Las Patronas

Las Patronas es un grupo de mujeres voluntarias de la comunidad La Patrona, en la localidad de Guadalupe, La Patrona, del municipio de Amatlán de los Reyes, Veracruz que, desde 1994 dan alimentos y asistencia a migrantes en su paso por Veracruz; principalmente en las vías del tren conocido como La Bestia, donde lanzan víveres a los migrantes.

Las Patronas
Operacional 1994
Objetivos Asistencia y defensa de derechos de los migrantes

Su trayectoria en la asistencia y defensa de derechos de las personas migrantes les ha merecido reconocimientos varios, como el Premio Nacional de Derechos Humanos 2013, y el Premio Nacional de Derechos Humanos "Sergio Méndez Arceo 2013.

En agosto de 2015 fueron nominadas al Premio Princesa de Asturias de la Concordia, después de la campaña en change.org que logró reunir más de 50 mil firmas de apoyo.[1]

Historia

Las acciones voluntarias de Las Patronas comenzaron en La Patrona, Veracruz, el 14 de febrero de 1995, día en que las fundadoras del grupo, Leonila Vázquez y su hija Norma, regresaban de la tienda con los alimentos para su desayuno y vieron el paso de La Bestia. Cuando los migrantes que iban arriba del tren les pidieron comida, ellas les dieron lo que llevaban; sin embargo, no sabían de dónde venían estas personas, hasta que un día que paró el tren en la vieja estación conocieron a cientos de inmigrantes y migrantes que querían llegar a Estados Unidos en busca del sueño americano. A partir de entonces, las mujeres comenzaron a preparar comida y empaquetarla en bolsas para lanzarlas hacia el tren cuando pasara delante de su comunidad. Cada vez es mayor el número de alimentos que logran lanzar al tren estas mujeres.[2][3]

Estos eventos comenzaron en la época en la que desapareció el tren de pasajeros a causa de la privatización de Ferrocarriles Nacionales de México, lo que ocasionó que las y los migrantes buscaran medios alternativos para llegar a Estados Unidos.

Labores de apoyo a migrantes

Las patronas preparan diariamente entre 15 y 20 kilos de frijoles y arroz,[4] y entregan cerca de 300 almuerzos diarios. Cuando pasa La Bestia, se acercan a las vías y disponen de aproximadamente 15 minutos para lanzar las bolsas con comida que han preparado, además de botellas con agua, para que las personas migrantes puedan atraparlas desde el tren en marcha.[5]

Premios

Premios
Año Premio Otorgante
2017 Presea “Corazón de León” 2017[6] Federación de Estudiantes Universitarios de la Universidad de Guadalajara
2013Premio Nacional de Derechos Humanos[7] Comisión Nacional de Derechos Humanos
2013Premio Nacional de Acción Voluntaria y SolidariaGobierno de México
2013Premio Nacional de Derechos Humanos “Don Sergio Méndez Arceo”Fundación Don Sergio Méndez Arceo
2018 Doctorado Honoris Causa[8] Universidad Autónoma de Aguascalientes

Acciones solidarias

Campañas de apoyo a Las Patronas

El 26 de noviembre de 2011 en Xalapa, Veracruz se organizó una jornada de solidaridad artístico-cultural llamada Va por Las Patronas. La campaña consistió en pedir donaciones de alimentos no perecederos y ropa en buen estado a la población. El grupo que organizó el evento tuvo apoyo de personalidades como Elena Poniatowska, Damián Alcázar y Jesusa Rodríguez. Durante la jornada se recaudaron 6 toneladas de alimentos.

El 2 de junio de 2012 se organizó una segunda campaña, organizada en esta ocasión, por la comunidad de jazz, donde se logró reunir una carga aproximada de tonelada y media entre ropa y comida.

En septiembre de 2012 se inició una campaña de apoyo en Puebla con una serie de exposiciones fotográficas, mesas de diálogo y proyección de documentales donde además, se recolectaban víveres, medicamentos y dinero, con el fin de garantizar el trabajo de Las Patronas por al menos un año.

Apoyo de Las Patronas a otros grupos

El 8 de marzo de 2016 participaron en Santiago de Compostela, España en el ciclo de conferencias Ninguna persona es ilegal, organizada por el Partido SAIn .[9]

Problemáticas

En sus inicios, enfrentaron críticas en su propia comunidad, lo que motivó la salida de algunas personas que apoyaban al grupo en sus labores cotidianas

“Éramos 20 en un inicio, pero la mala información, el miedo de que tal vez hacíamos algo indebido, hizo que algunas se salieran” Bernarda.[10]

Luchadores sociales religiosos vinculados al movimiento de defensa migrante han denunciado hostilidades contra La Patrona por parte de la institución eclesiástica local:[11]

“las han desautorizado, y eso yo lo escuché personalmente, porque no se han sindicalizado con la jerarquía de Córdoba, no trabajan para el obispado de Córdoba”
Alejandro Solalinde
Integrantes del grupo "Las Patronas": Norma, Bernarda, Rosa, Nila, Tere, Toña, Karina, Blanca, Doña Tere, Julia, Lupe, Mariela y Pepe.[12]
“hay que decirlo públicamente: nuestras hermanas Patronas están siendo acosadas por nuestra Iglesia, esa Iglesia a la cual pertenecemos”
Fray Tomás González

¿Qué sucede en El Comedor la Esperanza del Migrante?

Norma Romero en Santiago de Compostela, España

De acuerdo con la CEPAL hay cerca de 28.5 millones de latinoamericanos y caribeños que viven fuera de sus países de origen.[13] De esta cifra, 11.8 son mexicanos y en su mayoría se encuentra en Estados Unidos.

En 1997, Norma Romero explica que abrió la puerta de su casa por un estruendo y se encontró a una chica de Honduras que había sufrido un intento de violación en el Tren de la Muerte o La Bestia, hecho en el que su novio fue acuchillado por defenderla. Norma y sus hermanas cuidaron al joven hasta que sanara y, desde entonces se dedican a cuidar a personas migrantes. Las Patronas son un aliento de esperanza para las personas que arriesgan su vida en busca de un sueño.

Santiago Dávila y Julián Álvarez, estudiantes de la Universidad Iberoamericana, querían conocer la historia de Las Patronas así que fueron a Veracruz a grabar algunos hechos. Hay demasiadas historias que contar, una de las muchas que han viajado por internet y que vale la pena recalcar es la de Elvin:

“ Allá ( en Estados Unidos) tienen una vida diferente. Aquí trabajamos en pleno sol. Si naces allá tu vida será distinta, vas a trabajar en una oficina, vas a ir a una buena escuela, a la universidad. Yo no creo que le estemos robando su dinero o sus trabajos.”

¿Qué sucede en "El Comedor la Esperanza del Migrante"?, y más aún ¿Por qué se le discrimina al "migrante" si al fin de cuentas son personas con sueños? Es un hecho que las Patronas llevan vida a la vía de la muerte pero, ¿Cómo lo hacen? y ¿Por qué? Las Patronas reciben numerosos donativos, entre ellos se encuentran grandes empresas como MASECA MÉXICO y CHEDRAUI, contribuyendo en la preparación de los alimentos para las personas migrantes.

Las Patronas se levantan diariamente a cocinar para poder dar de comer a las y los migrantes que cruzan el país. Leonila Vázquez explica a CNN México que lo hace porque los migrantes no solo le agradecen, sino que le dicen " Dios la bendiga madre" [14] Algo que ella menciona con mucha emoción, les mueve el corazón ayudar a estas personas. La buena fe de estas mujeres se siente no solo con los migrantes. Es para con el mundo, son un ejemplo vivo de bondad desinteresada.

Registros documentales

Documentales
Título Año País Dirección Duración
De nadie2005MéxicoTin Dirdamal82 min.
La Patrona (cortometraje)2009MéxicoLizette Argüello5 min.
El tren de las moscas (cortometraje)2010EspañaNieves Prieto Tassier y Fernando López Castillo14 min.
Llévate mis amores2014MéxicoArturo González Villaseñor90 min.
Como el viento2015MéxicoSantiago Dávial y Julián Álvarez7 min.
La Bestia 2016 España José Antonio Guardiola y Susana Jiménez Pons 31 min.

Véase también

Referencias

  1. «‘Las Patronas’ nominadas al premio Princesa de Asturias». ferriz.com.mx. 4 de agosto de 2015. Consultado el 7 de agosto de 2015. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  2. «'Las Patronas' que alimentan a migrantes, premio de Derechos Humanos 2013». CNN México. 17 de febrero de 2015. Archivado desde el original el 19 de febrero de 2015. Consultado el 14 de marzo de 2015.
  3. Gayosso, Luis Arturo (8 de marzo de 2012). «Las Patronas: Mujeres que doman a la Bestia». El Universal Veracruz. Archivado desde el original el 23 de junio de 2018. Consultado el 18 de junio de 2018.
  4. «Ellas, Las Patronas». El País. 17 de febrero de 2015. Consultado el 14 de marzo de 2015.
  5. «Si se prestara más atención al pensamiento femenino». Fundació Joan Miró. 4 de noviembre de 2020. Consultado el 6 de noviembre de 2020.
  6. «“Las Patronas” recibirán la presea “Corazón de León” 2017». 26 de junio de 2017. p. www.udg.mx. Consultado el 18 de agosto de 2017.
  7. «La activista Norma Romero obtiene el Premio Nacional de Derechos Humanos 2013». Revista Proceso. 21 de noviembre de 2013. Consultado el 14 de marzo de 2015.
  8. «Hoy Las Patronas reciben Doctorado Honoris Causa de la Autónoma de Aguascalientes - La Jornada Aguascalientes (LJA.mx)». La Jornada Aguascalientes (LJA.mx). 19 de junio de 2018. Consultado el 26 de junio de 2018.
  9. {http://www.partidosain.es/} (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  10. «La Patrona, un oasis en el camino de los migrantes». Desinformémonos. 1 de septiembre de 2011. Consultado el 14 de marzo de 2015.
  11. «Iglesia acosa a Las Patronas y a curas que defienden migrantes». Desinformémonos. 20 de agosto de 2013. Consultado el 14 de marzo de 2015.
  12. «Mensaje de año nuevo». Archivado desde el original el 3 de enero de 2016. Consultado el 13 de junio de 2016.
  13. «Cerca de 28,5 millones de latinoamericanos y caribeños viven fuera de sus países de origen».
  14. «'Las Patronas' que alimentan a migrantes, premio de Derechos Humanos 2013».
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.