Mario Roberto Santucho

Mario Roberto Agustín Santucho (Santiago del Estero, 12 de agosto de 1936-Villa Martelli, 19 de julio de 1976) fue un político y guerrillero marxista argentino. Fue uno de los fundadores del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) y comandó el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), el mayor grupo guerrillero marxista de Argentina.

Mario Roberto Santucho


1.º y 3.º secretario general del Partido Revolucionario de los Trabajadores
25 de mayo de 1965-30 de agosto de 1971
Predecesor creación del partido
Sucesor Luis Enrique Pujals

noviembre de 1972-17 de julio de 1976
Predecesor Luis Enrique Pujals
Sucesor Luis Mattini


Comandante del Ejército Revolucionario del Pueblo
30 de julio de 1970-17 de julio de 1976

Información personal
Otros nombres "Carlos Ramírez"
"Enrique Orozco"
"Miguel"
Nacimiento 12 de agosto de 1936
Santiago del Estero (Argentina)
Fallecimiento 19 de julio de 1976 (39 años)
Villa Martelli (Argentina)
Causa de muerte 11 impactos de bala, asalto policial
Residencia Argentina (1936-1972)
CubaCuba (agosto-noviembre de 1972)
Argentina (1972-1976)
Nacionalidad Argentina
Etnia mestizo
Religión Ateísmo
Familia
Padres Francisco del Rosario Santucho
Manuela del Carmen Juárez
Cónyuge
Hijos Ana Santucho
Gabriela Santucho
Marcela Santucho
Mario Santucho
Familiares Amílcar Santucho (hermano)
Raúl Santucho (hermano)
Carlos Hiber Santucho (hermano)
Francisco René Santucho (hermano)
Omar Rubén Santucho (hermano)
Amílcar Santucho (hermano)
Oscar Asdrúbal Santucho (hermano)
Manuela Santucho (hermana)
Julio César Santucho (hermano)
Tamara Noemí Santucho
Blanca Santucho (hermanas)
Educación
Educación contador
Educado en Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Tucumán
Información profesional
Ocupación Político y guerrillero
Años activo 1959-1976
Seudónimo Roby y Comandante
Obras notables Poder burgués y poder revolucionario (1974)
Conflictos Operativo Independencia y Combate de Acheral
Partido político Frente Revolucionario Indoamericano Popular (1960-1965)
Partido Revolucionario de los Trabajadores (1965-1976)
Afiliaciones Ejército Revolucionario del Pueblo (1970-1976)

Murió durante un enfrentamiento con un grupo de tareas del Ejército Argentino en Villa Martelli (provincia de Buenos Aires) el 19 de julio de 1976. Era hijo de Francisco del Rosario Santucho y de Manuela del Carmen Juárez, y hermano de Francisco René Santucho.

Actividad política

Juventud

Mario Roberto Santucho, apodado como "Roby", nació en 1936 en la ciudad de Santiago del Estero, Provincia de Santiago del Estero, fruto de la unión de Francisco del Rosario Santucho, un caudillo radical santiagueño, con su segunda esposa, Manuela del Carmen Juárez, quien previamente era su cuñada, por ser hermana de la difunta esposa de aquel. Siendo el séptimo hijo varón de su padre y por tradición de la Argentina, fue apadrinado por quien fuera presidente de ese país en ese momento, Agustín Pedro Justo.

Desde muy joven se interesó por la política. Uno de sus hermanos, Amílcar, pertenecía al Partido Comunista de la Argentina, y otro, Francisco René, era un escritor que más adelante perteneció al ERP, secuestrado y desaparecido durante el gobierno de María Estela Martínez de Perón.

Sus primeros acercamientos políticos se producen a partir del Centro de Estudios e Investigaciones Socio-Económicos de la Provincia de Santiago del Estero, y por el acercamiento a la revista Dimensión, en la que su hermano Francisco René ocupaba un papel relevante.

Su etapa como estudiante

Durante su etapa como estudiante en la Universidad Nacional de Tucumán, Santucho se integró en el Movimiento Independiente de Estudiantes de Ciencias Económicas y fue elegido representante al Consejo Académico. Se graduó de Contador Público y llegó a ser delegado del Centro de Estudiantes gracias a su intervención en el MIECE (Movimiento Independiente de Estudiantes de Ciencias Económicas). El MIECE triunfó en las elecciones de 1959, ganando el Centro de Estudiantes y consagrando a Mario Roberto Santucho como delegado estudiantil al Consejo Tripartito.

En 1961 contrajo matrimonio con Ana María Villarreal y, más tarde, emprendió un viaje por América Latina, con el objetivo de llegar a Cuba. Con Ana María tuvo tres hijas: Ana, Marcela Eva y Gabriela. Durante su estadía en Perú conoció a Víctor Raúl Haya de la Torre, quién ejerciera cierta influencia en su pensamiento. En los Estados Unidos, Santucho participó de debates y conferencias en algunas universidades.

Participó activamente en la organización política del Frente Revolucionario Indoamericano Popular (FRIP). Fue uno de los miembros propulsores de la Junta de Coordinación Revolucionaria (JCR), organización integrada por el PRT (de Argentina), el ELN (de Bolivia), el MIR (de Chile) y el MLN-T (de Uruguay).

Santucho era llamado Roby por sus camaradas, teniendo además varios alias o nombres de guerra tales como Miguel, Comandante Carlos Ramírez, Enrique Orozco y otros.

El PRT y el ERP

El 25 de mayo de 1965 impulsa la unificación del Frente Revolucionario Indoamericano Popular (FRIP) que él lideraba, junto con la organización trotskista Palabra Obrera, fundándose así el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT). Luego de varias disputas internas, se define al partido como marxista-leninista y, se establece como objetivo inmediato, realizar acciones en apoyo a la resistencia de los trabajadores azucareros en Tucumán. En junio de 1970, y también por su iniciativa, el V Congreso del PRT crea el ERP (Ejército Revolucionario del Pueblo). Aunque el ERP no se establece oficialmente como el brazo armado del Partido, sus filas están constituidas por todos los militantes del Partido más aquellos combatientes de diferentes capas sociales y disímil extracción política que aceptan pelear por el programa de la organización: este programa se define como anti-imperialista y anticapitalista, mientras que el programa del PRT es clara y definidamente socialista. Asimismo, el PRT desempeña la función de dirección político-militar del Ejército Revolucionario del Pueblo, con Santucho como uno de sus comandantes.

En agosto de 1971, fue detenido en la ciudad de Córdoba y trasladado a la Cárcel de Villa Devoto, en Buenos Aires. Durante su estadía en el penal, reforzó los vínculos políticos con miembros del Partido Comunista, de Montoneros, de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) y de las Fuerzas Armadas Peronistas (FAP). El 15 de agosto de 1972, se fugó del penal de máxima seguridad de Rawson hacia Chile junto a otros dirigentes de las FAR y Montoneros, en un resonante operativo durante el cual asesinaron al guardiacárcel Juan Gregorio Valenzuela,[1] que incluyó el secuestro y desvío de una aeronave comercial de línea. Las FFAA asesinaron poco después a su esposa, Ana María Villareal -que estaba embarazada- y otros 15 militantes de diversas organizaciones populares en la llamada Masacre de Trelew. Luego de tensos días de espera en Chile, el grupo evadido fue autorizado por el gobierno de Salvador Allende a abandonar el país y dirigirse hacia La Habana, Cuba. En noviembre de 1972 Santucho regresa a Argentina para retomar la conducción del PRT-ERP.

El 30 de junio de 1973 acusó al gobierno del presidente Héctor Cámpora de hacer un golpe de estado contra la voluntad popular:

El gobierno del Presidente Cámpora se coloca cada vez más claramente al lado de los espectadores y los represores, junto a los enemigos del pueblo y de la Nación Argentina; y se apresta a reprimir, mas aún, ya ha comenzado a organizar la represión sangrienta contra el pueblo. En el terreno de la economía, en lugar de elevar el nivel de vida de las masas trabajadoras, hacer pagar la crisis a los capitalistas y organizar la economía bajo el control y administración de los trabajadores, intenta a través del pacto social maniatar a los obreros y dar vía libre a los empresarios para el enriquecimiento más rápido.(...) En el terreno político, desde el Ministerio de Bienestar Social convertido en cuartel general de la Central de Inteligencia Americana, el gobierno organiza bandas fachistas para reprimir a las Fuerzas Revolucionarias. En este sentido, nuestro deber revolucionario es enunciar que el sorpresivo y feroz ataque perpetrado contra los sectores revolucionarios del Peronismo el 20 de junio en el acto de Avenida Richieri con un mínimo de 25 muertos, fue perfectamente planificado, organizado y ejecutado desde el Ministerio de Bienestar Social bajo la inmediata dirección del torturador Osinde y otros notarios agentes del imperialismo yanqui. Por estas medidas económicas y políticas el gobierno del FREJULI ha recibido el entusiasta respaldo de todo lo anti nacional y anti popular de la Unión Industrial Argentina, del imperialismo yanqui y europeo, de personajes tan nefastos como Alvaro Alsogaray, de los militares opresores, y ha dejado sorprendidas y preocupadas a las amplias masas que lo apoyaron con su voto. Los recientes pronunciamientos documentados, en especial el mensaje de Campora el 25 de junio y la decisión de reprimir las ocupaciones de fábricas y la tenencia de armas y explosivos, sumado a los planes económicos y políticos del gobierno, significan una traición a la voluntad popular, al mandato recibido y colocan al nuevo gobierno a solo un mes de su instalación, a un paso de la ilegalidad revolucionaria.(...) No hemos temido a la dictadura militar, no tememos a las bandas fascistas, no tememos al ejército contra revolucionario, ni tememos a los políticos traidores y farsantes, que se ocultaron en el momento de la lucha y hoy quieren engañar, dividir y destruir las fuerzas revolucionarias del pueblo argentino.[2]

Muerte

Murió el 19 de julio de 1976 junto a parte de la dirigencia política del PRT[3]en el domicilio de Domingo Menna, durante un enfrentamiento con un grupo de tareas del Ejército Argentino al mando del capitán Juan Carlos Leonetti, quien también fue ultimado en el combate, siendo la primera víctima. Ese día Leonetti ingresó al frente de un grupo de tareas[4] a un edificio de departamentos de la localidad de Villa Martelli, provincia de Buenos Aires y se dirigió al departamento donde se presumía podían haber miembros de una organización guerrillera. Cuando ingresó al departamento se encontraban Santucho, su compañera de ese entonces Liliana Marta Delfino, uno de sus lugartenientes, Benito Urteaga y su hijo de tres años José, y la compañera de Menna, Ana Lanzilotto, embarazada de seis meses, generándose un tiroteo en cuyo curso murieron Santucho y Urteaga, y resultó herido Leonetti, quien falleció poco después. Santucho tenía un balazo en el pómulo, otro en el cuello y nueve de la cintura para arriba en tanto Leonetti, que estaba herido de la cintura para abajo llegó muerto al Hospital Militar sin saber que había matado a Santucho. Su cuerpo se encuentra hasta la fecha desaparecido.[5][6] Tras la muerte de Santucho se encontró en sus valijas valiosa información, nombres de 395 miembros de la Juventud Guevarista y los Comandos de Apoyo del ERP que iban a actuar durante el Mundial de Fútbol de 1978. Todos fueron asesinados entre 1976 y 1977.[5]

Según cuenta Arnol Kremer, más conocido por su seudónimo Luis Mattini, sobreviviente y último secretario general del PRT-ERP luego de la muerte de Santucho, en aquellos días la cúpula del ERP estaba coordinando junto a la dirigencia de Montoneros la unificación de ambas fuerzas guerrilleras, en lo que se iba a llamar Organización para la Liberación de Argentina, y recibiendo asimismo apoyo logístico y financiero desde Montoneros para facilitar la perentoria salida del país hacia La Habana de Mario Santucho y su pareja Liliana Delfino, debido a que ya se encontraban virtualmente cercados y su poder organizacional diezmado.

Luego de ocurrido el enfrentamiento, las autoridades militares informaron haber requisado en aquel domicilio gran cantidad de documentación, entre la cual se encontraban los pasajes aéreos.

En una entrevista en 2012, Jorge Rafael Videla, dictador de Argentina durante la mayor parte del Proceso de Reorganización Nacional, dijo que cuando murió Santucho los militares hicieron desaparecer el cadáver del guerrillero porque «era una persona que generaba expectativas. La aparición de ese cuerpo iba a dar lugar a homenajes, a celebraciones. Era una figura que había que opacar».[7]

Teoría política

Las fuentes ideológicas de las que se fue nutriendo su pensamiento fueron amplias. Desde Lenin y Stalin[8] hasta Milcíades Peña (intelectual de izquierda de los sesenta), Miguel Ángel Asturias, Bernardo Canal Feijóo, Rodolfo Kuhn, Héctor P. Agosti y su hermano Francisco René Agosti. Algunos nutrieron su pensamiento ideológico-político (como Lenin), otros su pensamiento militar. Además, la influencia de la Revolución Cubana y del Che Guevara jugaron un papel importante.

Respecto a la burguesía, plantea que esta no podría organizar los cambios políticos, por lo que no se podía pensar en un amplio frente político nacional (como sería La Hora del Pueblo o el FREJULI). Sobre el planteo de "democracia o dictadura" propio del liberalismo, Santucho plantea que las opciones son continuar bajo dominación burguesa en sus diferentes formas, o encarar la revolución socialista.

Santucho realiza sus planteos sobre las Fuerzas Armadas, sosteniendo que son un partido militar, o sea un partido político más. Sobre el peronismo, opinaba que no era ni revolucionario (como opinaba el peronismo de izquierda), ni fascista (la opinión del Partido Comunista), sino que Santucho decía que era "bonapartismo", o sea, una figura militar fuerte, que ejerce un papel de árbitro entre las clases sociales, ordenándolas, pero en última instancia termina poniendo orden para la burguesía. "Bonapartismo" es un concepto que Santucho utilizaba de manera crítica.

Los desafíos del movimiento popular argentino, para Santucho, eran básicamente dos: el populismo y el reformismo. El populismo busca confundir a toda la nación bajo el nombre de "pueblo" (Santucho lo identifica con el peronismo y Montoneros). El reformismo lo encuentra en el seno del Partido Comunista.

Libros

Referencias

  1. Gambini, 2003, p. 248.
  2. Conferencia de Mario Roberto Santucho el 30 de junio de 1973, Archivochiara
  3. Gambini, 2003, p. 388.
  4. Gaggero, Manuel Justo (19 de julio de 2006). «¿Qué pasó aquel 19 de julio?». Página/12. Consultado el 8 de octubre de 2011.
  5. Gambini, Hugo: Historia del peronismo. La violencia (1956-1983) págs. 368-370 Buenos Aires 2008 Javier Vergara Editor ISBB 978-950-15-2433-8
  6. «Santucho, Mario Roberto. Registro de Víctimas». Consultado el 13 de julio de 2017.
  7. Videla admite la desaparición de Santucho
  8. «Porque nos separamos de la IV internacional.».

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.