Reina de Saba

La reina de Saba fue la reina del antiguo reino de los sabeos. Aparece en la Biblia, presentada en los libros I Reyes, II Crónicas y Evangelio de Lucas del canon bíblico, en el Corán y en la historia de Etiopía. En la Biblia se relata, en I Reyes 10 y II Crónicas 9, que visitó al Rey Salomón.[1] Fue una mujer descrita como de belleza destacable y de magnificencia del reino sabeo en la actual Yemen y que su nombre era Balkis o Bilquis.[2][3]

La Reina de Saba en su encuentro con el rey Salomón.
Fresco de Salomón y la reina de Saba en el centro de la biblioteca de El Escorial.
La Reina de Saba en la leyenda de Hiram, dibujo de Pierre Méjanel

El libro Kebra Nagast relata que tuvo un hijo con el rey Salomón, Menelik I, quien sería futuro rey de Etiopía, y de quien la tradición dice que se trajo el Arca de la Alianza desde Israel, llevándosela a su reino.

Fue la gobernante del Reino de Saba, el antiguo país de los sabeos que la arqueología presume que estaba localizado en los actuales territorios de Etiopía y Yemen, cuyo centro de gobierno estaba ubicado en Marib.[1][2]

En los textos bíblicos, la reina no es nombrada explícitamente por su nombre. En la tradición etíope es llamada Makeda, mientras que en la islámica (aunque no en el Corán) se la conoce como Bilqis o Balkis. Otros nombres asociados a ella son Nikaule o Nicaula.[4][2]

El relato bíblico

Fresco de Piero della Francesca que reproduce la leyenda de la Santa Cruz, en que la reina de Saba visita al rey Salomón.

Según el Antiguo Testamento (la primera parte de la Biblia o TANAJ), la anónima reina de la tierra de Saba acude a Israel habiendo oído de la gran sabiduría del rey Salomón, viajó desde los confines de la tierra para oír a Salomón, llevando regalos de especias, oro y piedras preciosas.[5]

Relato del Corán

El episodio también aparece en el Corán, que tampoco menciona el nombre de la reina; según esta versión, la reina quedó tan impresionada por la sabiduría y las riquezas de Salomón que se convirtió al monoteísmo, entonando una alabanza a Dios (Alá en árabe); el rey entonces la recompensó con la promesa de otorgarle cualquier cosa que desease. La reina regaló 4,5 toneladas de oro al rey de Israel.[4][1]

Otros relatos

Según el Kebra Nagast (el libro sagrado de la Iglesia ortodoxa etíope) el rey Salomón tuvo un hijo con la reina de Saba, llamado Menelik I, quien sería el futuro rey de Etiopía y quien sacaría el Arca de la Alianza de Israel, llevándosela a su reino.[6][1]

Robert Ambelain, en su libro El secreto masónico, relaciona a Bilqis con el legendario Hiram Abif, de quien supuestamente habría nacido Menelik I, dando por cierto, el relato de Gérard de Nerval en Voyage en Orient. Sin embargo, lo que señala Ambelain es erróneo, pues cuando la reina de Saba visitó al rey Salomón, éste le mostró la magnificencia del templo construido a Dios (1 Reyes 10:4-5), que tomó 7 años su construcción (1 reyes 6:38) y la majestuosidad de su palacio, que fue construido después del templo (2 Crónicas 9:3-4) y que tomó 13 años su construcción (1 Reyes 7:1). Ambas edificios tomaron en 20 años ser construidos (1 Reyes 9:10). La tradición masónica dice que Hiram-Abi (también llamado Hiram Abif) fue asesinado poco antes de que el templo de Jerusalén fuera terminado de construir, por lo que hay un espacio de 13 años entre la muerte de Hiram-Abi y la visita de la reina de Saba a Israel, por lo tanto, ambos no pudieron haberse conocido.

Según especulan algunos autores,[7]la reina de Saba tenía origen búlgaro, una teoría poco o nada probable, ya que la reina Makeda pertenecía a una genealogía árabe: era hija de Yashrea, hijo de Al-Hareth, hijo de Qais, hijo de Saifi, hijo de Saba.

Filmografía

La siguiente filmografía muestra la lista de películas, para cine y televisión, en los que la reina de Saba es el personaje central. Cabe destacar que las tres primeras cintas (las filmadas en 1913, 1920 y 1921) son obras de arte silente. Todos los títulos (cortometrajes, largometrajes, documentales y series de televisión) relatan la historia de este personaje bíblico apegado a la historia, a excepción del filme de 1963, que es una cinta experimental en blanco y negro, cuya temática es fantasía. Por otro lado el título del año 2001 corresponde a un episodio llamado «King Solomon & The Bee», transmitido ese mismo año, en la serie televisiva: «Animated Tales of the World», que se transmitió del año 2000 al 2004 en Estados Unidos.[8]

AñoTítuloPaísIntérpreteDirectorFormato
1913La reine de SabaFranciaGabrielle RobinneHenri AndréaniCortometraje
1920La Sacra BibbiaItaliaZuppelliPier Antonio Gariazzo y Armando VeyLargometraje
1921The Queen of Sheba /La reina de SabaEstados UnidosBetty BlytheJ. Gordon EdwardsLargometraje
1952La regina di Saba /La reina de SabaItaliaLeonora RuffoPietro FrancisciLargometraje
1959Solomon and Sheba /Salomón y la reina de SabaEstados UnidosGina LollobrigidaKing VidorLargometraje
1963The Queen of Sheba Meets the Atom ManEstados UnidosWinifred BryanRon RiceLargometraje
1974La reine de SabaItaliaLudmilla TchérinaPierre KoralnikPelícula de TV
1995Solomon & ShebaEstados UnidosHalle BerryRobert YoungPelícula de TV
2001Animated Tales of The World: «King Solomon & The Bee»Estados UnidosDibujos animadosNoam MeshulamTV-Serie Animación
2002Queen of Sheba: Behind the MythReino UnidoAmani ZainAlexander DunlopPelícula de TV

Documental

2017American GodsEstados UnidosYetide BadakiBryan FullerSerie de TV

Bibliografía

Notas

  1. Marín y Torné, Francesc Xavier (2005). «La reina de Saba: Leyenda y nacionalismo etíope». Oráfrica: revista de oralidad africana, [en línia], 2005, Núm. 1,. Consultado el 12/03/2021.
  2. Romero, Belén (29 de diciembre de 2020). «En busca del reino de Saba». La Vanguardia. Consultado el 12/03/2021.
  3. Yassine Bendriss, 2013, p. 17.
  4. Fietta Jarque (01/02/2003). «Las joyas de la reina de Saba». El País. Consultado el 12/03/2021.
  5. Según el Primer libro de los Reyes (10.1-13), el Segundo libro de crónicas (9.1-12) y el Evangelio de Lucas (11.31).
  6. Jesús Callejo (07/07/2019). «La reina de Saba». En Ser Historia, ed. Cadena SER. Consultado el 12/03/2021.
  7. Franck Fernández Estrada (28 de noviembre de 2020). «La reina de Saba». En Diario de Yucatán, ed. Diario de Yucatán. México. Consultado el 12/03/2021.
  8. Michael Wood (17 de febrero de 2011). «La reina de saba». BBC (en inglés).

Véase también

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.