Hallaca

La hallaca[2] es un tamal[1][3] tradicional de Venezuela.[4][5][6][7][8] Algunos lo consideran un plato más elaborado como para ser clasificado de tamal.[9] Consiste en una masa de harina de maíz sazonada con caldo de gallina o de pollo y pigmentada con onoto o achiote, rellena con guiso de carne de res, cerdo y gallina o pollo. Algunas versiones de las hallacas, tradicionalmente en zonas costeras, llevan una presa entera.[10] Llevan también aceitunas, uvas pasas, alcaparras, papa, zanahoria, pimentón y cebolla, y son envueltas de forma rectangular en hojas de plátano, para finalmente ser atadas con pabilo o pita y hervidas en agua.[11] Es uno de los platos nacionales de Venezuela, a pesar de que es típico de la temporada navideña, se puede servir en cualquier momento del año.[12]

Hallaca
Nombre completo Hallaca
Otros nombres Hayaca, bollo[1]
Procedencia Venezuela Venezuela
Ingredientes Harina de maíz precocida o maíz molido, caldo de gallina o de pollo, onoto o color, guiso de carne de res, cerdo y gallina o pollo, alverjas, zanahoria, papa, cebollín, encurtidos, vino tinto, cebolla, ajo, cilantro, pimiento, vinagre tinto, uvas pasas, aceitunas rellenas, alcaparras, envueltas en hojas ahumadas del árbol de plátano.
Proceso de elaboración hallaca

La hallaca también es preparada con harina de maíz procesada de manera industrial. Anteriormente se preparaba de masa casera, pilando el maíz, es decir, sin concha o cáscara, y molido en un molino de mesa. El tipo de masa puede variar según la región, siendo en regiones más rurales usada la manera tradicional usando maíz pilado o molido.[10] Los ingredientes de la hallaca varían de acuerdo a las regiones del país como los Andes, Centro, Oriente y Occidente.

Origen

La hallaca constituye un ejemplo de las consecuencias del mestizaje y sus manifestaciones de carácter universal:[13]

“…es como un compendio ejemplar del proceso de mestizaje. En ella están: la pasa y la aceituna de romanos y griegos, la alcaparra y la almendra de los árabes, la carne del ganado de los capitanes pobladores de Castilla, el maíz y la hoja del bananero de los indios”.

La hallaca nació en las comunidades marginadas durante la época colonial de Venezuela. Los esclavos negros e indígenas preparaban el plato con las sobras de comida que dejaban sus amos, y se preparaba más que todo en los campos de recolección de cacao, maíz y plátano. Después del festín de los amos blancos, los esclavos negros y los indígenas se reunían alrededor de fogatas, juntaban las sobras de comida, hacían un guiso y lo envolvían en hojas de plátano ahumadas, siendo esto un símbolo de unión en común entre las razas que perdura hoy en día y se manifiesta en las familias venezolanas en épocas navideñas como una tradición.

La hallaca continúa siendo fundamentalmente la misma desde mediados del siglo XVIII, al menos en su versión caraqueña.[11]

"Las hallacas navideñas son el símbolo central de las fiestas decembrinas de los venezolanos; una representación colectiva que agrupa a las familias venezolanas a través de un evento familiar que se ubica fuera del espacio-tiempo de la vida cotidiana. Las hallacas navideñas constituyen para los venezolanos una representación simbólica que los caracteriza, cohesiona e identifica culturalmente; lo cual se manifiesta por medio de un rito de comensalidad". (Gómez, Jorge Enrique. 2018:1)

Etimología

Ingredientes para la preparación de hallacas, comida clásicamente vinculada con la época de Navidad.

En el libro Lexicón o Vocabulario de la lengua general española del Perú, escrito por fray Domingo de Santo Tomás y publicado en Valladolid en 1560, se expone la palabra hallaca como de origen quechua y definida como un pollo tierno «de ave generalmente, antes que tenga pluma».[15] En vista de la trayectoria de la palabra, no parece verosímil que sea la precursora de la actual palabra, evidenciado además por los apuntes de Marcos Augusto Morínigo en su Diccionario de americanismos (1985), que relaciona la hallaca con el ayacá de las lenguas tupí-guaraní, que significa bulto, lío y últimamente cesta en el idioma guaraní suroccidental.[15]

La denominación hayaca o hallaca también se usa en ciudades colombianas como Barranquilla y Cúcuta, así como en los Llanos Orientales (Arauca, Casanare y Meta), y en Ecuador para designar un plato similar.[16]

Cuando los ingredientes del relleno están mezclados con la masa se les da el nombre de bollos de hallaca (llamados también bollos navideños o simplemente bollos).[17]

En algunas regiones de Venezuela se les llama también tungas, principalmente en zonas andinas.[18]

Véase también

Referencias

  1. «Ángel Rosenblat, Hallaca». 5 de marzo de 2007. Archivado desde el original el 5 de marzo de 2007. Consultado el 23 de diciembre de 2017.
  2. «laguia.com.ve - Guía Gastronómica». vhost-003117.vhost.cantv.net. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 20 de enero de 2016.
  3. Canelón, Luis Heraclio Medina. «La verdadera historia de la hallaca – Venezuela Inmortal» (en inglés estadounidense). Consultado el 4 de enero de 2021.
  4. «De lo que se ha escrito sobre la hallaca». Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 19 de septiembre de 2015.
  5. «La Hallaca». Venezuelatuya.com. Consultado el 17 de diciembre de 2013.
  6. «Hallacas distintas y sabrosas para todos los gustos». Archivado desde el original el 19 de diciembre de 2016. Consultado el 19 de diciembre de 2016.
  7. «La hallaca según Scannone». www.el-nacional.com. Archivado desde el original el 27 de enero de 2016. Consultado el 20 de enero de 2016.
  8. «History of the Hallacas». www.thehallacafactory.com (en inglés). Archivado desde el original el 16 de enero de 2016. Consultado el 20 de enero de 2016.
  9. González, Jorge M. (30 de noviembre de 2020). «¡La hallaca no es un tamal!». Wall Street International. Consultado el 3 de febrero de 2022.
  10. Cartay Angulo, Rafael (2005). Diccionario de cocina venezolana. Editorial Alfa. p. 129. ISBN 9803541552.
  11. Cartay Angulo, Rafael (2003). La hallaca en Venezuela. Fundación Bigott. ISBN 9806428420.
  12. Rosenblat, Ángel (1960). Buenas y malas palabras en el castellano de Venezuela (2da edición). Ediciones Edime. pp. 130-131. ISBN 9806428420.
  13. Pérez Lo Presti, Aliro (septiembre de 2006). Identidad y educación: dilema de la contemporaneidad 10 (34). Educere. p. 421-425. ISSN 1316-4910. Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2014. Consultado el 17 de diciembre de 2013.
  14. Eskenazi, Margarita; Uslar Pietri, Arturo (1988). Uslar Pietri: Muchos Hombres en un Solo Nombre. Editorial Caralex. pp. 149, 275. ISBN 980300154X. Consultado el 17 de diciembre de 2013.
  15. Rosenblat, Ángel (1987). Estudios sobre el habla de Venezuela: buenas y malas palabras. Monte Ávila Editores. p. 101. ISBN 9800100385.
  16. EDITOR (10 de enero de 2018). «Hallacas o Hayacas ecuatorianas». Recetas de Comida Ecuatoriana. Consultado el 23 de diciembre de 2019.
  17. Rafael Díaz Casanova (14 de noviembre de 2003). «La Hallaca». Analitica.com. Archivado desde el original el 17 de diciembre de 2013. Consultado el 17 de diciembre de 2013.
  18. Doc, Luis (23 de diciembre de 2017). «CENA NAVIDEÑA DE GUERRA (ECONÓMICA)». Supuesto Negado. Consultado el 22 de septiembre de 2020.

Bibliografía

  • 20.↑«Gómez, Jorge Enrique. 2018. Representaciones Colectivas de las Hallacas Navideña: Rito de comensalidad de los venezolanos. UPEL, Barquisimeto-Venezuela». EDITORIAL ACADÉMICA ESPAÑOLA.
  • Atlas de tradiciones venezolanas. 1998. “Gastronomía: Pabellón criollo”. Editorial el Nacional y Fundación Biggott. Caracas – Venezuela.
  • Scannone, Armando. 1986. “Mi cocina a la manera de Caracas”. Amando Scannone T. Caracas – Venezuela. ISBN 980-07-1074-4

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.