Mar del Japón
El mar del Japón es un brazo del océano Pacífico que se extiende entre el archipiélago japonés, al este, y el continente asiático, al oeste. Cubre una superficie de 978 000 km². En Corea recibe el nombre de mar del Este.
Mar del Japón | ||
---|---|---|
日本海 | ||
Océano o mar de la IHO (n.º id.: 52) | ||
![]() Mapa físico-político del Mar del Japón | ||
Ubicación geográfica | ||
Continente | Asia | |
Océano | Océano Pacífico | |
Archipiélago | Archipiélago japonés | |
Isla |
Isla de Sajalín (RUS) Hokkaidō, Honshū y Kyūshū (JPN) | |
Coordenadas | 40°N 135°E | |
Ubicación administrativa | ||
País |
![]() ![]() ![]() ![]() | |
División |
Gangwon, Gyeongsang del Norte, Ulsan, Busán y Gyeongsang del sur (KOR) Rasŏn, Hamgyŏng del Norte, Hamgyŏng del Sur, Kangwon-do y Kumgangsan (PKR) Prefecturas de Hokkaidō, Aomori, Akita, Yamagata, Niigata, Toyama, Ishikawa, Fukui, Kioto, Hyōgo, y Yamaguchi (JPN) Krai de Jabárovsk, Krai de Primorie y óblast de Sajalín (RUS) | |
Accidentes geográficos | ||
Golfos y bahías |
Golfo de Pedro el Grande (RUS) Bahía de Tongjosón (PRK) | |
Estrechos |
Tartaria (Asia - isla de Sajalin) La Pérouse (islas Sajalin-Hokkaido) Tsugaru (islas Hokkaido-Honshu) Kanmon (islas Honshu-Kyushu) Corea (Corea - isla Kyushu) | |
Otros accidentes | Península de Corea | |
Cuerpo de agua | ||
Mares próximos | Mar de Ojotsk, mar de China Oriental | |
Ríos drenados | Sulfen (JPN) | |
Longitud | 2 254 kilómetros | |
Superficie | 978 000 km² | |
Profundidad |
Media: 1752 m Máxima: 3742 m | |
Mapa de localización | ||
![]() | ||
![]() | ||
Historia
Durante siglos, el mar había protegido a Japón de las invasiones terrestres, especialmente de los mongoles. Durante mucho tiempo había sido navegado por barcos asiáticos y, desde el siglo XVIII, por barcos europeos. Las expediciones rusas de 1733-1743 cartografiaron Sajalín y las islas japonesas. En la década de 1780, el francés Jean-François de La Pérouse, viajó hacia el norte a través del mar a través del estrecho que más tarde recibió su nombre. En 1796, un oficial naval británico, William Robert Broughton, exploró el Estrecho de Tartaria, la costa oriental del Extremo Oriente ruso y la Península de Corea.
En 1803–1806, el navegante ruso Adam Johann von Krusenstern, mientras navegaba por el mundo en el barco Nadezhda, también exploró el Mar del Japón y las costas orientales de las islas japonesas. En 1849, otro explorador ruso, Gennady Nevelskoy, descubrió el estrecho entre el continente y Sajalín y trazó un mapa de la parte norte del estrecho de Tartaria. Se realizaron expediciones rusas en 1853-1854 y 1886-1889 para medir las temperaturas de la superficie y registrar las mareas. También documentaron el carácter ciclónico de las corrientes marinas.
Otras expediciones notables del siglo XIX incluyen la exploración estadounidense del Pacífico norte (1853–1856) y la expedición británica Challenger (1872–1876). La vida acuática fue descrita por V. K. Brazhnikov en 1899-1902 y P. Yu. Schmidt en 1903-1904. Los estudios científicos japoneses del mar no comenzaron hasta 1915 y se volvieron sistemáticos desde la década de 1920.[1][2]
Los balleneros estadounidenses, canadienses y franceses navegaron en busca de ballenas en este mar entre 1847 y 1892.[3] La mayoría entró al mar por el estrecho de Corea y salió por el estrecho de La Pérouse,[4][5] pero algunos entraron y salieron por el estrecho de Tsugaru.[6] Apuntaron principalmente a las ballenas francas,[7][8] pero comenzaron a capturar ballenas jorobadas a medida que disminuían las capturas de ballenas francas.[9] También intentaron capturar ballenas azules y rorcuales comunes,[10] pero estas especies invariablemente se hundían después de ser sacrificadas. Las ballenas francas fueron capturadas de marzo a septiembre,,[11] with peak catches in May and June.[12] con capturas máximas en mayo y junio. Durante los años pico de 1848 y 1849, un total de casi 160 embarcaciones (más de 50 en 1848 y más de 100 en 1849) cruzaron el Mar del Japón,[13] con números significativamente menores en los años siguientes.[14]
Características físicas
El mar está rodeado, por el este, por las islas japonesas de Hokkaidō, Honshū y Kyūshū y por la isla de Sajalín (Rusia); y, por el oeste, por la península de Corea y la parte continental de Rusia.
Está conectado con otros mares mediante cinco estrechos de poca profundidad: el estrecho de Tartaria entre Asia continental y la isla de Sajalin; el estrecho de La Pérouse entre las islas de Sajalín y Hokkaido; el estrecho de Tsugaru entre las islas de Hokkaido y Honshū; el estrecho de Kanmon entre las islas de Honshū y Kyūshū; y el estrecho de Corea entre la península de Corea y la isla de Kyūshū. El estrecho de Corea está compuesto por el Canal Occidental y el estrecho de Tsushima alrededor de la isla de Tsushima.
Rusia

- Cuerno de Oro
Con una longitud de 6,5 km, una anchura de unos 600 m y una profundidad de 20−27 m, la bahía está situada en la parte nororiental del golfo de Pedro el Grande, en el mar de Japón. Está separada de la bahía del Amur, situada al oeste de la península de Shkot.
La bahía acoge el puerto comercial y el puerto pesquero de Vladivostok, así como actividades de reparación de buques. Sin embargo, corta la ciudad en dos partes e impide las relaciones entre ambas. Un moderno puente de carretera, el puente Zolotoy Rog, conecta ambas orillas desde el mes de agosto de 2012. Con una longitud de 737 m, el puente atirantado se eleva 70 m sobre las aguas de la bahía y conecta el centro de Vladivostok con una zona residencial.[15]- Golfo de Pedro el Grande
El golfo se extiende desde el cabo Povorotny, al este, hasta la frontera con Corea del Norte, al oeste, un tramo de costa de 200 km. La península de Muraviov-Amourski, en la que se localiza la ciudad de Vladivostok, y las islas que la prolongan, dividen el golfo en dos, formando la bahía de Amur, al oeste, y la bahía de Ussuri, al este.
En el golfo se encuentran muchas islas, como las islas del archipiélago de Rimsky-Korsakov, isla Askold, isla Poutiatine o isla Rousski, que está separada del continente por el Bosfor Vostochny. En invierno, las bahías del norte del golfo permanecen normalmente congeladas por el hielo.
La costa del golfo de Pedro el Grande tiene una longitud de unos 1500 km y es muy dentada, con numerosas bahías pequeñas. Además de las bahías del Amur y Ussuri, las principales bahías son:
- bahía de Zolotoi Rog (bahía del Cuerno de Oro)
- bahía de Diomede
- bahía de Ulises
- bahía de Najodka
- bahía Possiet
- bahía Chamora
Parte de la bahía de Pedro el Grande (630 km²) está protegida como Santuario Marino Nacional del Lejano Oriente, establecido en 1978.[16]
La «Copa del Golfo de Pedro el Grande» es una conocida regata que tiene lugar cada año en aguas del golfo.[17]Delimitación de la IHO
La máxima autoridad internacional en materia de delimitación de mares, la Organización Hidrográfica Internacional («International Hydrographic Organization, IHO), considera el mar de Japón como un mar. En su publicación de referencia mundial, «Limits of oceans and seas» (Límites de océanos y mares, 3.ª edición de 1953), le asigna el número de identificación 52 y lo define de la forma siguiente:
En el suroeste.
El límite noreste del mar de China Oriental (50) y el límite occidental del mar Interior (53)
En el sudeste.
En Simonoseki Kaikyo. Una línea que va de Nagoya Saki (130°49,5'E) en Kyúsyû a través de las islas de Uma Sima y Mutare Sima (33°58,5'N) hasta Murasaki Rana (34°01'N) en Honsyû.
En el este.
En el Tsugaru Kaikô. Desde el extremo de Siriya Saki (141°28'E) a la extremidad de Esan Saki (41°48'N).
En el nordeste.
En el estrecho de La Perouse (Kaikyô Saya). Una línea que une Sôni Misaki y Nishi Notoro Misaki (45º55'N).
En el norte.
Desde cabo Tuik (51°45'N) hasta el cabo de Sushcheva.Limits of oceans and seas, pág. 32.[18]
Disputa sobre el nombre del Mar del Japón
En Corea se le llama mar del Este (동해/東海).[19]
La disputa sobre el nombre del Mar del Japón es la controversia entre las dos Coreas y Japón cuyo asunto principal gira en torno a un desacuerdo sobre cuándo el nombre "Mar de Japón" se convirtió en el estándar internacional. Japón afirma que el término ha sido el estándar internacional desde al menos principios del siglo XIX,[20] mientras que las Coreas afirman que el término "Mar de Japón" surgió más tarde mientras Corea estaba bajo el dominio japonés, y antes de esa ocupación, otros nombres como "Mar de Corea" o "Mar del este" se utilizaron en inglés.[21]
Este mar marginal del oeste del Océano Pacífico, comprende las islas japonesas de Hokkaidō, Honshu y Kyushu, y la isla Sajalín al este, y la península coreana y Rusia al oeste. Es uso común llamarlo Mar del Japón, pero Corea del Norte y Corea del Sur prefieren el término Mar del Este.[22]
Corea alega antecedentes históricos por el término "Mar de Corea" o "Mar de Oriente". Por su parte, Japón protesta que la controversia es simplemente un asunto de papeles que no tiene ninguna real significancia, y que el término "Mar del Japón" ya es una norma establecida.[23] Adicionalmente, los cuerpos internacionales UCSGN y IHO dieron opiniones que apoyan la posición japonesa.
La controversia incluye tensos movimientos diplomáticos entre los Estados Unidos, Japón, las dos Coreas, Rusia, China.Referencias
- Sea of Japan, Encyclopædia Britannica on-line
- Sea of Japan, Great Soviet Encyclopedia (in Russian)
- Athol, of St. John, June 8-August 10, 1847, NBW 1335; Vesper, of New London, Apr. 20-Aug. 26, 1848, G. W. Blunt White Library (GBWL); Northern Light, of New Bedford, May 14 – July 22, 1875, Old Dartmouth Historical Society (ODHS); Cape Horn Pigeon, of New Bedford, Apr. 17 – July 13, 1892, Kendall Whaling Museum (KWM).
- Splendid, of Edgartown, Apr. 17, 1848, Nicholson Whaling Collection (NWC); Fortune, of New Bedford, Mar. 12, 1849, ODHS; Sea Breeze, of New Bedford, Apr. 14, 1874, GWBL.
- Bowditch, of Warren, Aug. 2, 1848, NWC; Arnolda, of New Bedford, June 17, 1874, ODHS.
- Good Return, of New Bedford, Apr. 30, 1849, ODHS; Milo, of New Bedford, Apr. 16–18, 1850, ODHS.
- Eliza Adams, of Fairhaven, Apr. 21-Aug. 4, 1848, ODHS; Huntress, of New Bedford, May 4 – July 3, 1848, NWC.
- Daniel Wood, of New Bedford, Apr. 6, 1854, NWC.
- Florida, of Fairhaven, May 12–27, 1860, in One Whaling Family (Williams, 1964); Sea Breeze, of New Bedford, May 11–12, June 4–5, 1874, GWBL.
- George Washington, of Wareham, May 16, 1849, ODHS; Florida, of Fairhaven, May 5, 1860, in One Whaling Family (Williams, 1964).
- Henry Kneeland, of New Bedford, September 1, 1852, in Enoch's Voyage (1994), pp. 153-154.
- Catch of right whales by month based on over 350 whales caught during 46 vessel seasons from 1847 to 1888: May (30.5%), June (29.4%), July (19.0%), and April (14.0%).
- Ships spoken in 1848 by Vesper (GWBL); Eliza Adams (ODHS); Splendid (NWC); Bowditch (NWC); Huntress (NWC); Liverpool 2nd, of New Bedford (NWC); Cherokee, of New Bedford (NWC); and Mechanic, of Newport (NWC); in 1849 by Huntress (NWC); Good Return (ODHS); Fortune (ODHS); Ocmulgee, of Holmes Hole (ODHS); Mary and Susan (NWC); Maria Theresa, of New Bedford (ODHS); George Washington (ODHS); Liverpool 2nd (NWC); Julian, of New Bedford (NWC); Henry Kneeland, of New Bedford (ODHS), Montpelier, of New Bedford (NWC), Cambria, of New Bedford (NWC), India, of New Bedford (ODHS), and Phoenix, of New Bedford (Nantucket Historical Association).
- Ships spoken in 1856 by Pacific, of Fairhaven (NWC), and Onward, of New Bedford (NWC); and from 1859 to 1861 by Florida, of Fairhaven, in One Whaling Family (Williams, 1964).
- Maria Shimanskaya, (en inglés) Vladivostok sketches bridge to the future, Vladivostok Novosti, 20 décembre 2006.
- Véase en: Far East National Marine Natural Preserve Archivado el 26 de junio de 2007 en Wayback Machine. (en inglés).
- Véase en: Кубок залива Петра Великого – 2008 (en ruso).
- «On the Southwest.
The Northeastern limit of the Eastern China Sea (50) and the Western limit of the Inland Sea (53)
On the Southeast.
In Simonoseki Kaikyo.
A line running from Nagoya Saki (130°49,5' E) in Kyúsyû through the islands of Uma Sima and Mutare Sima (33°58,5'N) to Murasaki Rana (34°01' N) in Honsyû.
On the East.
In the Tsugaru Kaikô.
From the extremity of Siriya Saki (141°28' E) to the extremity of Esan Saki (41°48' N).
On the Northeast.
In La Perouse Strait (Saya Kaikyô).
A line joining Sôni Misaki and Nishi Notoro Misaki (45º55' N).
On the North.
From Cape Tuik (51°45'N) to Cape Sushcheva.».
La traducción al español es propia. La versión original, en inglés, está disponible en línea en el sitio oficial de la «International Hydrographic Organization» en: «Limits of Ocean and Seas» (en inglés). p. 32. Archivado desde el original el 7 de abril de 2014. - Fundéu BBVA (6 de abril de 2009). mar del Este, nombre coreano del mar del Japón. Consultado el 4 de agosto de 2014. «El topónimo mar del Este para aludir a la zona marítima entre la costa oriental del continente asiático y Japón es un nombre alternativo, propugnado por Corea del Sur, al de mar del Japón. »
- «Japanese Basic Position on the Naming of the "Japan Sea"». Japan Coast Guard. March 1, 2005. Archivado desde el original el 24 de mayo de 2011.
- «Legitimacy for Restoring the Name East Sea». Republic of Korea Ministry of Foreign Affairs and Trade. Consultado el 28 September 2010.
- «Corea del Norte dispara un nuevo "proyectil no identificado"». Deutsche Welle. 28 de marzo de 2020. Consultado el 31 de octubre de 2020.
- «Cuestión relativa a la denominación del Mar del Japón». Ministry of Foreign Affairs of Japan. Consultado el 31 de octubre de 2020.
Bibliografía
- Nagano, Keita (2019). She Writes Press, ed. The Sea of Japan: A Novel (en inglés). ISBN 1684630134.
Enlaces externos
- Lenguaje y soberanía: ¿mar del Este o de Japón? (Forbes).
- Sea of Japan (Encyclopædia Britannica)