Leo Minor

Leo Minor (latín de León Menor) es de las constelaciones más pequeñas: apenas puede ser reconocida como un triángulo y está situada entre las fácilmente reconocibles Osa Mayor y Leo. A diferencia de Leo no pertenece a la antigua lista de 48 constelaciones dibujadas por Ptolomeo en el segundo siglo a. C., sino que fue creada por Johannes Hevelius en 1687.

El León Menor
Leo Minor

Carta celeste de la constelación del León Menor en la que aparecen sus principales estrellas.
Nomenclatura
Nombre
en español
El León Menor
Nombre
en latín
Leo Minor
Genitivo Leonis Minoris
Abreviatura LMi
Descripción
Introducida por Johannes Hevelius
Superficie 232,0 grados cuadrados
0,562 % (posición 64)
Ascensión
recta
Entre 9 h 22,58 m
y 11 h 6,86 m
Declinación Entre 22,84° y 41,43°
Visibilidad Completa:
Entre 48° S y 90° N
Parcial:
Entre 67° S y 48° S
Número
de estrellas
37 (mv<6,5)
Estrella
más brillante
Praecipua (mv 3,81)
Objetos
Messier
Ninguno
Objetos NGC 65
Objetos
Caldwell
Ninguno
Lluvias
de meteoros
2 lluvias
  • Leo Minóridas
  • Leo Minóridas de diciembre
Constelaciones
colindantes
4 constelaciones
Mejor mes para ver la constelación
Hora local: 21:00
Mes Abril

Características destacables

Constelación de Leo Minor

La estrella más brillante de Leo Minor es 46 Leonis Minoris, llamada Praecipua,[1] una gigante o subgigante naranja distante 98 años luz. La medida de su diámetro angular por interferometría —0,00254 segundos de arco— da como resultado un radio 8,2 veces más grande que el del Sol, inferior a la media de las estrellas gigantes.[2]

La segunda estrella en cuanto a brillo es β Leonis Minoris, la única en la constelación con denominación de Bayer. Es una estrella binaria, compuesta por una gigante amarilla de tipo espectral G9III[3] y una enana amarilla de tipo F8V. Su período orbital es de 38,62 años, variando la separación entre las dos estrellas entre 5,4 ua y 27 ua a lo largo de una órbita notablemente excéntrica (ε = 0,75).[4] Le sigue en brillo 21 Leonis Minoris, estrella blanca de la secuencia principal de tipo espectral A7V y 7839 K de temperatura.[5] Otra estrella en la constelación, 24 Leonis Minoris, es considerada un análogo solar por ser sus características parecidas a las del Sol en muchos aspectos. No obstante, se piensa que es más antigua y evolucionada que nuestra estrella.[6]

En Leo Minor se conocen varias estrellas con planetas extrasolares. Así, HD 87883 es una enana naranja de tipo espectral K0V con un planeta cuya masa es, al menos, 1,73 veces la de Júpiter.[7] Igualmente, HD 82886 —oficialmente denominada Illyrian—[1] posee un planeta también más masivo que Júpiter.[8]

Leo Minor no contiene objetos de cielo profundo notables. Entre ellos están las galaxias NGC 3344 y NGC 3003. La primera se encuentra a 22,5 millones de años luz y en ella se aprecian dos anillos, uno externo y otro interno.[9] También en esta constelación se localiza el Objeto de Hanny, el cual, con un tamaño comparable al de la Vía Láctea,[10] tiene el aspecto de una nube gaseosa poco luminiscente con un área más oscura hacia su centro.

Estrellas principales

Imagen de NGC 3344 obtenida con el telescopio espacial Hubble.

Objetos de cielo profundo

Referencias

  1. «Naming stars (IAU)». Consultado el 2 de marzo de 2021.
  2. Praecipua (Stars, Jim Kaler)
  3. bet LMi -- Spectroscopic binary (SIMBAD)
  4. Beta Leonis Minoris (Stars, Jim Kaler)
  5. Gray, R. O.; Corbally, C. J.; Garrison, R. F.; McFadden, M. T.; Bubar, E. J.; McGahee, C. E.; O'Donoghue, A. A.; Knox, E. R. (2006). «Contributions to the Nearby Stars (NStars) Project: Spectroscopy of Stars Earlier than M0 within 40 pc-The Southern Sample». The Astrophysical Journal 132 (1). pp. 161-170 (Tabla consultada en CDS).
  6. Takeda, Yoichi (2007). «Fundamental Parameters and Elemental Abundances of 160 F-G-K Stars Based on OAO Spectrum Database». Publications of the Astronomical Society of Japan 59 (2). pp. 335-356 (Tabla consultada en CDS).
  7. Fischer, Debra et al. (2009). «Five planets and an independent confirmation of HD 196885 Ab from Lick Observatory». The Astrophysical Journal 703 (2): 1545-1556. Bibcode:2009ApJ...703.1545F. arXiv:0908.1596. doi:10.1088/0004-637X/703/2/1545.
  8. HD 82886 b. Exoplanet Catalog (NASA)
  9. Crook, Aidan C. et al. (Febrero de 2007), «Groups of Galaxies in the Two Micron All Sky Redshift Survey», The Astrophysical Journal 655 (2): 790-813, Bibcode:2007ApJ...655..790C, arXiv:astro-ph/0610732, doi:10.1086/510201.
  10. Hanny's Voorwerp (APOD)

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.