Lenguas de Asia

Las lenguas de Asia es un término geográfico para designar las lenguas históricamente habladas en Asia, en particular las lenguas autóctonas de Asia aunque a veces se incluyen lenguas alóctonas instaladas durante el período colonial. Hay una gran variedad de lenguas habladas por toda Asia, que abarcan un gran número de familias y algunas lenguas aisladas.

Las inscripciones oraculares en hueso de la dinastía Shāng, son los primeros testimonios escritos de una lengua de Extremo Oriente.

Distribución

En Asia las dos principales familias lingüísticas por número de hablantes son la indoeuropea y la sinotibetana, y las lenguas altaicas aunque con menos hablantes ocupan también una parte importante del continente. Desde tiempos antiguos, las lenguas indoeuropeas se extienden principalmente por Asia Meridional (India, Irán, Pakistán, Afganistán) y antes de la expansión de los pueblos túrkicos se habrían extendido por Asia Central. A partir del siglo XIX el ruso se difundió ampliamente por Siberia en el norte del continente. Las lenguas sinotibetanas ocupan principalmente Extremo Oriente, el Himalaya y Birmania. Antes de la expansión rusa el norte y este de Asia habrían predominado las lenguas altaicas, junto con otros grupos menores como las lenguas paleosiberianas o las lenguas yeniseas.

Además las lenguas indoeuropeas, sinotibetanas y altacias que ocupan grandes extensiones en Asia, otros grupos con un número importante de hablantes son importantes regionalmente. Las lenguas austronesias ocupan la parte meridional de Asia insular: Indonesia, Filipinas y Formosa. Las lenguas japónicas predominan en los archipiélagos del norte, las islas Ryūkyū y las principales islas de Japón. Las lenguas austroasiáticas y las lenguas tai-kadai ambas con varias lenguas importantes y un número elevado de lenguas menores cubren el área continental del Sureste Asiático. Finalmente los otros grupos localmente importantes son las lenguas dravídicas (actualmente restringidas a la mitad meridional de India, pero que en otro tiempo pudo extenderse hasta Pakistán), el idioma coreano y las lenguas caucásicas septentrionales y lenguas caucásicas meridionales meridionales.

Además existen otros grupos menores en algunas de las zonas más aisladas de Asia, este es el caso en parte de las lenguas hmong-mien y de un puñado de lenguas aisladas como el burushaski, el kusunda, el nihali y otros.

Características lingüísticas

No existe una característica específica de las lenguas de Asia que las diferencia como bloque del resto de lenguas del mundo. Aunque a veces las características gramaticales del chino han sido consideradas como prototípicas de un cierto número de lenguas asiáticas, lo cierto es que ni siquiera la familia sino-tibetana es tipológicamente similar a las lenguas siníticas. La mayor parte de lenguas tibetano-birmanas son lenguas aglutinantes y con orden sintáctico SOV, mientras que las lenguas siníticas son muy aislantes y con orden básico SVO.

El chino también es el ejemplo prototípico de lengua tonal aunque de hecho no se conoce si el proto-sino-tibetano fue una lengua tonal, y varios de los tonos en chino claramente son una innovación posterior. Si bien en el siglo XIX se consideró que el tono era una característica intrínseca de las lenguas y una lengua no podía desarrollar tonos espontáneamente, asunción que complicó la clasificación de las lenguas de Asia sudoriental, el trabajo de Hadricourt sobre el vietnamita mostró como una lengua puede desarrollar tono colateral a la caída o ensordecimiento de las consonantes de una sílaba. Por otra parte las lenguas tonales no son exclusivas de Asia, y se dan con abundancia también en el África subsahariana y en diversas familias de lenguas indígenas de América.

Al igual que en el resto del mundo, excepto África, en Asia predominan las lenguas sufijantes sobre la prefijantes y el orden sintáctico básico más frecuente es SOV (aunque también existen los órdenes VSO y SVO).

Clasificación de las lenguas de Asia

Existen diversos criterios de clasificación de las lenguas como la clasificación tipológica o la clasificación filogenética. La primera atiende a criterios estructurales de la lengua, mientras que la clasificación filogenética atiende al parentesco histórico entre ellas. Esta segundo tipo de clasificación es en general más claro y debido a su conexión con la historia de los pueblos es probablemente el más ampliamente usado.

Familia de lenguas

Distribución de las lenguas sino-tibetanas, una de las dos grandes familias de lenguas de Asia.
Distribución de las lenguas austroasiáticas:
     Lenguas munda      Khásico      Paláunguico      Khmuico      Pakánico      Vietnamita      Katuico
     Bahnárico      Camboyano      Peárico      Nicobarés      Asli      Mon
Distribución de las lenguas tai-kadai.

La siguiente lista muestra una clasificación filogenética de las lenguas habladas actualmente en Asia, incluyendo algunos subgrupos. Las familias más grandes por número de lenguas son:

  1. Lenguas altaicas
    1. Lenguas túrquicas: turco, azerí, turcomano, tártaro, uzbeko, kazajo y uigur.
    2. Lenguas mongólicas: mongol, buriato y calmuco.
    3. Lenguas tunguses
  2. Lenguas austronesias: cebuano, ilocano, indonesio, javanés, malayo, sundanés, tagalo y tetun.
  3. Lenguas austroasiáticas: vietnamita, jemer y las lenguas munda.
  4. Lenguas caucásicas septentrionales que incluiría
    1. lenguas naj-daguestaníes
    2. lenguas abkhaz-adygh
  5. Lenguas caucásicas meridionales: georgiano.
  6. Lenguas drávidas: támil, télugu, malabar y canarés.
  7. Lenguas indoeuropeas, habladas en el sur, oeste y centro de Asia además de Rusia:
    1. Lenguas indo-iranias:
      1. Lenguas indo-arias: sánscrito, pali, hindi, urdú, bengalí, nepalés, cingalés, asamés, panyabí, cachemir, sindhi, oriya, maratí, guyaratí y las lenguas bihari.
      2. Lenguas iranias: persa, kurdo, pashto, tayiko y el baluchi.
    2. Lengua Romances: portugués, español y el francés.
    3. Lenguas eslavas: ruso.
  8. Lenguas sino-tibetanas:
    1. Lenguas siníticas: mandarín, cantonés, wu, hakka, gàn y dialectos min.
    2. Lenguas tibetano-birmanas: tibetano, birmano, nepal bhasa, mizo.
  9. Lenguas semíticas: árabe, hebreo, siríaco y arameo, etc.
  10. Lenguas tai-kadai: tailandés, laosiano y chuan.
  11. Lenguas hmong-mien: habladas en China, Tailandia, Vietnam y Laos.
  12. Lenguas urálicas: mari, moksha, udmurt, erzya, etc.

Junto con las anteriores existen algunas familias con un pequeño número de lenguas presentes en Asia:

  1. Lenguas de las islas Andamán
  2. Lenguas chucoto-camchatcas
  3. Lenguas esquimo-aleutianas
  4. Lenguas yucaguiras
  5. Lenguas yeniseianas

Y finalmente algunas Lenguas aisladas y cuasi-aisladas, entre las que hay dos lenguas con muchos hablantes como son el japonés estándar y el coreano:

  1. Lenguas japónicas: japonés y las lenguas ryukyuenses.
  2. Coreano
  3. Burushaski
  4. Nihali
  5. Nivkh

Además existen inscripciones, registros y menciones a un cierto número de lenguas habladas en Oriente Medio entre el III milenio a. C. y el I milenio actualmente extintas que no pertenecen con seguridad a ninguna de las familias anteriores:

  1. idioma sumerio
  2. Lenguas hurrito-urartianas
  3. idioma elamita

Macrofamilias

Algunos autores han propuesto que podrían existir relaciones remotas entre algunas de las anteriores familias aportando ciertas evidencias del parentesco, sin que la en general sean aceptadas como universalmente válidas por la comunidad lingüística. Algunas de las propuestas de superfamilias que se han hecho incluyen:

  • La macrofamilia fuyu es una macrofamilia de lenguas hipotética conformada por el coreano y las lenguas japónicas.
  • La macrofamilia áustrica que incluiría al japonés, las lenguas autronesias, las lenguas tai-kadai y las lenguas miao-yao. Una ampliación de esta hipótesis es la macrofamilia sino-áustrica que postula además el parentesco de las lenguas áustricas con las lenguas sino-tibetanas.
  • La macrofamilia euroasiática que incluiría a las lenguas indoeuropeas, las lenguas urálicas y las lenguas altaicas.
  • La macrofamilia nostrática que incuiría a la macrofamilia euroasiática anterior así como a las lenguas dravídicas, las lenguas afroasiáticas y las lenguas kartvelianas.
  • La macrofamilia dené-caucásica o sino-caucásica que vincula las lenguas sino-tibetanas, con las lenguas caucásicas septentrionales, las lenguas yeniseas y las lenguas Na-dené (estas últimas habladas en América).
  • La macrofamilia urálico-yucaguira que propone que las lenguas urálicas y las lenguas yucaguiras están filogenéticamente emparentadas.
  • La macrofamilia uralo-altaica en general es una propuesta desechada aunque aún existen algunos lingüistas que consideran que existe evidencia en su favor.

Principales lenguas de Asia por número de hablantes

Los principales lenguas de Asia por número de hablantes son:

LenguaFamilia de lenguasHablantes (1996)Hablantes (reciente)*Países
ChinoSinítica896 millones1100 millones (2017) China China
 República de China
Malasia Malasia
Singapur Singapur
IndostaníIndoaria474 millones800 millones (2011)  India
Pakistán Pakistán
Malayo / IndonesioAustronesia199 millones380 millones (2022) Malasia Malasia
Indonesia Indonesia
BengalíIndoaria189 millones340 millones (2014)  Bangladés
 India
RusoEslava170 millones260 millones (2012) Rusia Rusia
Bielorrusia Bielorrusia
Kazajistán Kazajistán
Kirguistán Kirguistán
JaponésJapónica125 millones128 millones (2020) Japón Japón
TéluguDravídica66 millones96 millones (2011)  India
MarathiIndoaria65 millones95,3 millones (2018)  India
Chino cantonésSinítica66 millones85 millones (2004) China China
Hong Kong Hong Kong
Macao Macao
TurcoTúrquica59 millones85 millones (2010) Turquía Turquía
Norte de Chipre
TamilDravídica63 millones84 millones (2011)  India
Sri Lanka Sri Lanka
 Mauricio
Malasia Malasia
Singapur Singapur
JavanésAustronesia75 millones82 millones (2007) Indonesia Indonesia
Timor Oriental Timor Oriental
Malasia Malasia
Surinam Surinam
WuSiníticas77 millones80 millones (2007) China China
Coreano(aislado)75 millones80,4 millones (2020)  Corea del Sur
 Corea del Norte
China China
VietnamitaMon-Khemer68 millones76 millones (2009)  Vietnam
  • Incluye hablantes nativos y que lo hablan como segunda lengua

Véase también

Referencia

Notas

    Bibliografía

    • B. Comrie (ed.): The major languages of South Asia, the Middle East and Africa, 1990, ISBN 978-0-415-05772-1.
    • B. Comrie (ed.): The languages of the Soviet Union, 1981, ISBN 0-521-29877-6.
    • B. Comrie (ed.): The Major languages of East and South-East Asia, 1990, ISBN 0-415-04739-0.
    Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.