX debido a las constantes guerras civiles (que destruyeron la floreciente actividad ganadera y mataban a los habitantes del lugar) y a las enfermedades, como la fiebre amarilla, transmitidas por mosquitos.
En 1858 se crea la Provincia de Maturín separada de la Provincia de Cumaná que abarcaba los actuales Estados Monagas y Sucre. Maturín era una pequeña urbe cuyos límites naturales eran el Caño Orinoco al sur y el Río Guarapiche al norte.
Con la llegada del presidente Guzmán Blanco, se crea el Gran Estado de Oriente (en 1890 pasaría a llamarse Estado Bermúdez) que abarcaba los actuales Estados Sucre, Monagas y Anzoátegui.
Los puntos referenciales de la ciudad entre finales del siglo XIX y los primeros dos tercios del siglo XX eran la Plaza Acosta o Piar (límite oeste de la ciudad), el Barrio Latino (ubicado al oeste de la ciudad y hogar de las familias pudientes de la ciudad de entonces como Los Núñez, Aristimuño, Beauperthuy, Coll, Simosa y otras más, sin mencionar a las ramas menores de dichas familias), el Caño Orinoco (conocido también como Caño Maturín que era un pequeño riachuelo que marcaba el límite sur de la ciudad; dicho riachuelo hoy sirve de vertedero de los residuos urbanos al igual que el Río Guarapiche), la Plaza Bolívar, Puerto Arturo (estación fluvial ubicada en el sector Bajo Guarapiche por donde se entraba y salía de la ciudad a través del Río Guarapiche) y muchos otros.
En 1909 Maturín se convierte en capital del recién creado estado Monagas cuyo primer gobernador sería el Gral. Emilio Fernández. Anteriormente fue capital de la provincia de Maturín, entre 1856 y 1859, posteriormente capital del estado Maturín, en 1901.
La primera avenida de la ciudad de Maturín fue la avenida Las Palmeras[10], en el vecindario se construyeron casas con estilo Antillano y Americano, además del conocido cine Rialto y el hotel Mayorca.[11]
En el siglo XX Maturín tuvo un gran crecimiento demográfico debido al descubrimiento de yacimientos petrolíferos en sus cercanías. Además una campaña de salubridad acabó con los mosquitos transmisores de las enfermedades tropicales.
En 1942 se construyó el primer Aeropuerto de Maturín (hay constancia de un Aeropuerto anterior construido en 1929 conocido como el Aeropuerto Panamericano de Caripito y estaba ubicado en las cercanías de Cachipo y servía a Caripito, pueblo más importante del oriente del país para la época), dicho terminal aéreo estaba ubicado al final de la actual Avenida Bolívar en lo que hoy es la sede de la Inspectoria de Tránsito Terrestre (INTT) pero después se construyó un nuevo terminal en 1983 ubicado en las afueras)
Modernas edificaciones y espaciosas avenidas comenzaron a construirse en la ciudad desde la administración del gobernador Alirio Ugarte Pelayo en los años cincuenta del siglo pasado, como ejemplo se tiene la Avenida Juncal (construida en los años 60 como una evolución de la antigua Calle Juncal), la Avenida Bicentenario (construida en los años 60 por el bicentenario de la ciudad), la Avenida Libertador (años 70), Hospital Manuel Núñez Tovar (sede actual construida en 1965) y las Avenidas Bolívar (construida en 1950 como una evolución de la antigua Calle Bolívar) y Luis del Valle García (1961).
En 1958, Maturín se convirtió en sede de la Diócesis de Maturín y para conmemorar la ocasión se construyó una gran catedral que hoy es un símbolo de la ciudad, su nombre es Catedral Nuestra Señora del Carmen cuya construcción demoró 23 años entre 1958 y 1981, está ubicada en la Avenida Bolívar.
Etapa democrática desde 1958
Entre los años 40 y 90, Maturín evolucionó de una apacible urbe colonial a una ciudad muy moderna que hoy la caracteriza, ello se demuestra en la evolución de muchas las antiguas calles principales en Avenidas y la eliminación de las clásicas y antiguas casas coloniales para ser sustituidas por edificios residenciales y comercios. La zona conocida como el Caño Maturín dio paso a la Avenida Orinoco (con ello se reemplazan los angostos puentes que cruzaban el caño por puentes anchos asfaltados aptos para el pase vehicular) que conecta dos tramos de la Avenida Libertador y atraviesa parte del centro. En 1983 fue inaugurada la Avenida Cruz Peraza que permite pasar alrededor de la ciudad sin necesidad de atravesar el centro. El Barrio Latino desapareció paulatinamente y las familias pudientes migraron a Juanico al sur de la ciudad y a Tipuro y San Miguel al norte.
En los años 70 había muchos cines y comercios en el centro de Maturín: Cines muy célebres como el Atlas (ubicado en la Av. Bolívar, hoy es sede de la tienda Génesis), Maturín (ubicado cerca del sector Los Bloques), Monterrey (ubicado en la Avenida Ribas), Rialto (ubicado en Las Palmeras, abierto en 1936 y cerrado en 1994 cuyas instalaciones atraviesan hoy un alarmante deterioro) y el célebre Autocine Monagas ubicado en las afueras de la ciudad cerca de la entrada a Viboral.
En el sector Bajo Guarapiche estaba la famosa "Cabria" (Torre Lagoven) junto a la Autopista Maturín (también conocido como el Distribuidor del Bajo Guarapiche) que en diciembre era decorada como árbol de Navidad y era un atractivo de la ciudad. Dicha torre fue eliminada en 2005 para dar paso a la construcción del Elevado Bajo Guarapiche, el motivo de la construcción fue la gran congestión vehicular de la zona, el mismo motivo llevaría a la construcción del Nodo Sur entre las Avenidas Raúl Leoni, Libertador y Rómulo Gallegos once años más tarde.
En 1989 se realizan las primeras elecciones regionales y municipales y la primera alcaldesa fue María Elena de Cañizales del partido AD elegida para el período 1989 - 1992 seguido de José Enrique López Tablero de Copei para el próximo trienio 1992 - 1995; pero muchos maturineses consideran que el auge del desarrollo de la ciudad en tiempos modernos se dio con los dos período ediles de Domingo Urbina Simosa (1950 - 2011) (1994 - 2000 y 2000 - 2004) del partido AD durante los cuales la ciudad prosperó bastante y era considerada como la ciudad más limpia de Venezuela. Su lema era "Maturín, la ciudad distinta".
A inicios del siglo XXI se construyeron grandes centros comerciales y urbanizaciones en las afueras de la ciudad como Tipuro, Palma Real, San Miguel y muchos otros. Entre los centros comerciales destacan la Ciudad Comercial Petroriente y el Centro Comercial Monagas Plaza al norte y el Centro Comercial la Cascada al sur (este último fue inaugurado en noviembre de 2001).
El 4 de febrero de 2012, ocurrió un derrame de petróleo en el río Guarapiche como consecuencia de la ruptura de un oleoducto del Complejo Operacional Jusepín de PDVSA.[12] El crudo derramado llegó hasta la planta potabilizadora de agua de Maturín, ubicada en el sector Bajo Guarapiche, lo que obligó al gobierno regional al cierre de la planta por breve tiempo.[12] El accidente ocasionó la contaminación de la vegetación cercana al río, escasez de agua potable en Maturín y la suspensión temporal de actividades en varios institutos educativos.[13][14] El 9 de febrero de 2012, el alcalde de Maturín, José Maicavares, declaró que «Maturín vive la catástrofe más grande de toda su historia».
Para agosto del 2016, comienzan a llegar productos de Brasil como azúcar, arroz, harina de trigo y aceite vegetal, para minimizar la escasez en Venezuela. El 25 de agosto del mismo año, se emite una orden de captura en contra del Alcalde de Maturín, Warner Jiménez.[15] Para el 9 de septiembre, Antonio Goncalves es asignado como alcalde encargado del municipio Maturín. En octubre cambió a un alcalde encargado del Partido Socialista Unido de Venezuela / Gran Polo Patriótico Simón Bolívar conocido como Wilfredo Ordaz.[16] Al finalizar el año, se realizaron despedidos en la Alcaldía de Maturín.[17]
Entre abril y mayo de 2017, ocurren diversas manifestaciones y protestas en el centro de Maturín en contra del gobierno del presidente de Nicolás Maduro.[18] A principios de junio, se realizan allanamiento y detenciones en el urbanismo El Faro, por parte de la Guardia Nacional de personas que participaron en el llamado Plantón Nacional.[19] Para finales de junio, médicos y pacientes realizaron protestas en las inmediaciones del Hospital Manuel Núñez Tovar, por la escasez de medicinas.[20][21] A mediados de septiembre, se ven las estaciones de gasolina abarrotadas por fallas de suministro de combustible.[22] Se dificulta el transporte público en la ciudad y como alternativas utilizan camiones,[23] esta opción de transporte las han denominados "perreras".[24] Para el 10 de diciembre de 2017, fue elegido Wilfredo Ordaz como alcalde de Maturín por el periodo 2017-2021.[25]
Para 2018, protestan en el centro de Maturín, por falta de efectivo en bancos. El 9 de mayo del mismo año, el presidente Nicolás Maduro, visitó Maturín como parte de su campaña electoral para las elecciones presidenciales de este mismo año.
Desde el complejo de PDVSA en Jusepin ocurrió un derrame de petróleo en el Río Guarapiche, el 6 de julio de 2018, el anuncio lo dio a conocer la gobernadora del Estado Monagas.[26] El 21 de julio del mismo año, la gobernadora Santaella en compañía de la ministra de obras públicas Marleny Contreras, inaugurarán el distribuidor del nodo sur de la ciudad.[27]
A la noche del 22 de enero de 2019, ocurrieron diversas manifestaciones en rechazo al gobierno del presidente Nicolás Maduro, en diversos barrios de la ciudad. Un día después, se realizó una marcha por la avenida Bolívar con Juncal.[28]
Ocurrió un corte de energía eléctrica a nivel nacional que afectó el municipio Maturín y se prolongó a más de 24 horas, el 7 de marzo de 2019. Luego del anuncio que dio Juan Guaidó en la mañana del 30 de abril de 2019, sobre el inicio de la Operación Libertad, manifestantes salieron a las calles de la ciudad, principalmente entre la avenida Libertador y El Ejército, junto al Tanque de Armas. A finales de septiembre y octubre de 2019 el alcalde Wilfredo Ordaz fue criticado por la tala de árboles en diferentes calles de la ciudad.[29]
A raíz de la pandemia de enfermedad por coronavirus en el mundo, para el Estado Monagas se confirmó el primer caso el 21 de marzo de 2020 en la ciudad.[30] Como medida de prevención se dictó una cuarentena social obligatoria en todo el estado, haciéndose notar la poca afluencia de transeúntes en los espacios públicos,[31] también fue reducido el horario laboral de comercio en el centro de la ciudad.[32] Entre los meses de abril y mayo, se acentuó la escasez de gasolina en las estaciones de servicio de la ciudad. A principio de junio, empezó a distribuirse combustible en las gasolineras de manera controlada y limitando los litros por vehículos. Se observaron largas filas en las estaciones para surtir gasolina, proveniente de Irán. También fueron habilitadas algunas estaciones para comprar combustible en divisas a precio internacional.
El 24 de noviembre de 2021 fue proclamada Ana Fuentes como alcaldesa del Municipio Maturín.[33] En septiembre en 2022, las autoridades municipales pactaron el ordenamiento del transporte público para descongestionar la avenida Bicentenario y Bolívar por la calle Azcue.[10]
Economía
Maturín alberga la sede de PDVSA – Monagas. La ciudad tiene la Zona Industrial de Maturín C.A. (ZIMCA) donde se han establecido varias empresas. Cuenta con industrias licoreras cómo Alcoholes y Añejos Monagas e Industrias Bravo & cia[34].
Maturín es una de las ciudades más caras de Venezuela. Según el Índice Nacional de Precios al Consumidor del BCV, Maturín ocupó el primer lugar en diciembre de 2008 en cuanto a inflación.[35] En octubre de 2011, Maturín estaba en el tercer puesto, según cifras del BCV y del INE.[36] Para noviembre de 2012, el Índice Nacional de Precios al Consumidor del BCV y del INE mostró que Maturín y Maracay tenían una inflación acumulada de 17,7 %; lo que las hacían las más caras del país.[37]
Transporte
.jpg.webp)
En el 2010 había unas 7 mil 500 unidades de transporte público en Maturín, sin embargo eran insuficientes para satisfacer la demanda existente.[38] A esta situación se suma la congestión vehicular en diversas avenidas, la escasez de paradas y de estacionamientos.
Las principales avenidas de Maturín son, entre otras:
- Avenida Alirio Ugarte Pelayo: Inaugurada en los años 80 y es la principal vía de entrada y salida a la ciudad por su lado norte, también permite llegar a los centros comerciales Monagas Plaza y Petroriente, además del Hotel Stauffer y otros establecimientos comerciales y urbanizaciones de renombre. Su nombre es en honor del gobernador del Estado Monagas Alirio Ugarte Pelayo, uno de los primeros en contribuir a la modernización de la ciudad de Maturín
- Avenida Andrés Eloy Blanco
- Avenida Bella Vista: Es la vía de salida de la ciudad por su lado oeste, inicia tras pasar la Plaza el Indio Maturín. En su camino se puede hallar el Hospital Metropolitano, la sede de la Policía Municipal y Estatal (ambas separadas), el Hotel Venetur y también se puede llegar al sector La Cruz, Alto Paramaconi, San Jaime (en donde está el Estado Monumental), dicha avenida también lleva al Corozo y al Furrial.
- Avenida Bicentenario: Construida en los años 60 por el bicentenario de la fundación de la ciudad y una de las arterias principales de la ciudad, en su camino se puede ver edificaciones como La Plaza El Indio Maturín, El Hospital Universitario Manuel Núñez Tovar (inaugurado en 1965), los liceos nacionales Idelfonso Núñez Mares y Francisco Isnardi, la Torre Coffell y finalizando en la Plaza Piar que es en donde empieza la Av. Bolívar.
- Avenida Bolívar: Es uno de los tramos más antiguos de la ciudad. Data de mediados del siglo XIX y era conocida como la Calle Bolívar la cual atravesaba el célebre Barrio Latino, hogar de las familias pudientes del Maturín de ayer como Los Núñez y otras más. Su tramo original abarcaba desde la Plaza Piar hasta lo que hoy es la Plaza Rómulo Gallegos y actualmente, el tramo ha sido ampliado hasta el Parque La Guaricha, ese nuevo tramo fue inaugurado en los años 50 durante el gobierno de Alirio Ugarte Pelayo (gobernador de Monagas entre 1951 y 1953).
- Avenida Cruz Peraza: Inaugurada en 1983 y se convirtió en una alternativa para rodear la ciudad desde la Avenida Bellavista hasta la Avenida Alirio Ugarte Pelayo sin necesidad de atravesarla por el centro.
- Avenida El Ejército
- Avenida Fuerzas Armadas
- Avenida José Antonio Páez: Conecta la Avenida Bellavista con la Avenida Principal de los Guaritos atravesando a su vez la Avenida El Ejército.
- Avenida José Gregorio Monagas
- Avenida Juncal: Otro de los tramos más antiguos de la ciudad, data de la segunda mitad del siglo XIX y era conocida como Calle Juncal la cual iniciaba en el Caño Maturín y llegaba hasta el Banqueado por lo cual siempre fue una arteria principal de la ciudad que atravesaba el casco histórico de la misma. En los años 60 se convirtió en una gran Avenida que hoy es uno de los ejes principales de la ciudad y no solo abarca su tramo original, ahora llega hasta la Avenida Libertador tras pasar el antiguo parque Doña Menca de Leoni.
- Avenida La Paz
- Avenidas Las Palmeras: Primera Avenida de Maturín[39], inaugurada en 1910 y conocida como La Gran Avenida (luego pasó a llamarse Av. Emilio Fernández y luego Av. Monagas), dicha zona fue el centro económico y social de la ciudad durante años hasta que durante la modernización de la ciudad, el centro fue ampliado a sus límites actuales. En dicha Avenida se pueden encontrar la Residencia del Gobernador, el Hotel Mallorca, el antiguo Cine Rialto, La Fundación del Niño y ahí funcionó alguna vez el primer hospital de Maturín entre 1910 y 1942.
- Avenida Libertador: También es una avenida principal, su construcción inició alrededor de los años 60 y 70. Conecta la Avenida Rómulo Gallegos con la Avenida Bella Vista y atraviesa numerosos puntos estratégicos de la ciudad.
- Avenida Los Pájaros: Ubicada entre el sector Los Guaritos y Alto de los Godos.
- Avenida Luis del Valle García: Inaugurada en 1961, paralela a la Avenida Bolívar y es también una de las vías principales de la ciudad; en ella existen numerosas clínicas y hospitales.
- Avenida Miranda: Es parte del centro de la ciudad, antes conocida como Calle Miranda.
- Avenida Orinoco: Es una arteria vial que conecta dos tramos de la Avenida Libertador, dicha avenida está rodeada por el Caño Orinoco que siempre ha sido un punto de referencia de la ciudad.
- Avenida Raúl Leoni: Inaugurada entre los años 60 y 70
- Avenida Ribas
- Avenida Rómulo Gallegos
- Avenida Universidad: Llamada así ya que pasa junto a la sede de la Universidad de Oriente (UDO).
Maturín se comunica con otras ciudades a través de:
- El Terminal interurbano de Maturín, un terminal de autobuses y taxis ubicado en la avenida Libertador.
- El Aeropuerto Internacional José Tadeo Monagas.
Salud
Desde el siglo XIX Maturín ha sido azotada por enfermedades tropicales transmitidas por mosquitos como por ejemplo la fiebre amarilla. En los años treinta y cuarenta del siglo XX se han llevado a cabo programas de fumigación para eliminar los insectos vectores de las enfermedades. Gracias a esto se acabaron con las enfermedades tropicales. Pero en los años noventa del pasado siglo han repuntado de nuevo enfermedades tales como el dengue debido a la falta de continuidad de las campañas de fumigación.
Maturín cuenta con varios hospitales públicos y numerosas clínicas privadas. El principal centro de salud de Maturín es el Hospital "Dr. Manuel Núñez Tovar", ubicado en la avenida Bicentenario. Otro hospital público es el "Dr. José María Vargas", ubicado en la localidad de Los Guaritos. Maturín es sede de un centro de atención psiquiátrica y de un ancianato.
También cuenta con el Centro Cardiovascular Oriental Dr. "Miguel Hernandez" que es una institución de salud comprometida a prestar atención en el área cardiológica para así optimizar a nivel de atención médica integral a través de las actividades de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento (ambulatorio), rehabilitación cardiovascular (CV), educación médica y comunitaria, registro y análisis de estadísticas e investigación clínica y epidemiológica.
Urbanismo

Al no estar rodeada de montañas, Maturín posee amplios espacios para su expansión. Debido a esto, la ciudad ha crecido de forma horizontal. El aumento demográfico ha llevado al colapso de los servicios básicos, al surgimiento de ranchos (Viviendas precarias) en las zonas más pobres y al congestionamiento vehicular de sus calles.
La zona norte es la de mayor desarrollo urbanístico en los últimos años. Grandes centros comerciales y empresariales como el Monagas Plaza y el Ciudad Comercial Petroriente se ubican a lo largo de la avenida Alirio Ugarte Pelayo. También se encuentran en la zona norte sectores residenciales como Tipuro o San Miguel Country Club, este último de tipo campestre.
Al sureste están ubicadas áreas comerciales y residenciales de clase media alta como Las Avenidas, Juanico y La Floresta. El sector Las Avenidas concentra un gran número de centros de salud privados, restaurantes, y una variedad de tiendas y servicios.
El sur de Maturín ha tenido recientemente un gran crecimiento en construcciones. Las vías terrestres importantes del área son la avenida Raúl Leoni y la carretera del sur. Los centros comerciales Ciudad Comercial La Cascada y el Parque Morichal, antiguo Sigo se encuentran allí.
En la zona oeste se encuentra la Zona industrial de Maturín, el Estadio Monumental y varios conjuntos residenciales. Las principales vías son la avenida Bella Vista y la avenida principal de la Zona Industrial.
El centro de la ciudad cuenta con las sedes de la gobernación, del parlamento estadal, de la alcaldía y de otros organismos públicos. Allí se encuentran las edificaciones más antiguas, las cuales son de finales del siglo XIX (Iglesia de San Simón) o de principios del siglo XX (Palacio de Gobierno, casas de estilo americano tropical de la avenida Las Palmeras). Vías importantes del centro de Maturín son la avenida Bolívar, avenida Bicentenario, avenida Libertador, avenida Orinoco y avenida Juncal.
Al suroeste de la ciudad se encuentra la urbanización Los Guaritos, zona de gran auge residencial y comercial, famosa por el epíteto de "La fábrica de las mujeres bonitas" .
Educación superior


Universidades Públicas:
- Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos (UNERG) — Núcleo de Monagas.
- Universidad de Oriente (UDO) — Núcleo de Monagas.
- Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR) — Extensión Maturín.
- Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) — Núcleo de Monagas.
- Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) — Extensión Maturín // Instituto Pedagógico de Maturín — (IPM).
- Universidad Nacional Abierta (UNA).
- Universidad Nacional Experimental de la Seguridad, (UNES - Centro de Formación Monagas).
Universidades Privadas
- Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño (IUPSM) — Extensión Maturín.
- Universidad Gran Mariscal de Ayacucho (UGMA) — Núcleo Maturín.
- Universidad Católica Cecilio Acosta (UNICA) (estudios a distancia).
- Universidad de Margarita (UNIMAR) (se estudia allí carreras de postgrado).
Institutos Privados de Educación Superior
- Instituto Universitario de Tecnología Industrial Rodolfo Loero Arismendi (IUTIRLA) — Sede Maturín.
- Instituto Universitario de Tecnología Venezuela (IUTV) — Sede Maturín.
Geografía física
Clima
![]() ![]() | |||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 30.7 | 31.4 | 32.2 | 32.8 | 32.4 | 30.9 | 30.9 | 31.6 | 32.3 | 32.3 | 31.5 | 30.7 | 31.6 |
Temp. media (°C) | 26.2 | 26.6 | 27.1 | 27.8 | 27.8 | 26.9 | 26.9 | 27.4 | 27.9 | 27.9 | 27.4 | 26.6 | 27.2 |
Temp. mín. media (°C) | 21.7 | 21.7 | 22.0 | 22.8 | 23.2 | 22.9 | 22.8 | 23.1 | 23.5 | 23.4 | 23.2 | 22.4 | 22.7 |
Humedad relativa (%) | 74.5 | 71.5 | 70.5 | 70.0 | 72.0 | 76.5 | 76.5 | 75.5 | 74.0 | 74.0 | 76.5 | 76.0 | 74 |
Fuente: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMEH)[40][41] |
![]() ![]() | |||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Lluvias (mm) | 58 | 33 | 24 | 37 | 100 | 208 | 215 | 177 | 131 | 107 | 135 | 111 | 1336 |
Días de lluvias (≥ 1.0 mm) | 9.7 | 5.7 | 4.0 | 4.2 | 10.6 | 18.1 | 19.6 | 17.8 | 12.8 | 12.1 | 14.2 | 12.6 | 141.4 |
Horas de sol | 248.0 | 226.0 | 251.1 | 228.0 | 213.9 | 168.0 | 186.0 | 204.6 | 213.0 | 232.5 | 219.0 | 229.4 | 2619.5 |
Fuente: Observatorio de Hong Kong[42] |
Relieve e hidrografía
El paisaje característico es la de mesa. La ciudad posee varias corrientes fluviales como el río Guarapiche, el caño Orinoco (avenida Orinoco) y el morichal Juanico (cercano a la Universidad Pedagógica Experimental Libertador). Varias de esas corrientes de agua, como el morichal Juanico, están contaminadas por causa de la actividad humana en sus cercanías.[43]
Vegetación

Bosque seco tropical.[44] Se encuentran especies vegetales características de sabana abierta como: Paja peluda (Paspalum paniculatum), Chaparro (Curatella americana), Aceite (Copaifera officinalis), Chaparro manteco (Byrsonima crassifolia) y Morichales (Mauritia flexuosa).[44]
Cultura
Bailes
Existen diversos bailes que tradicionalmente se realizan en las escuelas y espectáculos culturales, cómo los son; el Baile de la burriquita, de tambor y el pájaro guarandol, entre otros.
Festividades
El Carnaval de Maturín se destaca por el desfile en el centro de la ciudad de comparsas y carrozas elaboradas por las comunidades, instituciones educativas, organismos públicos y empresas privadas. Luego del desfile, se hacen espectáculos musicales en el complejo polideportivo de la localidad, además del acto para la elección de la reina del carnaval.
La Festividad de la Virgen del Valle se celebra en el mes de septiembre. Se hacen procesiones con la imagen de la Virgen del Valle en varias zonas de la ciudad.[45]
La Feria de San Simón se realiza para celebrar el aniversario de la fundación de la ciudad.[46] Se efectúa en la primera semana de diciembre. Se hacen espectáculos como danzas, expoferia de alimentos, exhibición de caballos de paseo, coleo, presentaciones de grupos musicales, exposiciones agrícolas y de artesanía. Tiene lugar en el Complejo ferial Chucho Palacios. Lleva el nombre de San Simón en honor de Simón el Zelote, patrono de Maturín.
La quema de judas, este evento ocurre los domingo de resurrección, donde encienden con fuego un muñeco. En los últimos años estos muñecos han sido personalizados por políticos contemporáneos.
Gastronomía
La gastronomía en la ciudad de Maturín está anidada a la de toda Venezuela, tradicionalmente se pueden encontrar Cachapa, Arepa, el Pabellón Criollo y el papelón con limón.
Algo más autóctono de Monagas con sus innumerables ríos y que se realiza en Maturín es el Sancocho de Guaraguara, es una sopa hecho a base de un pez de río que llaman Guaraguara. Igualmente, se realizan hervidos de pescado y pescado frito.
Para Navidad y fin de año, se suelen hacer Hallacas, Pan de Jamón y ensalada de pollo o gallina. En Semana Santa no se suele comer carnes rojas, se realizan platos con pescado, como el pastel y tortillas, también se realizan pero en menos intensidad el Pastel de Morrocoy, aun cuando hay leyes que protegen su caza y comercialización.
En la localidad del Corozo y el Furrial, a las afueras de Maturín, se suelen vender dulces tradicionales como conservas y frutos bañados en almíbar. En el centro de Maturín es frecuente conseguir los vendedores de Raspado, es un aperitivo que se hace con hielo rallado y un líquido saborizado.
Otro aspecto de la cocina maturines es el acompañamiento de las comidas con Casabe, que es una torta asada muy delgada a base de yuca o mandioca.
En los últimos años han surgido innovaciones de origen indígenas, una de ellas de la Salsa de yuca, comercialmente llamada Kumachi.
Maturín alberga una amplia comunidad extranjera descendientes de China, el Líbano y Siria, por ende existen muchos restaurantes árabes y chinos, entre los platos más conocidos están el arroz frito, las lumpias, Chopsuey, Shawarma, Falafel, entre otros.
Tradiciones
En Navidad, así como en otras partes de Venezuela existe la tradición de intercambiar hallacas entre familias.
Música
La ciudad de Maturín por ser considerada un territorio llanero predomina el Joropo, igualmente se puede considerar que muchos músicos realizan el denominado "contra punteo". Este estilo de describe con un rap llanero entre dos o más personas.
Juegos tradicionales
- La carrera de saco, es una carrera con un saco hasta la cintura y los jugadores deben saltar hasta llegar a la meta.
- El huevo y la cuchara, consiste en un carrera donde se sostiene con la boca una cuchara y esta lleva un huevo de gallina, la intención es que el huevo no se caiga del utensilio de cocina.
- Metras o pichas, son pequeños cilindros o bolas de vidrio.
- Fusilado, es un juego que se suele jugar con una pelota.
- Chapita, es un juego callejero similar al béisbol, pero se juego con tapas de refresco o cerveza y un palo de escoba.
- Cuadrito, es un juego de dos o cuatro personas, se dibuja un recuadro en el piso y se utiliza una pelota, donde deben defender el cuadro.
- Juego de la Zaranda.
Espacios públicos e históricos
Paseos


- Paseo Aeróbico: ubicado en el sector Juanico. Ofrece vistas magníficas de la salida y entrada de los aviones a la pista de aterrizaje del aeropuerto de la ciudad.
- Paseo Bolívar: se encuentra al final de la avenida Bolívar. Fue inaugurado el 22 de febrero de 2011.[47][48] Cuenta con las siguientes atracciones:
- * Casa de la Cultura Inicita Aceituno.
- * Plaza de los músicos.
- * Plaza de las artes.
- * Escultura de diosa de la fertilidad.
- * Plaza de las banderas: allí están izadas varias banderas de Venezuela, del estado Monagas y del municipio Maturín.
- * Plaza de las esculturas: tiene las esculturas de indígena en reposo, indígena tejedora e indígena cazador.
- Paseo de Los Próceres: se encuentra en la avenida Raúl Leoni, junto al parque La Guaricha. Cuenta con estampado en las caminerías, iluminación y bustos de 11 personajes de la independencia venezolana: Simón Bolívar, Manuel Piar, Manuel Cedeño, José Francisco Bermúdez, José Félix Ribas, Francisco de Miranda, Antonio José de Sucre, José Tadeo Monagas, Rafael Urdaneta, Pedro Camejo y Francisco Carvajal “Tigre Encaramado”.
- Paseo Libertador: se encuentra al frente de la Catedral Nuestra Señora del Carmen. Antiguamente se encontraba allí una estatua ecuestre de Simón Bolívar, inaugurada el 1 de diciembre de 1983.[49] Años después, la estatua fue mudada a la sede del núcleo de la Universidad Bolivariana de Venezuela.
Parques

- Parque Andrés Eloy Blanco: localizado en la carretera del sur.
- Parque del Este: ubicado en La Floresta.
- Parque Zoológico La Guaricha: se encuentra en la avenida Raúl Leoni, cerca del antiguo terminal del Aeropuerto Internacional José Tadeo Monagas conocido popularmente como el Aeropuerto Viejo, ahí está actualmente la sede del Instituto de Tránsito Terrestre (INTT). El parque fue construido entre 1976 y 1978 y desde entonces ha sido un ícono referente de la ciudad.
- Parque recreacional Bolívar: ubicado en el sector Los Guaritos.
- Parque Doña Menca de Leoni: Fue el primer zoológico de Maturín hasta la construcción del Parque Zoológico La Guaricha, se encontraba en la avenida Juncal. Su nombre es en honor de la esposa del presidente Raúl Leoni: Carmen América Fernández de Leoni conocida popularmente como Doña Menca de Leoni. El parque fue clausurado en noviembre de 2020 para dar paso a la construcción de una nueva plaza.
- Parque Padilla Ron: ubicado en el sector Las Cocuizas.
- Parque Rómulo Betancourt: ubicado en la avenida Universidad.
Plazas
- Plaza 7 de diciembre: también llamada "Plaza 7", está ubicada entre las avenidas Bolívar y Azcúe, al frente de la Universidad Bolivariana de Venezuela. Tiene en el centro un monumento en forma de número siete. Fue construida por el Rotary Club en 1960 para conmemorar el bicentenario de la fundación de Maturín.[50]
- Plaza Ayacucho: está en la avenida Juncal y frente a la escuela República del Uruguay. Tiene un busto en mármol de Antonio José de Sucre erigido el 19 de diciembre de 1931. Es uno de los recintos públicos más antiguos de la ciudad, era conocida como la Plaza de lndependencia en la cual, los viajeros descargaban sus mercancías.

- Plaza Bolívar: es la principal plaza de Maturín y es a la vez la más antigua de la ciudad, fue conocida como Plaza Mayor hasta 1909 cuando pasó a nombrarse Plaza José Tadeo Monagas con un busto suyo en el centro. Desde el 17 de diciembre de 1930 tiene una estatua pedestre de Simón Bolívar y en esa fecha adquirió el nombre actual.[51] Frente a ella se encuentra el Palacio de Gobierno, donde el Gobernador de Monagas ejerce sus funciones.

- Plaza de la Resistencia Indígena: se encuentra en la avenida El Ejército. Tenía un busto de Cristóbal Colón erigido el 12 de octubre de 1976 por el Club de Leones, por lo que se llamaba "Plaza Colón". El Concejo Municipal renombró la plaza como Plaza de la resistencia indígena el 12 de octubre de 2006.[52] El busto de Colón fue retirado.
- Plaza el Balancín: está en la avenida Bolívar, frente a la sede de la Alcaldía de Maturín. Recibe su nombre de un balancín (bomba de varilla) puesto allí como recordatorio de la actividad petrolera en el estado Monagas.
- Plaza El Indio Maturín: también llamada "Plaza El Indio", está situada en una esquina entre las avenidas Bicentenario y Libertador. En ella se encuentra una estatua pedestre del Indio Maturín (hecha en 1960 por el escultor Efraín Villarroel de Moya) y unas 13 figuras tubulares de metal que representan los municipios del estado Monagas.[53]
- Plaza de la Cultura: localizada dentro de la sede de la Alcaldía de Maturín. Se hacen allí actos culturales.
- Plaza del Estudiante Guerra y Millán: también llamada "Plaza del Estudiante", se encuentra frente a la redoma Juana La Avanzadora. Tiene en el centro una obra de arte de Juvenal Ravelo llamada el Cilindro Tridimensional Multifraccionado. Su nombre se debe en honor a dos estudiantes asesinados (Rafael Guerra y Alberto Millán) por paramilitares del partido Acción Democrática (AD) en el liceo Miguel José Sanz de Maturín el 4 de mayo de 1962 en medio de la inestabilidad de la naciente democracia venezolana.
- Plaza Francisco de Miranda: localizada al lado del museo Mateo Manaure. Fue construida el 6 de noviembre de 1952.[54] Tiene una estatua pedestre de bronce de Francisco de Miranda.
- Plaza Fray Lucas de Zaragoza: ubicada al final de la avenida Raúl Leoni. Posee una estatua del fundador de la ciudad, dicha estatua antes estuvo ubicada en el sector Bajo Guarapiche.después del Banqueado.
- Plaza José Miguel Guanaguanay: localizada en la avenida El Ejército. Tiene una estatua pedestre de José Miguel Guanaguanay, un jefe indígena quien participó en la Batalla del Alto de Los Godos. La estatua fue develada el 25 de mayo de 2007.[55]
- Plaza José Tadeo Monagas: localizada en la avenida Las Palmeras. El busto en bronce de José Tadeo Monagas fue donado por la Diputación Provincial de Cumaná en 1882; pero estuvo en el olvido hasta 1907 cuando fue colocado en la Plaza Bolívar en 1909. En 1930 el busto fue trasladado hasta su sitio actual. En los alrededores de la plaza están algunas de las edificaciones más antiguas de la ciudad como la Residencia Oficial del Gobernador de Monagas, inaugurada el 13 de abril de 1951 por Alirio Ugarte Pelayo.
- Plaza Piar: Se encuentra entre la avenida Bicentenario y la calle Azcúe. El busto en bronce de Manuel Piar fue donado por el Distrito Piar (ahora Municipio Piar) en 1913 con ocasión del centenario de la Campaña de Oriente.[56] Dicha Plaza era conocida también como Plaza Acosta y estaba ubicada en los confines de la ciudad al final de la Calle Bolívar (hoy Avenida Bicentenario), era el límite oeste de la ciudad.
- Plaza Rómulo Gallegos: se encuentra entre la avenida Bolívar y la calle Azcúe (sentido norte-sur) y entre la calle Chimborazo con avenida Miranda (sentido este-oeste). Tenía una fuente luminosa, una escultura en bronce de Rómulo Gallegos (develada el 19 de abril de 1971) y una plataforma elevada donde se hacen actos públicos.[57] En sus cercanías se encuentran las sedes de la Alcaldía de Maturín, del Consejo Municipal de Maturín y del Consejo Legislativo del Estado Monagas. Donde hoy se encuentra la Plaza funcionó entre 1942 y 1965 el Hospital Manuel Núñez Tovar de Maturin, en esos años, en sus cercanías se ubicaban la sede de la policía, una estación de gasolina, el Mercado Central de Maturín (ubicado donde hoy está la sede de CANTV junto a la alcaldía).
- Redoma Juana la Avanzadora: Ubicada en la avenida Bolívar. es una fuente luminosa con una estatua en bronce de Juana Ramírez, hecha por el escultor italiano Renzo Bianchini y colocada allí en 1952.[58] La estatua está rodeada por un conjunto alegórico que representa la ganadería, la raza indígena y la producción petrolera. Actualmente la fuente no está activa.
- Plaza Bomba: Se encuentra en la avenida principal de Los Guaritos. Es una plaza muy concurrida por los habitantes de este urbanismo, por cuanto es una zona de alta actividad comercial y social. También ha sido protagonista de diversos actos políticos.
Edificaciones religiosas notables
- Catedral de Nuestra Señora del Carmen: templo católico de estilo románico. Se encuentra entre la avenida Bolívar y la calle Monagas. Inaugurada en 1981, la Catedral Nuestra señora del Carmen es considerada una de las catedrales más modernas de América Latina. Tiene unos lindos vitrales que adornan su interior.
- Iglesia San Simón: es el templo católico más antiguo de Maturín. Se construyó entre 1884 y 1887. Es de estilo neogótico, con arcos en forma de ojiva. Posee una torre central en la fachada. Está en la calle Rojas, frente a la plaza Bolívar.
Bibliotecas, galerías, museos y teatros

- Biblioteca Julián Padrón: fue creada el 23 de octubre de 1954 como salón de lectura.[59] En 1979 fue mudada a una edificación más grande en la avenida Orinoco.[59] El 12 de agosto de 2010, fue transferida al Complejo Cultural de Maturín; en un edificio de tres pisos.[59]
- Casa de la Cultura Inicita Aceituno: pequeña sala de teatro localizada en el paseo Bolívar. Tiene en la entrada una sala de exposición de obras de arte.
- Complejo Cultural de Maturín: grupo de edificaciones donde se concentran las sedes del Instituto de Cultura del estado Monagas y de varias instituciones culturales como la Escuela técnica de artes plásticas Eloy Palacios, el Museo Mateo Manaure y la Biblioteca Julián Padrón.
- Hacienda Sarrapial: casona típica de la época de la Venezuela agraria. Es sede de la Corporación Monaguense de Turismo. Ubicada en la avenida Alirio Ugarte Pelayo, elevado de Boquerón.
- Tienda y Galería Red de Arte: espacio perteneciente a la Fundación Red de Arte del Ministerio del Poder Popular para la Cultura.[60] Se encuentra en el Centro Comercial Plaza Guarapiche, Avenida Bolívar N-49, entre calle 11 y calle 10, local 13, Nivel Mezzanina.
Medios de comunicación
Impresos
La ciudad es sede de los periódicos Ciudad Maturín, El Oriental, El Periódico de Monagas, El Sol de Maturín, La Prensa de Monagas y La Verdad de Monagas.
Radio
Existen estaciones privadas, del estado (RNV y Moriche) y comunitarias; estas últimas están afiliadas a la Red de Medios Comunitarios y Alternativos del estado Monagas.
| |||||||||||||||
Frecuencia | Emisora | Circuito radial afiliado | |||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
88.5 | Órbita | ||||||||||||||
88.9 | Génesis | ||||||||||||||
89.1 | Sol | ||||||||||||||
89.5 | Tu Radio Rumbera | ||||||||||||||
89.9 | DinamiK | ||||||||||||||
90.3 | Top Radio | ||||||||||||||
90.9 | La Mega | Circuito Mega | |||||||||||||
91.7 | RNV Canal Informativo | Circuito RNV | |||||||||||||
91.9 | Conexión | ||||||||||||||
92.1 | Las Cocuizas | ||||||||||||||
92.7 | Total | ||||||||||||||
93.5 | La Gran FM | ||||||||||||||
94.7 | Maturín | ||||||||||||||
95.5 | Moriche | Circuito Radial PDVSA | |||||||||||||
95.9 | Manantial | ||||||||||||||
96.3 | Onda | Circuito Onda | |||||||||||||
96.7 | El Comunitario | ||||||||||||||
97.1 | La Romántica | FM Center | |||||||||||||
98.1 | UreMare | ||||||||||||||
98.3 | Cielos abiertos | Circuito Obra luz del Mundo | |||||||||||||
98.9 | Rumba | Circuito Rumba FM | |||||||||||||
99.3 | Sonora | ||||||||||||||
99.9 | Orocoima | ||||||||||||||
100.5 | Azúcar | ||||||||||||||
100.9 | Líder | ||||||||||||||
101.1 | Latin TOP | ||||||||||||||
101.5 | Vital | ||||||||||||||
102.1 | Fiesta | FM Center | |||||||||||||
103.7 | Caribeña | ||||||||||||||
104.1 | Proyecciones | ||||||||||||||
104.5 | Tú Preferida | ||||||||||||||
104.9 | Urbana | ||||||||||||||
105.5 | Vía de Escape | ||||||||||||||
105.9 | Fe y Alegría | Red nacional de Fe y Alegría | |||||||||||||
106.3 | Cunaviche | ||||||||||||||
106.7 | OYE FM | Circuito OYE FM | |||||||||||||
107.1 | Canta Claro | ||||||||||||||
107.5 | Éxitos | ||||||||||||||
107.9 | Armonía |
TV
| |||||||||||||||
Frecuencia | Estación | ||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
4 | Telecaribe (Sin señal) | ||||||||||||||
6 | Televen (Sin señal) | ||||||||||||||
8 | Venezolana de Televisión (VTV) (Sin señal) | ||||||||||||||
10 | Televisora Venezolana Social | ||||||||||||||
12 | Venevisión | ||||||||||||||
32 | TVO (Sin señal) | ||||||||||||||
Monagasvision | 11 de Inter 9 de Planet INTV 20 de SuperCable 15 de Cable Satélite CRN 6 de Planet INTV | ||||||||||||||
Deportes
Instalaciones deportivas
- Estadio Monumental de Maturín: Es el estadio de fútbol más grande de Venezuela. Tiene una capacidad aproximada de 52.000 espectadores. Fue una de las sedes de la Copa América 2007 y el Campeonato Sudamericano Sub-20 de 2009.
- Complejo Polideportivo: fue construido para la realización de los Juegos Nacionales de 1982. Tiene diversas instalaciones para la práctica de deportes como baloncesto, fútbol, béisbol menor, Fútbol de salón, tenis, natación, ciclismo y atletismo. Se encuentra en la avenida Raúl Leoni.
- Kartódromo de Viboral: lugar de competencia de motocross, karting y exhibiciones de autos tuning a nivel nacional.
- Campo de Golf de San Miguel Country Club: ubicado al norte de la ciudad.
Equipos deportivos

Club | Liga | Estadio | Fundado | Títulos |
---|---|---|---|---|
Monagas Sport Club | ![]() |
Estadio Monumental de Maturín | 1987 | 2 |
Atlético La Cruz | ![]() |
Estadio Monumental de Maturín | 2020 | 0 |
Sulmona FC | ![]() |
Estadio Alexander Bottini.[61] | 2006 | 0 |
Cangrejeros de Monagas | ![]() |
Gimnasio Gilberto Roque Morales | 2013 | 0 |
Elite Rugby Club Monagas | ![]() |
Estadio Alexander Bottini.[62] | 2011 | 0 |
Maturineses notables
- Eloy Palacios, escultor
- Rafael Castellín, exfutbolista
- Alexander Bottini, exfutbolista
- José Fasciana, exfutbolista
- César González, futbolista
- Edder Farías, futbolista
- Rubert Quijada, futbolista
- Jacobo Kouffati, futbolista
- Carlos Cermeño, futbolista
- Eduardo Lima, futbolista
- Francisco Buttó, beisbolista
- Jhonattan Vegas, golfista
- Alejandro Chabán, actor
- Julio Luna, halterofilista
- Luisana Beyloune, animadora/actriz
Lista de alcaldes desde 1989
Período | Alcalde | Partido/Alianza | Notas |
---|---|---|---|
1989 - 1992 | María Elena de Cañizales | AD | Primer alcalde electo de Maturín y primera mujer en ser alcaldesa |
1992 - 1995 | José Enrique López Tablero | COPEI/MAS | - |
1995 - 2000 | Domingo Urbina Simosa | AD | En toda Venezuela las elecciones municipales pautadas para 1998 se postergaron hasta el 2000. |
2000 - 2004 | Domingo Urbina Simosa | AD | En toda Venezuela se realizaron elecciones generales adelantadas en el 2000 por la aprobación de la Constitución de 1999 |
2004 - 2008 | Numa Rojas | MVR | En toda Venezuela se realizaron en 2005 las elecciones de concejales que se postergaron hasta las elecciones municipales de 2013 |
2008-2013 | José Maicavares | PSUV | En toda Venezuela las elecciones municipales se postergaron un año, realizadas en diciembre de 2013 |
2013 - 2017 | Warner Jiménez | VP/MUD | Removido del cargo. |
2016 - 2017 | Wilfredo Ordaz | PSUV | Encargado |
2017 - 2021 | Wilfredo Ordaz | PSUV | Electo por elecciones directas |
2021 - presente | Ana Fuentes | PSUV | Electo por elecciones directas |
Referencias
- Fomento, Venezuela Ministerio de (1927). Memoria. Consultado el 14 de enero de 2020.
- Fomento, Venezuela Ministerio de (1939). Revista de fomento. El Ministerio. Consultado el 14 de enero de 2020.
- «Población General 30/12/20».
- «División político territorial de la República Bolivariana de Venezuela 2013 con fines estadísticos.». Instituto Nacional de Estadística de Venezuela. mayo de 2013. p. 106. Consultado el 21 de junio de 2013..
- «Listas por áreas, indicadores demográficos, población urbana, parroquia, Monagas.». Instituto Nacional de Estadística de Venezuela. Archivado desde el original el 24 de julio de 2013. Consultado el 21 de junio de 2013.
- González Oropeza, Hermann (1985). «El largo camino de la fundación de Maturín y del dominio del Guarapiche». En Biblioteca de Temas y Autores Monaguenses; Colección Guanipa; ensayos e investigación, ed. Historia del Estado Monagas. Caracas: Ediciones Amon C.A. p. 222.
- Ramírez, Juan José (1987). Biblioteca de Temas y Autores Monaguenses; Colección Guanipa; ensayos e investigación, ed. Enciclopedia Gráfica del Estado Monagas. Caracas: Ediciones Amon C.A. p. 19.
- González Oropeza, Hermann (1985). «El largo camino de la fundación de Maturín y del dominio del Guarapiche». En Biblioteca de Temas y Autores Monaguenses; Colección Guanipa; ensayos e investigación, ed. Historia del Estado Monagas. Caracas: Ediciones Amon C.A. pp. 227-234.
- González Oropeza, Hermann (1985). «El largo camino de la fundación de Maturín y del dominio del Guarapiche». En Biblioteca de Temas y Autores Monaguenses; Colección Guanipa; ensayos e investigación, ed. Historia del Estado Monagas. Caracas: Ediciones Amon C.A. p. 227.
- «Choferes: Reordenamiento del transporte no arrancó como estaba previsto». El Periódico de Monagas. 14 de septiembre de 2022. Consultado el 28 de septiembre de 2022.
- «Vecinos de Las Palmeras esperan que se cumpla con reordenamiento». El Periódico de Monagas. 13 de septiembre de 2022. Consultado el 28 de septiembre de 2022.
- «Crisis de agua en Monagas por derrame de crudo». El Universal. 6 de febrero de 2012. Consultado el 29 de marzo de 2015.
- «El petróleo contaminó los manglares». El Nacional. 18 de febrero de 2012. Archivado desde el original el 9 de marzo de 2016. Consultado el 29 de marzo de 2015.
- «Activan plan de suministro de agua a escuelas de Maturín». YVKE Mundial. 26 de febrero de 2012. Consultado el 29 de marzo de 2015.
- «Ordaz: Alcalde Jiménez se Encuentra prófugo de la justicia». Ciudad Maturin. 27 de agosto de 2016. Consultado el 18 de septiembre de 2016. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
- «Antonio Goncalves designado alcalde encargado de Maturín». 10 de septiembre de 2016. Consultado el 22 de septiembre de 2016.
- WEB, EL NACIONAL (9 de enero de 2017). «Denuncian despido masivo de trabajadores de la Alcaldía de Maturín». El Nacional. Consultado el 11 de enero de 2017.
- «Protestaron en Maturín por golpe de Estado». El Nacional. 5 de abril de 2017. Consultado el 13 de junio de 2017.
- Añez, Jesymar (5 de junio de 2017). «Suman 13 los detenidos en urbanización El Faro de Maturín». Archivado desde el original el 8 de julio de 2017. Consultado el 13 de junio de 2017.
- WEB, EL NACIONAL (30 de junio de 2017). «Médicos protestan por falta de medicinas en Monagas». El Nacional. Archivado desde el original el 3 de julio de 2017. Consultado el 8 de julio de 2017.
- WEB, EL NACIONAL (26 de junio de 2017). «Pacientes del Hospital Universitario en Monagas participaron en “trancazo”». El Nacional. Archivado desde el original el 28 de julio de 2017. Consultado el 8 de julio de 2017.
- «VENEZUELA: Estaciones de servicio en Maturín permanecieron cerradas este fin de semana». www.entornointeligente.com (en inglés). Consultado el 20 de septiembre de 2017.
- «Deficiencias de transporte público en Maturín por falta de repuestos - La Verdad de Monagas». La Verdad de Monagas. 22 de septiembre de 2017. Consultado el 17 de octubre de 2017.
- «Edil Gamardo advierte que perreras son un peligro latente - La Verdad de Monagas». La Verdad de Monagas. 26 de octubre de 2017. Consultado el 26 de octubre de 2017.
- «Wilfredo Ordaz es el alcalde electo en Maturín». La Verdad de Monagas. 10 de diciembre de 2017. Consultado el 11 de diciembre de 2017.
- «Pdvsa activó plan de contingencia ante derrame petrolero en Jusepín - La Verdad de Monagas». La Verdad de Monagas. 6 de julio de 2018. Consultado el 7 de julio de 2018.
- https://laverdaddemonagas.com/la-gobernadora-yelitza-santaella-inauguro-el-nodo-sur-de-maturin/
- Vel, Estrella (23 de enero de 2019). «Marchas opositoras se dirigen a la avenida Juncal». La Verdad de Monagas. Consultado el 23 de enero de 2019.
- «Maturineses califican la tala de árboles emprendida por la alcaldía de ecocidio». cronica.uno. Consultado el 26 de octubre de 2019.
- Velandia, Estrella (21 de marzo de 2020). «Confirman primer caso de coronavirus en Monagas». La Verdad de Monagas. Consultado el 24 de marzo de 2020.
- «Terminal Interurbano de Maturín continúa cerrado y la desolación es notoria -». 23 de marzo de 2020. Consultado el 24 de marzo de 2020.
- Velandia, Estrella (23 de marzo de 2020). «Comercios en Maturín trabajan hasta el mediodía». La Verdad de Monagas. Consultado el 24 de marzo de 2020.
- Velandía. «Alcaldesa Ana Fuentes prometió un gobierno humanista y renovador». Consultado el 25 de noviembre de 2021.
- admin (28 de abril de 2022). «Gobernador Luna y viceministro de Economía visitan industrias licoreras de Monagas». La Verdad de Monagas. Consultado el 1 de mayo de 2022.
- «Banco Central registró inflación acumulada de 30,9% en 2008». El Tiempo. 9 de enero de 2009. Consultado el 10 de diciembre de 2010. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).enlace irrecuperable
- «Las ciudades más caras de Venezuela durante el mes de octubre». El Mundo, Economía y Negocios. 3 de noviembre de 2011. Consultado el 24 de noviembre de 2011.
- «Maturín y Maracay son las ciudades más caras del país». La Prensa de Monagas. 5 de diciembre de 2012. Archivado desde el original el 12 de diciembre de 2012. Consultado el 11 de diciembre de 2012.
- «Metro de Maturín pondrá fin al caos vial». La Prensa de Monagas. 12 de marzo de 2010. Archivado desde el original el 7 de diciembre de 2011. Consultado el 10 de diciembre de 2010.
- «Vecinos de Las Palmeras esperan que se cumpla con reordenamiento». El Periódico de Monagas Noticias de Maturín Monagas Venezuela. 13 de septiembre de 2022. Consultado el 28 de septiembre de 2022.
- «Estadísticos básicos temperaturas y humedades relativas máximas y mínimas medias» (PDF). Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología. Archivado desde el original el 15 de junio de 2013. Consultado el 10 de mayo de 2015.
- «Estadísticos básicos temperaturas y humedades relativas medias» (PDF). Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología. Archivado desde el original el 15 de junio de 2013. Consultado el 10 de mayo de 2015.
- «Climatological Information for Maturin, Venezuela» (en inglés). Observatorio de Hong Kong. 20 de diciembre de 2012. Archivado desde el original el 10 de agosto de 2014. Consultado el 10 de mayo de 2015.
- «Diagnóstico ambiental de la cuenca media del morichal Juanico Maturín, estado Monagas». Dialnet. Consultado el 21 de junio de 2013..
- «Geografía del municipio Maturín». Sitio web de la Alcadía de Maturín. Archivado desde el original el 8 de agosto de 2012. Consultado el 15 de diciembre de 2012.
- «Preparan fiestas de la Virgen del Valle». La Prensa de Monagas. 24 de agosto de 2010. Archivado desde el original el 11 de septiembre de 2014. Consultado el 31 de agosto de 2014.
- «Cuarta Feria de San Simón movilizará unas 30.000 personas en Maturín». Agencia Venezolana de Noticias. 21 de noviembre de 2012. Consultado el 21 de junio de 2013..
- «Arte y Modernidad». El Oriental. 23 de febrero de 2011. Archivado desde el original el 11 de agosto de 2004. Consultado el 6 de marzo de 2011.enlace irrecuperable
- «La modernidad y lo natural se unen en la Bolívar». Extra de Monagas. 24 de febrero de 2011. Archivado desde el original el 10 de noviembre de 2013. Consultado el 6 de marzo de 2011.enlace irrecuperable
- «Paseo Libertador». Sitio web de la Alcaldía de Maturín. 25 de mayo de 2009. Archivado desde el original el 1 de septiembre de 2014. Consultado el 6 de marzo de 2011.enlace irrecuperable
- «Plaza 7 de diciembre». Sitio web de la Alcaldía de Maturín. 25 de mayo de 2009. Archivado desde el original el 1 de septiembre de 2014. Consultado el 6 de marzo de 2011.enlace irrecuperable
- «Plaza Bolívar». Sitio web de la Alcaldía de Maturín. mayo de 2009. Archivado desde el original el 19 de septiembre de 2015. Consultado el 7 de marzo de 2011.enlace irrecuperable
- «Plaza de la resistencia indígena». Sitio web de la Alcaldía de Maturín. 25 de mayo de 2009. Archivado desde el original el 1 de septiembre de 2014. Consultado el 6 de marzo de 2011.enlace irrecuperable
- «Plaza El Indio Maturín». Sitio web de la Alcaldía de Maturín. mayo de 2009. Archivado desde el original el 1 de septiembre de 2014. Consultado el 6 de marzo de 2011.enlace irrecuperable
- «Plaza Francisco de Miranda». Sitio web de la Alcaldía de Maturín. 25 de mayo de 2009. Archivado desde el original el 1 de septiembre de 2014. Consultado el 6 de marzo de 2011.enlace irrecuperable
- «Plaza José Miguel Guanaguanay». Sitio web de la Alcaldía de Maturín. 25 de mayo de 2009. Archivado desde el original el 1 de septiembre de 2014. Consultado el 6 de marzo de 2011.enlace irrecuperable
- «Plaza Piar». Sitio web de la Alcaldía de Maturín. mayo de 2009. Archivado desde el original el 1 de septiembre de 2014. Consultado el 7 de marzo de 2011.enlace irrecuperable
- «Plaza Rómulo Gallegos». Sitio web de la Alcaldía de Maturín. mayo de 2009. Archivado desde el original el 18 de agosto de 2011. Consultado el 7 de marzo de 2011.enlace irrecuperable
- «Redoma Juana Ramírez “la avanzadora”». Sitio web de la Alcaldía de Maturín. mayo de 2009. Archivado desde el original el 1 de septiembre de 2014. Consultado el 7 de marzo de 2011.enlace irrecuperable
- «2.500 personas recibe biblioteca Padrón por semana». La Prensa de Monagas. 5 de marzo de 2011. Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2011. Consultado el 6 de marzo de 2011.
- «Distribución de la Red». Sitio web de la Fundación Red de Arte. Archivado desde el original el 4 de agosto de 2012. Consultado el 7 de marzo de 2011.
- «Sulmona FC pisa fuerte en el 2021». El Periódico de Monagas. Consultado el 13 de abril de 2021.
- «Clubes». Sitio oficial de la Federación Venezolana de Rugby. Consultado el 1 de agosto de 2014.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Maturín.
Wikiviajes alberga guías de viajes de o sobre Maturín.
- Página oficial de la alcaldía de Maturín.