Cereza

Cereza y guinda son los nombres del fruto de varios árboles del género Prunus, aunque comercialmente se aproveche un número limitado de especies. Al árbol se le conoce como cerezo o guindo. Si bien todos los cerezos son del género Prunus, a este género también pertenecen especies que no lo son, y destacan por producir frutos de mayor tamaño, como son el ciruelo, el almendro, el albaricoquero o damasco y el melocotonero o duraznero.

Cereza

Cereza Rainer (Prunus avium var. rainier)
Valor nutricional por cada 100 g
Energía 62 kcal 260 kJ
Carbohidratos 16.01 g
 • Azúcares 12.82 g
 Fibra alimentaria 2.10 g
Grasas 0.20 g
 • saturadas 0.038
 • monoinsaturadas 0.047
 • poliinsaturadas 0.052
Proteínas 1.06 g
Agua 82.25 g
Retinol (vit. A) 3 μg (0%)
Tiamina (vit. B1) 0.027 mg (2%)
Riboflavina (vit. B2) 0.033 mg (2%)
Niacina (vit. B3) 0.154 mg (1%)
Ácido pantoténico (vit. B5) 0.199 mg (4%)
Vitamina B6 0.049 mg (4%)
Ácido fólico (vit. B9) 4 μg (1%)
Vitamina C 7 mg (12%)
Vitamina E 0.07 mg (0%)
Vitamina K 2.10 μg (2%)
Calcio 13 mg (1%)
Hierro 0.36 mg (3%)
Magnesio 11 mg (3%)
Manganeso 0.07 mg (4%)
Fósforo 21 mg (3%)
Potasio 222 mg (5%)
Zinc 0.07 mg (1%)
% de la cantidad diaria recomendada para adultos.
Fuente: Cereza dulce en la base de datos de nutrientes de USDA.
Cereza de Cáceres. España

La cereza es una fruta diversa en vitaminas y minerales

En España se distingue como guinda al fruto de Prunus cerasus y como cereza al de Prunus avium, siendo en América más común la denominación cereza ácida, para el primero y cereza dulce, para el segundo.

Etimología

Referente al nombre de cereza, hasta el siglo I a. C., el cultivo de los cerezos se limitaba a la zona comprendida entre el mar Negro y el mar Caspio de aguas negras; sin cargo, tras la conquista de la colonia griega de Kerasous (actual Giresun, en el noreste de Turquía) por los romanos en el año 67 a. C., el general Lucio Licinio Lúculo llevó 74 ejemplares a la ciudad de Roma en donde comenzó su expansión llevada por la migraciones humanas. Tras ello, Kerasos fue renombrada tras su conquista a Kerasun y luego a Cerasus, en tiempos del imperio. De allí el nombre que recibiría en latín, de donde proviene el español cereza.[1][2]

Respecto al nombre guinda, por el contrario, tiene una etimología incierta. Joan Coromines sugiere un origen en el antiguo provenzal a partir del siglo XII, cuando la casa de Barcelona dominaba Provenza, al sur del Sacro Imperio Romano Germánico. Ese término evolucionó a partir de la raíz germánica wīksĭna del que proviene el fráncico ripuario wihsina. De allí pasó al occitano guinle y luego al provenzal guinla. Luego la población barcelonesa en la región introduciría el término guinda que pasó al catalán y el francés.[3]

Origen

El cerezo tuvo su origen probablemente en el mar Negro y en el mar Caspio, difundiéndose después hacia Europa y Asia, llevado por los pájaros y las migraciones humanas. Fue uno de los frutales más apreciados por los griegos y con el Imperio Romano se extendió a regiones muy diversas. En la actualidad, el cerezo se encuentra difundido por numerosas regiones y países del mundo con clima templado.

Características físicas

La cereza es un fruto de forma ovoide o esférico, sus dimensiones pueden variar en función de su clase o variedad, su tamaño promedio son dos centímetros de diámetro.

Las características físicas de las cerezas puede variar significativamente entre sus distintas variedades las cuales son cientos de ellas. Se pueden encontrar cerezas de color rojo, rojo oscuro, rojo intenso, amarillo, oscura-púrpura, verde, entre otros, al igual la pulpa puede variar su color en función de la variedad. Por ejemplo, la cereza de la variedad acerola o cereza de barbados posee en su exterior una cáscara de color rojo cuando está madura mientras que su interior posee un hueso de tamaño grande y una pulpa suave y amarilla de un sabor ácido o agrio. A diferencia la cereza Skeena posee un fruto de un color rojo fuerte, su pulpa es también roja y tiene un sabor dulce muy suculento.

Producción mundial

Principales productores de cereza dulce (2018)[4]
(toneladas)
Turquía Turquía639.564
 Estados Unidos312.430
Uzbekistán Uzbekistán172.035
Chile Chile155.935
Irán Irán137.268
Italia Italia114.798
España España106.584
Rumania Rumania90.837
Grecia Grecia90.290
Ucrania Ucrania84.640

Fuente [4]

Especies y variedades

Las principales especies de cerezo cultivadas en el mundo son el cerezo dulce (Prunus avium), el guindo (P. cerasus) y el cerezo "Duke", híbrido de los anteriores. Ambas especies son naturales del sureste de Europa y oeste de Asia. Existen muchos tipos de cereza, pero la mayoría de ellas crecen en arbustos y árboles bajos al igual que las moras o fresas.

Variedades y cultivares

De las dos principales especies comerciales, Prunus cerasus y Prunus avium, existen muchas variedades y cultivares. Algunas de las más importantes son:

Prunus avium

  • Napoleón o Napoleon (Prunus avium cv. Napoleon)[5]
  • Noir de Guben (Prunus avium cv. Noir de Guben)[6]
  • Rosie Rainer (Prunus avium cv. Rosie Rainier)[7]
  • Stella Compact (Prunus avium cv. Stella Compact)[8]
  • Temprano Burlat (Prunus avium cv. Burlat)[9]
  • Ulster (Prunus avium cv. Ulster)[10]

Prunus cerasus

  • Austera (Prunus cerasus var. austera)[11]
  • Caproniana (Prunus cerasus var. caproniana)[12]
  • Pumila (Prunus cerasus var. pumila)[13]
  • Salicifolia (Prunus cerasus var. salicifolia)[14]
  • Semperflorens (Prunus cerasus cv. Semperflorens)[15]
  • Umbraculifera (Prunus cerasus cv. Umbraculifera)[16]

En el Valle del Jerte (Cáceres) se cultivan variedades autóctonas "Cereza del Jerte" denominación de origen conocida como picota.[17]

En Navarra se cultivan entre otras variedades: Primulat (del 15 al 30 de mayo), Prime Giant (del 1 al 15 de junio), Celeste (del 10 al 20 de junio) y Sweet Heart (del 20 al 30 de junio). Para los que se preguntan Cereza turca

Otras especies productoras de «cerezas»

Dentro del género Prunus podemos encontrar igualmente a las siguientes especies que producen frutos denominados cerezas:

Igualmente existen otras especies de árboles o arbustos que producen frutos que también se denominan comúnmente como "cerezas" debido a la apariencia similar que presentan sus frutos con respecto a los frutos del subgénero Prunus, que reciben la denominación de cerezas verdaderas. Entre los frutos similares denominados igualmente "cerezas", podemos encontrar a:


Respecto a las guindas, no hay que confundir con otras especies denominadas vulgarmente como guindo; como Capsicum annuum (Mesoamérica); o Eucryphia glutinosa, Nothofagus betuloides y Nothofagus pumilio (Patagonia).

Véase también

Referencias

  1. «Página del municipio de Giresun» (en turco). Consultado el 3 de marzo de 2012. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  2. «Origen de la cereza». cereza.info. 31 de enero de 2010. Consultado el 3 de marzo de 2012.
  3. Coromines, Joan; Pascual, José (1991). Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. Biblioteca románica hispánica 6. Madrid: Gredos. ISBN 978-84-249-1362-5. OCLC 463636715.
  4. «Cherry Production by FAO Food and Agriculture Organization» (en inglés).
  5. ZipcodeZoo. «Prunus avium 'Napoleon'» (en inglés). Archivado desde el original el 21 de agosto de 2014. Consultado el 11 de marzo de 2012.
  6. ZipcodeZoo. «Prunus avium 'Noir de Guben'» (en inglés). Archivado desde el original el 21 de agosto de 2014. Consultado el 11 de marzo de 2012.
  7. ZipcodeZoo. «Prunus avium 'Rosie Rainer'» (en inglés). Archivado desde el original el 21 de agosto de 2014. Consultado el 11 de marzo de 2012.
  8. ZipcodeZoo. «Prunus avium 'Stella Compact'» (en inglés). Archivado desde el original el 21 de agosto de 2014. Consultado el 11 de marzo de 2012.
  9. ZipcodeZoo. «Prunus avium (L.) L. 'Burlat'» (en inglés). Archivado desde el original el 20 de junio de 2013. Consultado el 10 de marzo de 2012.
  10. ZipcodeZoo. «Prunus avium 'Ulster'» (en inglés). Archivado desde el original el 14 de julio de 2014. Consultado el 11 de marzo de 2012.
  11. ZipcodeZoo. «Prunus cerasus var. austera» (en inglés). Consultado el 11 de marzo de 2012. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  12. ZipcodeZoo. «Prunus cerasus var. caproniana» (en inglés). Archivado desde el original el 21 de agosto de 2014. Consultado el 11 de marzo de 2012.
  13. ZipcodeZoo. «Prunus cerasus var. pumila» (en inglés). Archivado desde el original el 21 de agosto de 2014. Consultado el 11 de marzo de 2012.
  14. ZipcodeZoo. «Prunus cerasus var. salicifolia» (en inglés). Archivado desde el original el 21 de agosto de 2014. Consultado el 11 de marzo de 2012.
  15. ZipcodeZoo. «Prunus cerasus 'Semperflorens'» (en inglés). Archivado desde el original el 21 de agosto de 2014. Consultado el 11 de marzo de 2012.
  16. ZipcodeZoo. «Prunus cerasus L. 'Umbraculifera'» (en inglés). Archivado desde el original el 21 de agosto de 2014. Consultado el 11 de marzo de 2012.
  17. Alimentos de Cáceres. Diputación de Cáceres ISBN 978-84-922230-7-7

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.