Llay-Llay

Llay-Llay es una comuna y ciudad perteneciente a la provincia de San Felipe de Aconcagua, en la región de Valparaíso, en la zona central de Chile. Se encuentra a 94 km de Valparaíso y, a 87 kilómetros al norte de Santiago.

Llay-Llay
Entidad subnacional

Escudo


Comuna de Llay-Llay en la Región de Valparaíso.
Coordenadas 32°51′00″S 70°58′00″O
Entidad Comuna de Chile y Pueblo
 País  Chile
 Región Valparaíso
 Provincia San Felipe de Aconcagua
 Circunscripción VI - Valparaíso
 Distrito N.º 6
Alcalde Edgardo González Arancibia (PDC)
Eventos históricos  
 • Fundación 6 de abril de 1875 (147 años)
Superficie  
 • Total 349,1 km²
Altitud  
 • Media 394 m s. n. m.
Población (2017)  
 • Total 24 608 hab.[1]
 Densidad 70,5 hab/km²
Gentilicio Llaillaíno, -a
Huso horario UTC−3
Sitio web oficial

Toponimia

El nombre de la comuna proviene del mapudungun llayllay, y significa “brisa suave”. [2][3] Al respecto, Benjamín Vicuña Mackenna escribió:

En cuanto a Llay-Llay, unos dicen que significa viento, viento, y otros que es palabra quichua que imite el zumbido del zancudo. De lo uno y de lo otro puede ser a nuestro juicio, porque viento y zancudos no han faltado en Llay-Llay.
Benjamín Vicuña Mackenna, De Valparaíso a Santiago, a través de los Andes (1940)[4]

Historia

Llay-Llay tiene su origen en la propiedad de Josefa Vargas Ponce y de su marido Juan Arcaya en el siglo XVIII, que fue vendida en 63 pesos y tres reales a Alonso Prado Covarrubias (1754) a título de encomendador de Llay-Llay. En los primeros años de la lucha por la independencia, pertenecía a su hija o nieta, quien se casó con el feudatorio de Ocoa, Morandé Echeverría. Este dividió el pueblo en siete hijuelas: en el centro la hacienda Ucuquer y el potrero El Pajonal, luego las hijuelas Los Loros, donde pasó su vejez el Coronel Luis Pereira, último pilar del gobierno de Bernardo O'Higgins; Las Masas, por donde se asciende a los montes de El Tabón; Las Palmas, puntilla de Los Corrales y las hileras de álamos; Santa Teresa, de suelos pedregosos y muy vegosos; Morandé y Vichiculén a los pies del cerro El Roble. Esta hacienda era la más hermosa, retiro silencioso del ministro de hacienda Manuel Rengifo, después de su caída.

En 1860, la calle principal de la aldea de Llay-Llay era la del "comercio", que desembocaba en un inmenso totoral (donde actualmente se ubica la plaza Manuel Rodríguez) y la estación ferroviaria. Llay-Llay hizo noticia el 14 de septiembre de 1863, cuando se inauguró oficialmente la línea del ferrocarril entre Santiago y Valparaíso, acto que contó con la presencia del presidente José Joaquín Pérez; el acontecimiento se celebró con un gran banquete en el pueblo. El 6 de abril de 1875 por Decreto Supremo de Federico Errázuriz Zañartu se le otorga el título de Villa y nace como comuna gracias tanto a la estación como a tres hornos de fundición de cobre que allí existieron.

A comienzos del siglo XX, un grupo de inmigrantes armenios se asentaron en la localidad como refugiados que lograron escapar del genocidio armenio.[5]En el mes de diciembre de 1925, la comuna de Llay-Llay pasó a integrar el Departamento de Quillota y quedó dividida en cuatro distritos. Desde enero de 1976, de acuerdo a la regionalización administrativa del país, forma parte de la provincia de San Felipe de Aconcagua.

Geografía

Su territorio está asentado en la ribera sur del río Aconcagua, a la entrada del valle del mismo nombre; la localidad fue edificada en los terrenos y pertenencias de la antigua hacienda Ucuquer.

La comuna de Llay-Llay tiene una ubicación geográfica de 32° 50’ Lat S y de 70º 59’ Long O, constituye el límite poniente de la provincia de San Felipe y es la puerta de comunicación de ésta con el valle central de la región de Valparaíso. El área queda delimitada casi en su totalidad por cadenas de cerros que varían de 100 a 1600 msnm. Deslinda al poniente con las comunas La Calera, Hijuelas y Nogales; al oriente con Putaendo, San Felipe y Rinconada; al norte con la comuna de Cabildo, Catemu-Panquehue y al sur con el límite de la provincia de Tiltil.

Tiene 349 km², siendo su área urbana de 2,88 km² y su área rural de 346,12 km². Según el nuevo plano regulador comunal estableció dentro del límite urbano una zona de 200 ha destinadas al uso industrial. La superficie de Llay-Llay equivale al 2,8% de la superficie de la Región de Valparaíso y al 0,05% de la superficie del país.

Llay-Llay posee una ubicación estratégica dentro de la macrorregión Santiago-Valparaíso, ya que se encuentra a 85 km de distancia del centro de la ciudad de Santiago por la ruta 5 Norte, a 70 km del loteo industrial de Quilicura y entre este barrio industrial y el parque industrial de Llay-Llay, existen 65 km por la misma vía.

Estas distancias se acortaron aún más en términos de tiempo a utilizar y seguridad con la ampliación de la ruta 5 Norte, que permite un tránsito veloz y expedito desde y hacia Santiago. La ciudad de Valparaíso se ubica a 92 km de distancia por la carretera internacional, San Felipe a solo 32 km y Mendoza a 300 km.

Por la misma ruta 5 Norte, la entrada sur de Llay-Llay nace en el kilómetro 66 (La Cumbre) y finaliza la comuna en la boca oriente del corto túnel La Calavera, a la altura del kilómetro 94. Además, cuenta con una plaza de peaje caminero en Las Vegas, a 89 kilómetros de Santiago.

Clima

Posee un clima cálido templado con lluvias y algunas heladas invernales, conocido como clima mediterráneo continentalizado, en él se marca cuatro estaciones del año, con altas temperaturas en verano y bajas en invierno. El récord de temperatura, ocurrió el 26 de enero de 2019, alcanzando los termómetros a marcar inusuales 46 grados Celsius,[6] temperatura que para el común de los habitantes de la zona central, es considerada como "infernal".

Su precipitación promedio anual es de 364,5 mm (en épocas normales), siendo julio el mes más lluvioso. El clima es favorable para las actividades turísticas y para la agricultura, especialmente para el cultivo de hortalizas de exportación.

Hidrografía

El recurso hídrico de la comuna es bueno. En relación con las posibilidades de riego, la hidrografía comunal está conformada por el río Aconcagua que la cruza en el sector norponiente, el estero Los Loros y otros esteros menores, a los cuales se asocia una red de canales primarios y secundarios, que alimentan la actividad agrícola local de manera suficiente en una situación climática normal, y que son extremadamente relevantes en la conformación del paisaje local.

Economía

En 2018, la cantidad de empresas registradas en Llaillay ante el Servicio de Impuestos Internos fue de 348.[7] El Índice de Complejidad Económica (ECI) en el mismo año fue de -0,17, mientras que las actividades económicas con mayor índice de Ventaja Comparativa Revelada (RCA) fueron Cultivo de otros Tubérculos (974,86), Cultivo de Avena (593,19) y Producción en Viveros, excepto Especies Forestales (115,43).

Administración

Llay-Llay pertenece al Distrito Electoral n.º 6 y a la 6ª Circunscripción Senatorial (Valparaíso Cordillera). Actualmente está representada en la Cámara de Diputados del Congreso Nacional por Camila Flores Oporto (RN), Andrés Longton (RN), Diego Ibáñez (Convergencia Social), Carolina Marzán (PPD), Pablo Kast (Evolución Política), Luis Pardo (RN), Marcelo Schilling (PS) y Daniel Verdessi (DC)

En el Senado está representado por Kenneth Pugh (Independiente-RN), Ricardo Lagos Weber (PPD), Isabel Allende Bussi (PS) y Juan Ignacio Latorre (Revolución Democrática)

La Municipalidad de Llaillay la encabeza el alcalde Edgardo González Arancibia (PDC), asesorado por los concejales:

Chile Digno

  • Miguel Cisterna Castro (PCCh)

Chile Vamos

  • Pamela Arevalo Langenbach (Ind./RN)

Frente Amplio

  • Daniel Zamora Hinostroza (Ind./CS)

Unidad Constituyente

  • José Garate Barrera (Ind.)
  • José Fuentes Luco (PPD)
  • Alejandro Arancibia Reyes (PS)

Medios de comunicación

Canales locales que emiten señal por Cable Luxor

  • TVMAS (señal 65).

FM

Deportes

Fútbol

La comuna de Llay-Llay ha tenido a tres clubes participando en los Campeonatos Nacionales de Fútbol en Chile.

Referencias

  1. «Plantilla Censo 2017». CENSO (en inglés). Consultado el 23 de diciembre de 2017.
  2. Painemal, Necul (2020). «Comunas con nombre mapuche». Topónimos de Origen Mapuche. Desde la región Metropolitana hasta la región de Los Lagos, Chile, y definiciones de nombre de comunas y ciudades desde Arica a Punta Arenas. Fundación Aitue. p. 24. Consultado el 15 de abril de 2021.
  3. Alejandro Horacio Soldano (2006). «Leyendas tehuelches». Leyendas nativas argentinas de la Patagonia: recopilación. Buenos Aires: Dunken. p. 76. ISBN 987-02-2036-3.
  4. Vicuña Mackenna, Benjamín (1940). De Valparaíso a Santiago, a través de los Andes.. Universidad de Chile.
  5. Colectividad Armenia de Chile (16 de septiembre de 2015). «100 Lives: Armenios en Chile». Armenia.cl. Consultado el 1 de febrero de 2022.
  6. Vicencio, José (28 de enero de 2019). «40 grados y contando: La histórica ola de calor que batió récord en la zona central». En Dirección Meteorológica de Chile, ed. Meteochile. Consultado el 21 de febrero de 2019.
  7. «ADALYTICS». adalytics.cl. Consultado el 13 de septiembre de 2020.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.