Lectura de hojas de coca

La lectura de hojas de coca es una forma de adivinación que utiliza las hojas de la planta de la coca (Erythroxylum coca).[1] Es una práctica tradicional de los Andes de Argentina, Bolivia, Colombia y Perú.[2][3] Es utilizada como una forma de diagnóstico en la medicina tradicional andina.[4]

Lectura de hojas de coca

Formas diferentes de hojas de coca.
Países Argentina, Bolivia, Colombia y Perú

La coca

Las hojas de la coca han sido utilizadas ancestralmente por comunidades indígenas en Sudamérica y Centroamérica, específicamente Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Nicaragua, Panamá, Perú y Venezuela.[5][6] Para la mayoría de usuarios en los Andes, la hoja de coca sigue teniendo un carácter sagrado y cumple funciones tónicas, terapéuticas, sagradas y sociales.[7]

Técnica

Hojas de coca sobre unquña

La lectura de hojas de coca utiliza una unquña (pequeña manta) sobre la cual el especialista ritual, luego de una invocación, lanza las hojas. En base a la posición de las mismas y las caras expuestas (haz o envés) se va interpretando la respuesta a la pregunta realizada.[8] Dentro de esta concepción, la invocación previa tiene la función de pedirle permiso al espíritu de la hoja para poder iniciar el proceso de lectura.[9]

En lengua aimara, el jesuita Ludovico Bertonio registró el término cocana ulljatha para referirse a la actividad de adivinar mirando las hojas ('adivinar mirándola').[10]

Otras técnicas de adivinación con coca

Katipa

El psiquiatra huaracino Federico Sal y Rosas describió otra forma de diagnosticar enfermedades en el contexto geográfico del Callejón de Huaylas en Áncash (en los Andes centrales de Perú): la katipa, en donde se adivina a través del chacchado de hojas de coca y el uso complementario del tabaco (Nicotiana tabacum).[11][12]

Señas

El antropólogo Anthony Henman ha descrito el uso adivinatorio de los curanderos nasa, un pueblo indígena que habita en el departamento del Cauca en la zona andina del suroccidente de Colombia. El ritual de adivinación es nocturno y las hojas son chacchadas por largas horas. Los súbitos espasmos involuntarios en el cuerpo durante ese periodo son interpretados y considerados «señas». Los muiscas, tairona y koguis han utilizado y utilizan formas similares de adivinación con la coca.[13]

En Perú, también se utiliza esta forma de adivinación a través de la vigilia nocturna, el chacchado y la interpretación de señas en las comunidades yánesha de la Amazonía central peruana, en las provincias de Chanchamayo (región Junín), Oxapampa (región Pasco) y Puerto Inca (región Huánuco).[14]

Rastreo en huacas

En el norte del Perú, en el departamento de Lambayeque, la antropóloga alemana Réna Günduz en su estudio titulado El mundo ceremonial de los huaqueros describe técnicas de adivinación utilizadas por los huaqueros para encontrar tesoros en sitios arqueológicos moche con tres plantas enteógenas: el tabaco, el cactus san pedro y las hojas de coca. En el ritual de adivinación con coca, «las hojas se mastican hasta que se pueda extraer un sabor dulce de esta hoja amarga. En el momento y el lugar en que se siente el sabor dulce sobre el sabor amargo, es el sitio indicado donde debe existir una tumba enterrada». Previo al rastreo de la waka, se realiza una ofrenda.[15]

Véase también

Referencia

  1. Stolberg, Victor B. (2011-04). «The Use of Coca: Prehistory, History, and Ethnography». Journal of Ethnicity in Substance Abuse (en inglés) 10 (2): 126-146. ISSN 1533-2640. doi:10.1080/15332640.2011.573310. Consultado el 6 de febrero de 2020.
  2. Palomino, Maya Morales (20 de junio de 2018). «La Hoja de Coca y sus Artes Adivinatorias». SUMAQ. Consultado el 6 de febrero de 2020.
  3. Spedding, Alison; Vichevich, Helan (2016). «Homosexualidad rural en los Andes: notas desde los Yungas de La Paz, Bolivia». Bulletin de l'Institut français d'études andines 45 (3): 436. Consultado el 7 de febrero de 2020.
  4. Flores (2016): 145.
  5. García, Enrique Orche (2017). «Españoles y hoja de coca a mediados del siglo XVI en el antiguo Perú. I: contacto con la coca.». De re metallica ( Madrid ): revista de la Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero (29): 53-64. ISSN 1888-8615. Consultado el 30 de enero de 2020.
  6. Dahlby, Rachel (2009-06). 500 Years of Coca Eradication Policy in Peru (en inglés estadounidense). The Ohio State University. Consultado el 30 de enero de 2020.
  7. Paquete informativo sobre el Proyecto Cocaína (ES). Organización Mundial de la Salud. 1995. p. 37. Consultado el 20 de enero de 2020.
  8. LR, Redacción (24 de mayo de 2019). «Lectura de la hoja de coca, una práctica ancestral que perdura en el tiempo». larepublica.pe. Consultado el 6 de febrero de 2020.
  9. «¿En qué consiste la lectura de la hoja de coca?». wapa.pe. 8 de junio de 2015. Consultado el 6 de febrero de 2020.
  10. Claros Arispe, Edwin (2012-06). «Fauna y flora en el Vocabvlario de la lengva aymara de Ludovico Bertonio». Revista Ciencia y Cultura (28): 175-216. ISSN 2077-3323. Consultado el 6 de febrero de 2020.
  11. Mariátegui, Javier (1999). «Federico Sal y Rosas - Semblanza y vigencia». Revista de Neuro-Psiquiatría (Lima) 62 (2): 109-118.
  12. Sal y Rosas, Federico (1973). «Observaciones en el folklore psiquiátrico del Perú»,». Actas y Memorias del XXXIX Congreso Internacional de Americanistas: 247-262. Consultado el 23 de diciembre de 2019.
  13. Henman (2005): 272-273.
  14. Valadeau, Céline. «Cambio ambiental y chamanización de las nuevas prácticas religiosas entre los yánesha (piedemonte peruano)». Bulletin de l'Institut français d'études andines 47 (3): 313-333. Consultado el 7 de febrero de 2020.
  15. Günduz (2001): 134.

Bibliografía

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.