Idioma maratí
El maratí[1] (autoglotónimo en letra devanagari: मराठी marāṭhī [məˈɾaʈʰi][2][3]) es una de las lenguas más habladas de la India y tiene una larga tradición literaria. Es un idioma indoeuropeo de la familia indoaria, propio del estado indio de Maharastra, que es el que alberga a la ciudad de Bombay. Es muy cercano al idioma singalés (de Sri Lanka, al sur de la India). Al igual que muchos otros idiomas indios, el maratí deriva del sánscrito, y se separó de otras lenguas de su grupo hace unos mil años.
Maratí | ||
---|---|---|
मराठी / Marāṭhī | ||
Hablado en |
![]() | |
Región | Maharashtra | |
Hablantes | 73,89 millones de hablantes (en 2002). | |
Puesto | 32.º (Ethnologue, 2013) | |
Familia |
indoeuropeo | |
Escritura | devanagari y Modi | |
Estatus oficial | ||
Oficial en | Maharashtra (India). | |
Códigos | ||
ISO 639-1 | mr | |
ISO 639-2 | mar | |
ISO 639-3 | mar | |
Archivo:Idioma maratí.png | ||
Historia
Las lenguas indias, incluido el maratí, que pertenecen a la familia de las lenguas indoarias, derivan de las primeras formas del prakrit. El maratí es una de las varias lenguas que descienden del Maharashtri Prakrit. Los cambios posteriores dieron lugar a las lenguas Apabhraṃśa como el maratí antiguo; sin embargo, esto es cuestionado por Bloch (1970), quien afirma que Apabhraṃśa se formó después de que el maratí ya se hubiera separado del dialecto de la India Media.[4]
El ejemplo más antiguo del maharashtri como lengua independiente data aproximadamente del siglo III a.C.: una inscripción en piedra encontrada en una cueva de Naneghat, Junnar en el distrito de Pune había sido escrita en maharashtri utilizando la escritura brahmi. Un comité nombrado por el Gobierno del Estado de Maharashtra para conseguir el estatus de Clásicas para el maratí ha afirmado que el maratí existía hace al menos 2300 años junto al sánscrito como una lengua hermana.[5] El maratí, un derivado del maharashtri, está probablemente atestiguado por primera vez en unas inscripción en placa de cobre encontradas en el Satara. Varias inscripciones fechadas en la segunda mitad del siglo XI presentan el maratí, que suele ir unido al sánscrito o al kannada en estas inscripciones.[6] Las primeras inscripciones en maratí son las realizadas durante el gobierno de Shilahara, incluyendo una inscripción en piedra de alrededor de 1012 d.C. en Akshi taluka del distrito de Raigad, y una inscripción en placa de cobre de 1060 o 1086 d.C. en Dive, que registra una concesión de tierras (agrahara) a un brahmán.[7] Una inscripción en maratí de 2 líneas de 1118 d.C. en Shravanabelagola registra una concesión de los Hoysala. Estas inscripciones sugieren que el maratí era una lengua escrita estándar en el siglo XII. Sin embargo, no hay registro de ninguna literatura producida en maratí hasta finales del siglo XIII.[8]
Período Yadava
Después de 1187 d.C., el uso del maratí creció sustancialmente en las inscripciones de los reyes de la dinastía Seuna (Yadava), que anteriormente utilizaban el kannada y el sánscrito en sus inscripciones.[7] El maratí se convirtió en la lengua dominante de la epigrafía durante el último medio siglo de gobierno de la dinastía (siglo XIV), y puede haber sido el resultado de los intentos de los Yadava de conectar con sus súbditos de habla maratí y distinguirse de los Hoysalas de habla kannada.[6][9]
El mayor crecimiento y uso de la lengua se debió a dos sectas religiosas - el Mahanubhava y el Varkari panthan - que adoptaron el maratí como medio para predicar sus doctrinas de devoción. El maratí se utilizaba en la vida de la corte en la época de los reyes de la dinastía Seuna. Durante el reinado de los tres últimos reyes Seuna, se creó una gran cantidad de literatura en verso y prosa, sobre astrología, medicina, Puranas, Vedanta, reyes y cortesanos. El Nalopakhyan, el Rukmini swayamvar y el Jyotisharatnamala de Shripati (1039) son algunos ejemplos.
El libro más antiguo en prosa en maratí, Vivēkasindhu (विवेकसिंधु), fue escrito por Mukundaraja, un Nath yogui y archipoesista del maratí. Mukundaraja basa su exposición de los principios básicos de la filosofía hindú y del yoga marga en las declaraciones o enseñanzas de Shankaracharya. La otra obra de Mukundaraja, Paramamrta, se considera el primer intento sistemático de explicar el Vedanta en lengua maratí.
Ejemplos notables de prosa maratí son "Plantilla:IAST" (लीळाचरित्र), acontecimientos y anécdotas de la vida llena de milagros de Chakradhar Swami de la secta Mahanubhava recopilada por su discípulo cercano, Mahimbhatta, en 1238. El Līḷācarītra se considera la primera biografía escrita en lengua maratí. La segunda obra literaria importante de Mahimbhatta es el Shri Govindaprabhucharitra o Rudhipurcharitra, una biografía del guru de Shri Chakradhar Swami, Shri Govind Prabhu. Probablemente fue escrita en 1288. La secta Mahanubhava hizo del maratí un vehículo para la propagación de la religión y la cultura. La literatura mahanubhava comprende generalmente obras que describen las encarnaciones de los dioses, la historia de la secta, comentarios sobre el Bhagavad Gita, obras poéticas que narran las historias de la vida de Krishna y obras gramaticales y etimológicas que se consideran útiles para explicar la filosofía de la secta.
Período medieval y del sultanato del Decán
El santo varkari del siglo XIII Dnyaneshwar (1275-1296) escribió un tratado en maratí sobre el Bhagawat Gita llamado popularmente Dnyaneshwari y Amrutanubhava.
Mukund Raj fue un poeta que vivió en el siglo XIII y se dice que fue el primer poeta que compuso en maratí.[10] Es conocido por el Viveka-Siddhi y el Parammruta, que son obras metafísicas y panteístas relacionadas con el Vedantismo ortodoxo.
El santo poeta del siglo XVI Eknath (1528-1599) es bien conocido por componer el Eknāthī Bhāgavat, un comentario sobre el Bhagavat Purana y las canciones devocionales llamadas Bharud.[11] Mukteshwar tradujo el Mahabharata al maratí; Tukaram (1608-49) transformó el maratí en una rica lengua literaria. Su poesía contenía sus inspiraciones. Tukaram escribió más de 3000 abhangs o canciones devocionales.[12]
El maratí se utilizó ampliamente durante el periodo del sultanato. Aunque los gobernantes eran musulmanes, los terratenientes feudales locales y los recaudadores de impuestos eran hindúes, al igual que la mayoría de la población. Para simplificar la administración y la recaudación, los sultanes promovieron el uso del maratí en los documentos oficiales. Sin embargo, la lengua maratí de la época está fuertemente persaisada en su vocabulario.[13] La influencia persa continúa hasta nuestros días con muchas palabras derivadas del persa que se utilizan en el habla cotidiana como bāg (jardín), kārkhānā (fábrica), shahar (ciudad) bāzār (mercado), dukān (tienda), hushār (inteligente), kāḡaḏ (papel), khurchi (silla), jamin (tierra), jāhirāt (anuncio) y hazār (mil)[14][15] El maratí también se convirtió en lengua de la administración durante el Sultanato de Ahmadnagar.[16] Adilshahi de Bijapur también utilizó el maratí para la administración y el registro. [17]
El Imperio maratha
El maratí ganó importancia con el auge del Imperio maratha a partir del reinado de Chhatrapti Shivaji. Bajo él, la lengua utilizada en los documentos administrativos se volvió menos persianizada. Mientras que en 1630 el 80% del vocabulario era persa, se redujo al 37% en 1677.[18] Samarth Ramdas fue un contemporáneo de Shivaji. Abogó por la unidad de los marathas para propagar el dharma hindú.[12] A diferencia de los santos varkari, sus escritos tienen una fuerte expresión antiopresora. Los gobernantes maratha posteriores extendieron el imperio hacia el norte hasta Peshawar, hacia el este hasta Odisha y hacia el sur hasta Thanjavur en Tamil Nadu. Estas excursiones de los marathas ayudaron a difundir el maratí en regiones geográficas más amplias. En este periodo también se utilizó el maratí en las transacciones de tierras y otros negocios. Por lo tanto, los documentos de este periodo ofrecen una mejor imagen de la vida de la gente común. Hay muchos bajaris escritos en maratí y en escritura modi de este periodo. Pero a finales del siglo XVIII, la influencia del Imperio Maratha sobre gran parte del país estaba en declive.

En el siglo XVIII, durante el gobierno de los Peshwa, se produjeron algunas obras conocidas como Yatharthadeepika de Vaman Pandit, Naladamayanti Swayamvara de Raghunath Pandit, Pandava Pratap, Harivijay, Ramvijay de Shridhar Pandit y Mahabharata de Moropant. Krishnadayarnava y Sridhar fueron poetas durante el periodo Peshwa. Durante este periodo se experimentaron con éxito nuevas formas literarias y se recuperaron los estilos clásicos, especialmente las formas Mahakavya y Prabandha. Las hagiografías más importantes de los santos Varkari Bhakti fueron escritas por Mahipati en el siglo XVIII.[19][12] Otros conocidos literatos del siglo XVII fueron Mukteshwar y Shridhar.[20] Mukteshwar era el nieto de Eknath y es el poeta más distinguido en el metro Ovi. Es más conocido por haber traducido el Mahabharata y el Ramayana al maratí, pero sólo se dispone de una parte de la traducción del Mahabharata y la traducción completa del Ramayana se ha perdido. Shridhar Kulkarni procedía de la zona de Pandharpur y se dice que sus obras sustituyeron en cierta medida a las epopeyas sánscritas. En este periodo también se desarrollaron las Powada (baladas cantadas en honor a los guerreros), y las Lavani (canciones románticas presentadas con danza e instrumentos como la tabla). Los principales poetas compositores de canciones Powada y Lavani de los siglos XVII y XVIII fueron Anant Phandi, Ram Joshi y Honaji Bala.[20]
Período colonial británico
El Período colonial británico, que comenzó a principios de 1800, vio la estandarización de la gramática maratí gracias a los esfuerzos del misionero cristiano William Carey. El diccionario de Carey tenía menos entradas y las palabras en maratí estaban en Devanagari. Las traducciones de la Biblia fueron los primeros libros que se imprimieron en maratí. Estas traducciones realizadas por William Carey, los misión maratí americana y los misioneros escoceses condujeron al desarrollo de un peculiar maratí pidginizado llamado "maratí misionero" a principios del siglo XIX.[21] El diccionario maratí-inglés más completo fue compilado por el capitán James Thomas Molesworth y el mayor Thomas Candy en 1831. ¡El libro sigue imprimiéndose casi dos siglos después de su publicación.[22] Las autoridades coloniales también trabajaron en la estandarización del maratí bajo la dirección de Molesworth y Candy. Utilizaron a los brahmanes de Pune para esta tarea y adoptaron el dialecto dominado por el sánscrito que hablaba la élite de la ciudad como el dialecto estándar del maratí. [23][24][25][26]
La primera traducción al maratí del Nuevo Testamento fue publicada en 1811 por la Serampore press de William Carey.[27] El primer periódico maratí llamado Durpan fue iniciado por Balshastri Jambhekar en 1832.[28] Los periódicos proporcionaron una plataforma para compartir opiniones literarias, y se escribieron muchos libros sobre reformas sociales. La primera publicación periódica en maratí, Dirghadarshan, se inició en 1840. La lengua maratí floreció, ya que el drama maratí ganó popularidad. También evolucionaron los musicales conocidos como Sangeet Natak.[29] Keshavasut, el padre de la poesía maratí moderna publicó su primer poema en 1885. A finales del siglo XIX en Maharashtra surgió el ensayista Vishnushastri Chiplunkar con su publicación periódica, Nibandhmala, que contenía ensayos que criticaban a reformadores sociales como Phule y Gopal Hari Deshmukh. También fundó el popular periódico maratí de la época llamado Kesari en 1881.[30] Más tarde, bajo la dirección de Lokmanya Tilak, el periódico contribuyó a difundir las opiniones nacionalistas y sociales de Tilak. [31][32][33] Tilak también se oponía a los matrimonios entre castas, en particular a aquellos en los que una mujer de casta superior se casaba con un hombre de casta inferior. [34] Phule y Deshmukh también iniciaron sus propias publicaciones periódicas, Deenbandhu y Prabhakar, que criticaban la cultura hindú predominante de la época. [35] En el siglo XIX y principios del XX se publicaron varios libros sobre gramática maratí. Gramáticos notables de este período fueron Tarkhadkar, A.K.Kher, Moro Keshav Damle, y R.Joshi[36]
La primera mitad del siglo XX estuvo marcada por un nuevo entusiasmo en las actividades literarias, y el activismo sociopolítico contribuyó a lograr importantes hitos en la literatura maratí, el teatro, la música y el cine. La prosa maratí moderna floreció: por ejemplo, los escritos biográficos de N.C.Kelkar, las novelas de Hari Narayan Apte, Narayan Sitaram Phadke y V. S. Khandekar, la literatura nacionalista de Vinayak Damodar Savarkar y las obras de teatro de Mama Varerkar y Kirloskar. En el arte folclórico, Patthe Bapurao escribió muchas canciones lavani durante el último período colonial.
El maratí desde la independencia de la India

Después de la Independencia de la India, el maratí recibió el estatus de lengua clasificada a nivel nacional. En 1956, se reorganizó el entonces estado de Bombay, que reunió a la mayoría de las zonas de habla maratí y gujarati en un solo estado. Una nueva reorganización del estado de la Bombay el 1 de mayo de 1960, creó los estados de Maharashtra, de habla maratí, y Gujarat, de habla gujarati, respectivamente. Con la protección estatal y cultural, el maratí avanzó mucho en la década de 1990. Un evento literario llamado Akhil Bharatiya maratí Sahitya Sammelan (Encuentro de Literatura maratí de toda la India) se celebra cada año. Además, el Akhil Bharatiya maratí Natya Sammelan (Convención de Teatro maratí de toda la India) también se celebra anualmente. Ambos eventos son muy populares entre los hablantes de maratí.
Entre las obras notables en maratí de la última mitad del siglo XX se encuentra Yayati de Khandekar, que le valió el Premio Jnanpith. También las obras de Vijay Tendulkar en maratí le han valido una reputación más allá de Maharashtra. P.L. Deshpande (conocido popularmente como PuLa), Vishnu Vaman Shirwadkar, P.K. Atre, Prabodhankar Thackeray y Vishwas Patil son conocidos por sus escritos en maratí en los campos del teatro, la comedia y el comentario social. Bashir Momin Kavathekar escribió canciones lavani y folclóricas para los artistas de Tamasha.[37]
En 1958 se utilizó por primera vez el término "literatura dalit", cuando se celebró en Mumbai la primera conferencia de la Maharashtra Dalit Sahitya Sangha (Sociedad de Literatura Dalit de Maharashtra), un movimiento inspirado en el reformador social del siglo XIX, Jyotiba Phule y en el eminente líder dalit, el Dr. Bhimrao Ambedkar. [38] Baburao Bagul (1930-2008) fue un pionero de los escritos dalit en maratí.[39] Su primera colección de relatos, Jevha Mi Jat Chorali (जेव्हा मी जात चोरली, "Cuando robé mi casta), publicado en 1963, causó un gran revuelo en la literatura maratí con su apasionada descripción de una sociedad cruel y, por tanto, dio un nuevo impulso a la literatura dalit en maratí. [40][41] Poco a poco con otros escritores como Namdeo Dhasal (que fundó Dalit Panther), estos escritos dalit allanaron el camino para el fortalecimiento del movimiento dalit.[42] Entre los autores dalit notables que escriben en maratí se encuentran Arun Kamble, Shantabai Kamble, Raja Dhale, Namdev Dhasal, Daya Pawar, Annabhau Sathe, Laxman Mane, Laxman Gaikwad, Sharankumar Limbale, Bhau Panchbhai, Kishor Shantabai Kale, Narendra Jadhav, Keshav Meshram, Urmila Pawar, Vinay Dharwadkar, Gangadhar Pantawane, Kumud Pawde y Jyoti Lanjewar. [43][44][45][46]
Gramática
Su gramática conserva algunas características antiguas que han desaparecido en la mayoría de los idiomas indios. En maratí, se distingue entre tres géneros (masculino, femenino y neutro). Forma un masculino en -a y un femenino en -i, casi regular. Tradicionalmente las terminaciones neutras eran nasalizadas, pero este rasgo se ha perdido en el maratí moderno. El idioma preserva en parte el caso locativo del sánscrito:
sánscrito | maratí |
---|---|
|
|
|
|
Los diez primeros números en maratí son:
- 1: ek
- 2: don
- 3: tïn
- 4: cär
- 5: päñc
- 6: sahä
- 7: sät
- 8: äth
- 9: nau
- 10: dahä
Referencias
- El Diccionario Enciclopédico Larousse escribe “maratí” Archivado el 14 de marzo de 2016 en Wayback Machine., el Diccionario de la Real Academia Española “maratí”, Glotonomia de Vicente Revert Sanz y Beatriz Gallardo Paúls “maratí” y “maratí”
- maratí Vyakaran 'Gramática maratí'
- Dr. V. L. Vardhe: Atyavashyak maratí Vyakaran 'Gramática esencial del maratí'
- Bloch, 1970, p. 32.
- Clara Lewis (16 de abril de 2018). cms «Crece el clamor para que el maratí reciba el estatus de lengua clásica». The Times of India. Consultado el 7 de mayo de 2018.
- Christian Lee Novetzke, 2016, p. 53.
- Christian Lee Novetzke, 2016, pp. 53-54.
- Christian Lee Novetzke, 2016, p. 54.
- Cynthia Talbot (20 September 2001). La India precolonial en la práctica: Society, Region, and Identity in Medieval Andhra. Oxford University Press. pp. 211-213. ISBN 978-0-19-803123-9.
- Kher, 1895, pp. 446-454.
- Keune, Jon Milton (2011). Eknāth Remembered and Reformed: Bhakti, Brahmans, and Untouchables in maratí Historiography. Nueva York, NY, USA: Columbia University press. p. 32. Consultado el 9 March 2016.
- Natarajan, Nalini, ed. (1996). Handbook of twentieth century literatures of India (1. publ. edición). Westport, Conn. [u.a.]: Greenwood Press. p. 209. ISBN 978-0313287787.
- Kulkarni, G. T. (1992). «DECCAN (MAHARASHTRA) BAJO LOS GOBIERNOS MUSULMANES DESDE KHALJIS HASTA SHIVAJI : UN ESTUDIO DE INTERACCIÓN, PROFESOR S. M KATRE Felicitación». Bulletin of the Deccan College Research Institute. 51/52: 501-510. JSTOR 42930434.
- Qasemi, S. H. «LENGUA MARATí, ELEMENTOS PERSIANOS EN». Encyclopedia Iranica. Consultado el 17 de septiembre de 2017.
- Pathan, Y. M. (2006). maratí.gov.in/scans/Farsi-maratí%20Anubandh.pdf Farsi-maratí Anubandh (फारसी मराठी अनुबंध). Mumbai: महाराष्ट्र राज्य साहित्य आणि संस्कृती मंडळ. Consultado el 13 de febrero de 2022.
- Gordon, Stewart (1993). Cambridge History of India: The Marathas 1600-1818. Cambridge, UK: Cambridge University press. p. 16. ISBN 978-0-521-26883-7.
- Kamat, Jyotsna. «El Reino Adil Shahi (1510 CE a 1686 CE)». Kamat's Potpourri. Consultado el 4 de diciembre de 2014.
- Eaton, Richard M. (2005). The new Cambridge history of India (1. publ. edición). Cambridge: Cambridge University Press. p. 154. ISBN 0-521-25484-1. Consultado el 25 March 2016.
- Callewaert, Winand M.; Snell, Rupert; Tulpule, S G (1994). According to Tradition: Hagiographical Writing in India. Wiesbaden, Germany: Harrassowitz Verlag. p. 166. ISBN 3-447-03524-2. Consultado el 9 April 2015.
- Ranade, Ashok D. (2000). Kosambi, Meera, ed. Intersecciones : tendencias socioculturales en Maharashtra. London: Sangam. pp. 194-210. ISBN 978-0863118241.
- Sawant, Sunil (2008). Ray, Mohit K., ed. Estudios de traducción (2nd rev. and enl. edición). Nueva Delhi: Atlantic Publishers & Distributors. pp. 134-135. ISBN 9788126909223.
- Molesworth, James; Candy, Thomas (1975 reimpresión corregida -->). Molesworth's, maratí-English dictionary. Narayan G Kalelkar (preface) (2nd <! -- edición). Pune: J.C. Furla, Shubhada Saraswat Prakashan. ISBN 81-86411-57-7.
- Chavan, Dilip (2013). id=zuIxBwAAQBAJ&pg=PR7 Política lingüística bajo el colonialismo : casta, clase y pedagogía lingüística en la India occidental. Newcastle upon Tyne: Cambridge Scholars. p. 174. ISBN 978-1443842501.
- Chavan, Dilip (2013). google.com/books?id=zuIxBwAAQBAJ&q=pune+standard+dialect&pg=PA148 Language politics under colonialism : caste, class and language pedagogy in western India (first edición). Newcastle upon Tyne: Cambridge Scholars. pp. 136-184. ISBN 978-1443842501. Consultado el 13 de diciembre de 2016.
- Deo, Shripad D. (1996). Natarajan, Nalini, ed. Handbook of twentieth century literatures of India (1. publ. edición). Westport, Conn. [u.a.]: Greenwood Press. p. 212. ISBN 978-0313287787.
- Rajyashree (1994). Goparaju Sambasiva Rao, ed. Language Change: Lexical Diffusion and Literacy. Academic Foundation. pp. 45-58. ISBN 978-81-7188-057-7.
- Smith, George (2016). google.com/books?id=ZLa787pY5gMC&pg=PR1 Vida de William Carey: zapatero y misionero. CreateSpace Independent Publishing Platform. p. 258. ISBN 978-1536976120.
- Tucker, R., 1976. Hindu Traditionalism and Nationalist Ideologies in Nineteenth-Century Maharashtra. Modern Asian Studies, 10(3), pp.321-348.
- Govind, Ranjani (29 de mayo de 2019). ece «El drama musical da vida a la epopeya». The Hindu (en en-IN). ISSN 0971-751X. Consultado el 15 de marzo de 2020.
- Rosalind O'Hanlon (22 de agosto de 2002). Casta, conflicto e ideología: Mahatma Jotirao Phule and Low Caste Protest in Nineteenth-Century Western India. Cambridge University Press. p. 288. ISBN 978-0-521-52308-0.
- Rao, P.V. (2008). «Women's Education and the Nationalist Response in Western India: Part II-Higher Education». Indian Journal of Gender Studies 15 (1): 141-148. S2CID 143961063. doi:10.1177/097152150701500108.
- Rao, P.V. (2007). «Women's Education and the Nationalist Response in Western India: Part I-Basic Education». Indian Journal of Gender Studies 14 (2): 307. S2CID 197651677. doi:10.1177/097152150701400206.
- Gail Omvedt (1974). «Non-Brahmans and Nationalists in Poona». Economic and Political Weekly 9 (6/8): 201-219. JSTOR 4363419.
- Deo, Shripad D. (1996). Natarajan, Nalini, ed. Handbook of twentieth century literatures of India (1. publ. edición). Westport, Conn. [u.a.]: Greenwood Press. pp. 213-214. ISBN 978-0313287787.
- Pardeshi, Prashant (2000). The Passive and Related Constructions in maratí. Kobe papers in linguistics, 2, pp.123-146. Kobe, Japan. pp. 123-146.
- Deshpande, G. P. (1997). «La literatura maratí desde la independencia: Algunos placeres y disgustos». Economic and Political Weekly 32 (44/45): 2885-2892. JSTOR 4406042.
- Natarajan, Nalini; Emmanuel Sampath Nelson (1996). google.com/books?id=1lTnv6o-d_oC&q=Dalit+literature&pg=PA363 «Cap 13: Dalit Literature in maratí by Veena Deo». Handbook of twentieth-century literatures of India. Greenwood Publishing Group. p. 363. ISBN 0-313-28778-3.
- Cuestiones de lengua y representación: Babu Rao Bagul Handbook of twentieth-century literatures of India, Editors: Nalini Natarajan, Emmanuel Sampath Nelson. Greenwood Publishing Group, 1996. ISBN 0-313-28778-3. Página 368.
- Mother 1970 Indian short stories, 1900-2000, por E.V. Ramakrishnan, I. V. Ramakrishnana. Sahitya Akademi. Página 217, Página 409 (Biografía).
- Jevha Mi Jat Chorali Hoti (1963) Enciclopedia de la literatura india vol. 2. Editores Amaresh Datta. Sahitya Akademi, 1988. ISBN 81-260-1194-7. Página 1823.
- «De arte, identidad y política». The Hindu. 23 de enero de 2003. Archivado desde el original el 2 de julio de 2003.
- Mathur, Barkha (28 de marzo de 2018). «La ciudad aclama a Pantawane como 'padre de la literatura dalit'». The Times of India. Consultado el 22 de febrero de 2019.
- Deo, Veena; Zelliot, Eleanor (1994). «Literatura dalit¿Veinticinco años de protesta? ¿De progreso?». Journal of South Asian Literature 29 (2): 41-67. JSTOR 25797513.
- Feldhaus, Anne (1996). id=ooV3Rz9zQvQC&q=Jyoti+Lanjewar+news&pg=PA78 Images of Women in Maharashtrian Literature and Religion. SUNY Press. p. 78. ISBN 9780791428375. Consultado el 22 de febrero de 2019.
- Maya Pandit (27 de diciembre de 2017). «¿Cómo vieron su identidad y su lucha tres generaciones de escritoras dalit?». The Indian Express. Consultado el 22 de febrero de 2019.
Enlaces externos
- Artículo sobre el maratí en el sitio web Ethnologue.
- Enlaces que explican la variedad del modo de vida y la cultura maratí en el sitio web maratí.tv.
- Documentos en maratí en el sitio web Sanskrit.