Malpighia emarginata
Malpighia emarginata, llamada comúnmente acerola, cerecita, manzanita o semeruco, nombre que recibe su fruto, es una especie de la familia semeruco que crece espontáneamente en América Central, las Antillas y en las zonas tropicales húmedas de Sudamérica.
Acerola | ||
---|---|---|
![]() | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Rosidae | |
Orden: | Malpighiales | |
Familia: | Malpighiaceae | |
Género: | Malpighia | |
Especie: |
Malpighia emarginata DC. 1824 | |
Sinonimia | ||
ver texto | ||
Acerola, cruda | ||
---|---|---|
![]() | ||
Valor nutricional por cada 100 g | ||
Energía 32 kcal 134 kJ | ||
Carbohidratos | 7.69 g | |
• Fibra alimentaria | 1.1 g | |
Grasas | 0.3 g | |
Proteínas | 0.4 g | |
Retinol (vit. A) | 38 μg (4%) | |
Tiamina (vit. B1) | 0.02 mg (2%) | |
Riboflavina (vit. B2) | 0.06 mg (4%) | |
Niacina (vit. B3) | 0.04 mg (0%) | |
Ácido pantoténico (vit. B5) | 0.309 mg (6%) | |
Vitamina B6 | 0.009 mg (1%) | |
Vitamina C | 1677.6 mg (2796%) | |
Calcio | 12 mg (1%) | |
Hierro | 0.2 mg (2%) | |
Magnesio | 18 mg (5%) | |
Manganeso | 0.6 mg (30%) | |
Fósforo | 11 mg (2%) | |
Potasio | 146 mg (3%) | |
Sodio | 7 mg (0%) | |
Zinc | 0.1 mg (1%) | |
% de la cantidad diaria recomendada para adultos. | ||
Fuente: Acerola, cruda en la base de datos de nutrientes de USDA. | ||
No confundir con la especie Crataegus azarolus, conocida comúnmente como acerolo.
Descripción

Es un arbusto que mide entre 3 y 5 m de altura, de corteza oscura; tiene numerosas ramas, generalmente dirigidas hacia arriba, frágiles y cortas, que en estado silvestre poseen espinas (las especies cultivadas carecen de espinas). Las hojas son simples, enteras y opuestas, cuneiformes en la base que se dividen luego en tres o cinco lóbulos dentados o enteros; pubescentes de color verde obscuro, con ápice agudo o acuminado y pecíolo de 5 a 12 mm de largo. Las flores tienen cinco pétalos que miden entre 12 y 15 mm de longitud y son de color rojo, rosado, lila o algunas veces blanco, en corimbo; por su aspecto se les confunde con otra especie de las rosaceae, la del acerolo (Crataegus azarolus) que es típica de la cuenca del Mediterráneo.
Fruto

Es redondo con un diámetro de entre 1 a 2 cm y 20 g de peso, de piel lisa, de color rojo o amarillo y, pese a su semejanza externa con la cereza del Viejo Mundo, en su interior presenta gajos y tres carozos apretados muy duros.
La contextura de la acerola es jugosa y suave, el gusto -sin el añadido de azúcar- es agridulce-ácido, lo que revela su alto contenido de vitamina C; en efecto es tras el fruto del Terminalia ferdinandiana y el del camu-camu, la fruta comestible con más ácido ascórbico que se conoce. Mientras las naranjas poseen de 500 a 4000 ppm de vitamina C, la acerola natural llega a tener entre 16.000 y 172.000 ppm (ppm: parte por millón) es decir de 1000 mg a 2000 mg/100 g. En otras palabras: un fruto de acerola posee entre 20 a 30 veces más vitamina C que una naranja. Es tan acre, y deja la boca tan áspera, que se suele comer cuando ya está muy madura.
También es rica en vitamina B6, vitamina B1, vitamina A, flavonoides y minerales esenciales (hierro, calcio, fósforo, potasio, magnesio).
Producción y consumo
En la actualidad (2007) Brasil y Puerto Rico son grandes productores de acerola y el jugo es comercializado usualmente en los países intertropicales de América aunque desde fines de s. XX se ha difundido, en mayor o menor grado, su consumo en Europa, América del Norte, el Cono Sur etc. En Venezuela, donde es el árbol emblemático de El tocuyo Estado Lara donde los aborígenes mezclaban con otras fruta y especie y hacían una bebida fuerte , después los colonizadores le agregaron guarapo de la caña para sacar una bebida fermentada parecida al cocuy . al destilado le agregaban la cerecita para cortar un poco del sabor amargo y extraer la fructuosa para dar más buqué y el tanino para dar ese color rojizo al cocuy. Hay que hacer notar que el doctor Jose R Colmenares Peraza en los año 40 sembró matas en el ingenio del tocuyo por los alrededores para propagar árboles para futuras plantaciones y así recolectar para macerar y extraer para mezclar un subproducto del bagazo de la caña de azúcar, el alcohol y convertirlo en una bebida espirituosa proyecto que no concluyó.
Anteriormente existió la tradición de salir en grupos a campos cercanos a recoger la fruta, actualmente se vende en las calles de algunas ciudades. En Venezuela y República Dominicana se elaboran jaleas y mermeladas de manera artesanal con las frutas del semeruco, que se venden a lo largo de carreteras y pueblos tanto de Oriente como de Occidente. Curiosamente, los dos pueblos principales donde se encuentran a lo largo de la carretera tarros y envases de mermelada y dulce de semeruca o cerecita para la venta, se llaman El Corozo, uno en el Estado Zulia, en la Costa Oriental del Lago y el otro en Monagas, cerca de Maturín (el corozo se refiere a la semilla no comestible de esta y otras frutas). En una composición de Ali Primera cantautor Venezolano se hace referencia a esta fruta. En una canción de Luis Mariano Rivera interpretada por Gualberto Ibarreto, llamada Cerecita, hace referencia a esta fruta, señalando que recibe el nombre de semeruco en Occidente y cerecita en el Oriente venezolano.[1]
El arbusto de la acerola es utilizado también como un elemento de decoración de interiores en la forma de bonsái.
Propiedades
Además de su consumo como golosina o en mermeladas, la acerola es utilizada en la medicina tradicional para facilitar la recuperación de astenias o de estados de mucha debilidad (por ejemplo los derivados de una hambruna), también se usa para coadyuvar en el tratamiento de diarreas y problemas hepáticos.
Taxonomía
Malpighia emarginata fue descrita por Augustin Pyramus de Candolle y publicado en Prodromus Systematis Naturalis Regni Vegetabilis 1: 578. 1824.[2]
- Sinonimia
- Malpighia berteroana Spreng.
- Malpighia lanceolata Griseb.
- Malpighia glabra L.[3]
- Malpighia punicifolia L.[3]
- Malpighia punicifolia var. lancifolia Nied.
- Malpighia punicifolia var. obovata Nied.
- Malpighia punicifolia var. vulgaris Nied.
- Malpighia retusa Benth.
- Malpighia umbellata Rose
- Malpighia urens var. lanceolata (Griseb.) Griseb.[2]
Nombres comunes
Cereza de las Indias Occidentales, cereza de Barbados, cereza de Jamaica o cereza de las Antillas, nombres que recibe por su similitud externa con la cereza.
El nombre acerola le fue dado por los conquistadores españoles y proviene del árabe hispánico azza 'rúra, que por su parte deriva del árabe clásico az zūr(ah) y este del siríaco za'rārā que pudiera ser también el etimológico de cereza.
Referencias
- Gualberto Ibarreto canta "Cerecita", de Luis Mariano Rivera
- «Malpighia emarginata». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 24 de agosto de 2014.
- Janick, Jules; Robert E. Paull (2008) The Encyclopedia of Fruit & Nuts. CABI. p. 462. ISBN 978-0-85199-638-7.
Bibliografía
- Balick, M. J., M. H. Nee & D. E. Atha 2000. Checklist of the vascular plants of Belize. Mem. New York Bot. Gard. 85: i–ix, 1-246.
- Brako, L. & J. L. Zarucchi 1993. Catalogue of the Flowering Plants and Gymnosperms of Peru. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 45: i–xl, 1–1286.
- CONABIO, 2009. Catálogo taxonómico de especies de México. Cap. nat. México 1.
- Correa A., M. D., C. Galdames & M. S. de Stapf 2004. Catálogo de las Plantas Vasculares de Panamá. Cat. Pl. Vasc. Panamá 1.
- Funk, V., T. Hollowell, P. Berry, C. Kelloff, and S.N. Alexander 2007. Checklist of the Plants of the Guiana Shield (Venezuela: Amazonas, Bolivar, Delta Amacuro; Guyana, Surinam, French Guiana). Contr. U.S. Natl. Herb. 55: 1–584.
- Hokche, O., P.E. Berry & O. Huber 2008. Nuev. Cat. Fl. Vas. Venezuela 1–860.
- Jørgensen, P. M. & S. León-Yánez 1999. Catalogue of the vascular plants of Ecuador. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 75: iviii,.
- Linares, J. L. 2003 [2005]. Listado comentado de los árboles nativos y cultivados en la república de El Salvador. Ceiba 44(2): 105–268.
- Meyer, F. K. 2000. Revision der Gattung Malpighia L. (Malpighiaceae). Phanerog. Monogr. 23: 1–630, pl. 1–151.
- Sousa S., M. & E. F. Cabrera C. 1983. Flora de Quintana Roo. Listados Floríst. México 2: 1–100.
- Stevens, W. D., C. Ulloa U., A. Pool & O. M. Montiel 2001. Flora de Nicaragua. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 85: i–xlii, 1–2666.
- Wunderlin, R. P. 1998. Guide Vasc. Pl. Florida i–x + 1–806.
- Rivero Maldonado, Gisela del C.; R. Guerrero y M. Ramírez (2005) "Enraizamiento de estacas de semeruco (Malpighia glabra L.)"; Revista de la Facultad de Agronomía 22 (1): 34-41; Universidad del Zulia.
Enlaces externos
- (en castellano) : Acerola
- (en inglés) University of Florida: Acerola
- (en inglés) Columbia Encyclopedia entry on Acerola