Idioma guna
El idioma guna (antiguamente kuna o cuna, autoglotónimo dulegaya 'lengua del pueblo') es una lengua indígena hablada por la etnia guna que habita Panamá y Colombia.
Guna | ||
---|---|---|
Dulegaya | ||
Hablado en |
![]() ![]() | |
Región | Istmo de Panamá | |
Hablantes | 58 700 (estimado) | |
Familia |
Lenguas chibchas | |
Estatus oficial | ||
Oficial en |
![]() ![]() | |
Códigos | ||
ISO 639-3 | cuk | |

Distribución
Los guna viven en la parte oriental de Panamá y dos enclaves en Colombia. Más del 80 % de los hablantes viven en Panamá, donde desde la revolución indígena de 1925 gozan de cierta autonomía y su lengua tiene reconocimiento oficial.
Clasificación
Según Adolfo Constenla Umaña (1993) y otros especialistas, el Guna es una lengua de la familia lingüística chibcha. Durante el siglo XX varios autores recopilaron material, entre ellos Holmer (1946, 1947, 1951, 1952), Sherzer (1975, 1978) y Llerena Villalobos (1987, 2000).
Tabla comparativa de algunos vocablos con lenguas chibchas magdalénicas
Español | Guna | Uwa | Muysca (†) | Ika |
---|---|---|---|---|
yo | ani | asa | hycha | nʉ'ʉn |
tu | be | bah / baha | mue */mə/ | ma |
maíz | oba | eba | aba | im |
dos | bogwa | bucay | moza | mowga |
tres | baa | bay | mica | máykʉnʉ |
ocho | baabag | abi | - | abewa |
ojo | ibya | uba | ubpqua | umʉ |
piedra | aggwa | aca | yca | a'nʉ |
piel | ugga | - | huca | - |
pez | ua | - | ua | waka |
piojo | guu | curia | cue | ku |
agua | dii | riya | xia */dʲia/ | ʝe [dʒe] |
lengua/idioma | gwabin | cuwa | cubun | korí'gʉnʉ |
zancudo | gwisuid | cuíyaja | chue *[kʲu'ee] | kuíʔdarɨ |
sí | eye | eé | ehe | |
sangre | abe | abi | yba | |
ceniza | buru | bura | busque | búnzʉga |
Descripción lingüística
La documentación del Guna se remonta a finales del siglo XVII. En 1681, Lionel Wafer, médico de navío inglés visitó a los Indios de Darién y vivió con ellos algún tiempo, publicando una lista de vocabulario de la lengua de este grupo.
Fonología
El Guna registra 5 fonemas vocálicos y 17 consonánticos:
Anteriores | Centrales | Posteriores | |
---|---|---|---|
Altas | i | u | |
Medias | e | o | |
Bajas | a |
Este inventario vocálico es relativamente simple. Además estas vocales forman algunos diptongos y las vocales tónicas en sílabas abiertas automáticamente se realizan como vocales largas. Fonéticamente existen también algunas vocales extralargas que fonológicamente son analizables como secuencias de dos vocales del mismo timbre.[2]
El siguiente cuadro muestra el inventario consonántico junto a la grafía convencional usada para transcribirlos (ver #Ortografía):
Labial | Dental | Alveolar | Palatal | Velar | Labio- velar | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Oclusivas | laxas | p <b> | t <d> | k <g> | kw | ||
tensas | p• <bb> | t• <dd> | k• <dd> | kw• | |||
nasales | laxas | m <m> | n <n> | ||||
tensas | m• <mm> | n• <nn> | |||||
africadas | č <ss> | ||||||
fricativas | s <s> | ||||||
laterales | laxas | l <l> | |||||
tensas | l• <ll> | ||||||
vibrante | r <r> | ||||||
aproximante | j <y> | w <w> |
- Las oclusivas /p/, /t/, /k/, /kw/ se realizan como sonoras [b], [d], [ɡ] cuando están entre vocales o al lado de las cononantes [m], [n], [l], [r], [j], [w], así como al principio de la palabra, cuando fluctúan libremente la sorda o la sonora. Las oclusivas tensas /p•/, /t•/, /k•/, /kw•/ siempre son sordas y solo aparecen entre vocales.
- La africada /č/ es siempre sorda y actúa como la contraparste tensa de /s/ (la ortografía nativa escribe /č/ como ss, también existe otro sonido [č] procedente de /dd+s/ que se escribe simplemente como <ds>).
- Las alveolares [s] tras [n], así como [l] después de [k], se convierten en palatales [ŝ], [ʎ].
- La vibrante /r/ es una vibrante múltiple y no tiene contrapartida tensa.
- Algunos autores como Llerena Villalobos rechazan que /kw/ sea un fonema independientes, aunque Holmer argumenta que la existencia del par kue 'ser, llegar a ser' y kwa (clasificador nominal) es un argumento en favor del valor distintivo de la labiovelar.
Morfología
El Guna es una lengua aglutinante que contiene palabras de hasta nueve morfemas, aunque la mayoría de palabras constan de dos o tres morefemas. La mayor parte de la complejidad morfológica se da en el verbo, que contiene sufijos de tiempo, aspecto, número, polaridad negativa, posición (sentado, en pie, etc) y varios adverbiales. El verbo no se marca según persona gramatical.
Existen diversos prefijos que marcan un cambio de valencia en el verbo. Por ejemplo e- funciona como un transitivizador de estativos, mientras que o- marca el causativo:[3]
- (1) kwane 'caer (un fruto)' / e-kwane 'dejar caer (un fruto)'
- (2) a-tinne 'estar atado' / e-tinne 'atar (algo, a alguien)'
- (3) purkwe 'morir' / o-purkwe 'matar'
La morfología verbal expresa mediante sufijos otras categorías flexivas como voz pasiva, tiempo, número y direccionalidad. Además de los sufijos direccionales existe un conjunto de raíces verbales que se refieren a la dirección. Estas raíces direccionales pueden afijarse o ser usadas como verbos principales. Incluso cuando están sufijados, frecuentemente pueden combinarse con otro sufijos direccionales:
- (4) se-tani-kki
- llevar-venir-DIREC
- 'vino a traer[me]lo'
- (5) pakke-nae-te
- comprar-ir-DIREC
- 'fue a compar[se]lo, fue a comprarlo allí'
Ortografía
En 2010, el Congreso Nacional Guna decidió una reforma ortográfica[4] de acuerdo con la cual las consonantes tensas se escriben como dígrafos (dos letras repetidas). Igualmente los fonemas /p, t, k/ que pueden sonar como [p, t, k] o [b, d, g] se representan como <b, d, g> en todas las posiciones. Igualmente la antigua grafía <ch> pasa a ser <ss> o <ds> según su procedencia morfológica (narassole [naraʧole] < naras + sole, godsa [koʧa] 'llamó' < godde 'llamar' + -sa (pasado). Así pues esta reforma ortográfica usa solo 15 signos <b, d, g, l, m, n, r, s, w, y; a, e, i, o, u> para transcribir todos los sonidos de la lengua, existiendo además los dígrafos <bb, dd, gg, ll, mm, nn> para las consonantes tensas.
El alfabeto del idioma guna está conformado por 15 letras del alfabeto latino:
Letras: A/a, B/b, D/d, E/e, G/g, I/i, L/l, M/m, N/n, O/o, R/r, S/s, U/u, W/w, Y/y.
Consonantes: b, d, g, l, m, n, r, s, w, y.
Vocales: a, e, i, o, u.
Referencia
- Abdelio Gonzalez :V (26 de noviembre de 2010). «Ley 88 del 26 de noviembre de 2010» (PDF). Panamá, Panamá. Consultado el 26/11/10..
- Holmer, 1946, p. 186
- Llerena Villalobos, 1987, p. 24-25
- El Congreso Nacional Guna decidió suprimir las letras P, T, K de su alfabeto, siendo esta última reemplazada por la letra G. El cambio está avalado por el gobierno de Panamá a través de la Ley 88 del 22 de noviembre de 2010. Boletín Informativo del Congreso Nacional Kuna, Diciembre de 2010, Consultado el 15 de noviembre de 2011.
Bibliografía
- Llerena Villalobos, Rito (1987) Relación y determinación en el predicado de la lengua Kuna. Bogotá: CCELA - Universidad de los Andes. ISSN 0120-9507