Lauro Rocha

Lauro Rocha (n. Atotonilco el Alto, Jalisco; 11 de marzo de 1908 - f. Guadalupe Hidalgo, D.F.; 31 de diciembre de 1936) fue un militar mexicano que participó en la Guerra Cristera.[1]

Lauro Rocha
Información personal
Nacimiento 11 de marzo de 1908
Atotonilco el Alto (México)
Fallecimiento 31 de diciembre de 1936 (28 años)
Guadalupe Hidalgo (México)
Causa de muerte Homicidio
Sepultura Panteón Español
Nacionalidad Mexicana
Información profesional
Ocupación Militar
Conflictos Guerra Cristera
Miembro de Asociación Católica de la Juventud Mexicana

Trayectoria

Hizo sus estudios en el colegio del Prof. Atilano Zavala, luego en el Instituto de Ciencias y después en la Escuela de Medicina del Estado.

Fue Miembro de la Acción Social Católica de los Jaliscienses al lado de Anacleto González Flores, Miguel Gómez Loza, Luis Padilla Gómez etc., siendo miembro de la ACJM y de la Unión Popular Catequista, distribuidor del periódico GLADIUM y uno de los defensores del Santuario de Guadalupe, por lo cual fue perseguido, encarcelado y obstaculizados sus estudios por el Gobierno del estado.

Al comenzar el Movimiento Cristero en 1927, se fue al campo a combatir por la Iglesia. Allí lo encontró el Gral. Enrique Gorostieta Velarde que mucho lo estimó por su valor y disciplina y lo ascendió a General por méritos en combate. Estuvo la mayor parte del tiempo en Los Altos de Jalisco, donde fue compañero de armas u subalterno del padre Aristeo Pedroza; Victoriano Ramírez, Miguel Hernández Anaya, etc y fue herido más de una vez curándolo enfermeras de “Las Brigadas Femeninas de Santa Juana de Arco”.

Al terminar dicho movimiento armado fue a radicar a México para seguir sus estudios profesionales de Medicina, trabajó para costearse los estudios de Veterinaria, por ser más económica esta carrera, fue por eso que estuvo en el colegio Militar y después en la Escuela Nacional Veterinaria.

Formó con el Gral. Manuel Michel, los hermanos Rincón Fragoso y otros cristeros de Occidente al Bloque Lateral Independiente.

En 1934 durante el gobierno cardenista recrudeció la persecución religiosa debido a que se implantaría la Educación Socialista, entonces consideró Rocha lanzarse a la lucha el 1 de abril de 1935 publicando en Los Altos de Jalisco su primera proclama.

Demostró en campaña compromiso, ya que la mayoría de los que le ofrecieron ayuda en su empresa no cumplieron y a pesar de ello hizo viajes a México, Guadalajara, Nayarit, Colima, Guanajuato, Toluca y Querétaro, burlando la vigilancia y persecución del gobierno.

Fue a México en el verano de 1936 cuando fue denunciado por un conocido suyo y asesinado por agentes del Gobierno en Guadalupe Hidalgo, D.F. el día 31 de diciembre de 1936.

Dos días después el Gobierno entregó su cadáver a sus familiares, siendo enterrado el 3 de enero de 1937 en el Panteón Español.

Los espías del gobierno que lo tenían localizado avisaron al Ministro de Defensa, y este contestó por teléfono que “no lo quería vivo, porque sus partidarios serían capaces de dar un millón de pesos por él si se les pedía”.

Referencias

  1. «Lauro Rocha» (en inglés). IMDb. Consultado el 31 de octubre de 2019.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.