Hijuelas
Hijuelas es una comuna de la Provincia de Quillota, en la Región de Valparaíso, en la zona central de Chile. Es conocida como La Capital de las Flores, por ser la comuna con mayor porcentaje de producción de flores en el país, de hecho, prácticamente la mitad son producidas en Chile tienen origen en Hijuelas. Desde el 25 de mayo de 2009 todo su territorio es proclamado por la Unesco como Reserva Mundial de la Biósfera.
Hijuelas | ||
---|---|---|
Comuna | ||
![]() Escudo | ||
![]() Comuna de Hijuelas en la Región de Valparaíso. | ||
Coordenadas | 32°48′00″S 71°10′00″O | |
Entidad | Comuna | |
• País |
![]() | |
• Región | Valparaíso | |
• Provincia | Quillota | |
• Circunscripción | VI - Valparaíso | |
• Distrito | N.º 6 | |
Alcalde | José Saavedra Ibacache | |
Eventos históricos | ||
• Fundación |
| |
• Nombre | Villa de Conchalí | |
Superficie | ||
• Total | 267 km² | |
Altitud | ||
• Media | 257 m s. n. m. | |
Población (2017) | ||
• Total | 17 988 hab.[1] | |
• Densidad | 67,32 hab/km² | |
Gentilicio | Hijuelano | |
Huso horario | UTC−3 | |
Código postal | 2310000 | |
Sitio web oficial | ||
Historia
El valle conocido actualmente como Hijuelas, era antiguamente llamado Las Hijuelas de Torrejón, debido al apellido del que fue su dueño, Manuel de Torrejón, corregidor de Quillota en 1718, quien llegó a Chile a finales del siglo XVII, y que fue hijo de Alonso de Torrejón y Catalina de la Puente, naturales de Santorcaz. Don Manuel de Torrejón compró estas tierras al capitán y encomendero Alonso Campofrío, marido de Catalina de los Ríos y Lisperguer, la cruel Quintrala. Esta compra se realizó después del matrimonio de Torrejón con Ignacia de Heredia, y precisamente con la suculenta dote que ésta aportara. Al repartir los territorios entre sus abundantes hijos, surge el nombre de Las Hijuelas.
El antiguo apellido de Manuel de Torrejón aún se conserva en la comuna, debido a un sector conocido como la Punta de Torrejón, mediante el cual se llega al hermoso valle de Romeral. La hacienda de Romeral perteneció a un valiente capitán y maestre de campo que fue jefe de estado mayor hacia el 1700, Francisco de Aragón, al cual, después de llegar muy joven, como muchos, a ganar fama y fortuna en la conquista de Chile, en su vejez se le concedieron las tierras de Romeral.
Francisco de Aragón tuvo dos hijos, Isabel y Bernardo de Aragón, quien como clérigo tuvo la oportunidad de bendecir el matrimonio de su hermana con Bernardo Ruiz de Echeverría, cediendo o vendiéndole su parte de la herencia a los dos novios, con lo cual quedaba Bernardo Ruiz como dueño de La Hacienda de Romeral.
Esta hacienda es gemela con la de Ocoa, que le hace frente por la otra orilla del río. Cuando los jesuitas se establecieron en las tierras de La Cruz y La Calera, creyeron conveniente agregar una estancia de vacas que los surtiera de productos lácteos. En 1744, los jesuitas construyeron la parroquia de San Nicolás (que aún es la parroquia de la comuna) y compraron los terrenos de Ocoa por cuatro mil pesos de la época. Establecieron una crianza de ganado, que en 1767 superaba las dos mil vacas y contaba con una cantidad similar de ovejas; también sembraron trigo para el consumo doméstico y construyeron un molino cerca de las casas que ocupaban, que se encontraban a los pies del cerro La Calavera. Los jesuitas trabajaban también el cáñamo con lo que fabricaban cordeles para maniobras marítimas. Sin duda, una de las obras más importantes de los jesuitas fue la construcción de la cuesta Pachacamac, labrada por ellos, que parte de la hacienda del mismo nombre, culebreando los cerros, viniendo a dar a Pocochay, ahorrándose, en aquel tiempo, dos o tres leguas en el camino a Quillota.
Ocho años después de la expulsión de los jesuitas, Diego Echeverría y Aragón, hijo de los antiguos dueños del Romeral, la compró en remate público el 28 de noviembre de 1775, pagando 40.771 pesos. De esta manera los Echeverría se hicieron dueños de las dos fértiles márgenes del río Aconcagua. Hacia 1870 ambas haciendas estaban repartidas en ocho hijuelas, tres de las cuales pertenecían al Romeral y eran propiedad de la familia Morandé Echeverría. Las cinco restantes, de Ocoa, pertenecían a José Rafael Echeverría y José Manuel Guzmán, ambos antiguos senadores de la República.
Conchalí, cabecera de la comuna, obtuvo su título de Villa en el Gobierno de Federico Errázuriz Zañartu, por Decreto Supremo del 29 de julio de 1876. Es en esta fecha en la que se celebra el aniversario de la comuna.
Geografía y clima

Hijuelas se encuentra ubicada geográficamente en el centro de Chile continental, en el Valle del Aconcagua, entre la Cordillera de los Andes y la Cordillera de la Costa. Tiene una altitud aproximada de 241 metros sobre el nivel del mar. Su clima es mediterráneo, lo que favorece la producción de flores, frutas y hortalizas.
En su territorio y en el de la vecina comuna de Olmué, se encuentra el parque nacional La Campana, Reserva Mundial de la Biósfera desde 1985, famoso por contar con los últimos bosques de Palma Chilena y por el Cerro La Campana, que le da su nombre, cuya cumbre fue alcanzada en 1834 por el célebre naturalista inglés Charles Darwin.
Reserva Mundial de la Biósfera
La Unesco declaró a todo el territorio de la comuna de Hijuelas como Reserva Mundial de la Biósfera, lo que constituye uno de los acontecimientos más importantes en la historia de la comuna, además significa un gran paso en la consolidación de la Capital de las Flores como un lugar sin Industrias contaminadas y que tiene el cuidado del medio ambiente como uno de sus principales objetivos. El anuncio se oficializó en la vigésimo primera reunión del "Consejo Internacional de la Coordinación del Programa sobre el Hombre y la Biósfera" que se celebró la semana del 25 al 29 de mayo en la Isla de Jeju, Corea del Sur. El consejo decidió añadir 22 nuevos sitios a la Red Mundial de Reservas situadas en 106 países.
Economía
En 2018, la cantidad de empresas registradas en la comuna de Hijuelas fue de 391. El Índice de Complejidad Económica (ECI) en el mismo año fue de -0,52, mientras que las actividades económicas con mayor índice de Ventaja Comparativa Revelada (RCA) fueron Cultivo Tradicional de Hortalizas Frescas (191,75), Cultivo de Porotos o Frijol (99,24) y Cultivo de Avena (69,59).[2]
Sectores y localidades
Dentro de la comuna se encuentran diversos sectores, principalmente ubicados a los costados de la carretera F301-E y la carretera 5 norte-sur, de los cuales la mayoría son rurales.
Demografía
La comuna posee una superficie de 267 km². Según los datos recolectados en el Censo del INE 2017, tiene una población de 17.988 habitantes, repartidos en 8.951 mujeres (49,76%) y 9.037 hombres (50,24%). De esta forma acoge al 0,99% de la población de la región. Su densidad poblacional es, por tanto, de 67,37 hab./km².
Poblaciones
La comuna posee diversas poblaciones, la mayoría de estas están en el centro de la comuna. Algunas poblaciones son: