Lago Villarrica
El lago Villarrica o Mallolafquén (nombre en mapudungun) se encuentra ubicado al sureste de la Provincia de Cautín y al norte del Volcán Villarrica, en la Región de la Araucanía, Chile. Al poniente se ubica la ciudad homónima y al oriente la de Pucón.
Lago Villarrica | ||
---|---|---|
Mallolafquén | ||
![]() Lago Villarrica y Volcán Villarrica de fondo. | ||
Ubicación geográfica | ||
Región | Región de La Araucanía | |
Cuenca | Cuenca del río Toltén | |
Coordenadas | 39°15′00″S 72°05′00″O | |
Ubicación administrativa | ||
País | Chile | |
División | Región de La Araucanía, Cautín y Villarrica | |
Subdivisión | Provincia de Cautín | |
Cuerpo de agua | ||
Superficie | 176 km² | |
Profundidad | Máxima: 165 mts. | |
Altitud | 220 msnm | |
Ciudades ribereñas | Villarrica y Pucón | |
Mapa de localización | ||
![]() ![]() | ||
Geografía
En el lago Villarrica la temperatura alcanza un rango de 19° a 22° en verano, lo que permite practicar diversos deportes. En invierno fluctúa entre 9° y 10°, lo que facilita la evacuación y limpieza de sus aguas. Sin embargo en los últimos registros invernales de temperatura, han registrado entre 13° y 14° durante los meses de junio, julio y agosto, lo que da clara señal del progresivo cambio climático en la zona.
Tiene una extensión de 176 km² y forma elíptica, cuyo eje mayor alcanza los 23 km y el menor los 11 km.
Como la mayoría de los lagos del sur de Chile, debe su origen al represamiento ejercido por una morrena terminal de la última glaciación. Su alimentación principal le llega a través del río Pucón, que resulta de la confluencia de los ríos Liucura y Trancura, los que nacen en la cordillera al oriente del lago.
El lago posee una única isla, deshabitada, llamada Aillaquillén, de unos 300 metros de diámetro en su parte más extensa. Su isla se encuentra representada como patrimonio histórico en el escudo de la ciudad de Villarrica, y se ubica a 3,5 kilómetros del punto de costa más cercano y a 7,2 kilómetros del puente de entrada a la ciudad de Villarrica, punto de portada turístico.
Turismo
Práctica de deportes
En él se desarrolla una gran cantidad de deportes acuáticos. Destacan vela (deporte), kayak, pesca deportiva, natación y esquí acuático.
Navegación
Las embarcaciones menores como lanchas, veleros, botes a remo, kayak y otras tienen su Paraíso en este lago. Es posible también navegar en embarcaciones turísticas, tanto en la ciudad de Pucón como en la ciudad de Villarrica.
Normas secundarias de calidad ambiental para la protección de las aguas continentales superficiales del lago
El Ministerio del Medio Ambiente de Chile, en cumplimiento de las obligaciones que le impone la Ley Sobre Bases Generales del Medio Ambiente, estableció las normas secundarias de calidad ambiental[notas 1] (en adelante NSCA) para el lago Villarrica.
El texto de la ley promulgada el 27 de mayo de 2013, con los límites exigidos, lugares y frecuencias de medición, etc, puede ser vista en línea desde NSCA para el lago Villarrica.
La promulgación de estas normas para la cuenca constituye la culminación de un largo proceso en que inciden aspectos legales, comunitarios, económicos, ecológicos, de infraestructura y científicos. La metodología usada, para el caso de la cuenca del río Huasco, puede ser vista en Norma Secundaria de Calidad Ambiental para las aguas superficiales de la cuenca del río Huasco.
Véase también
Notas
- El MMA describe la diferencia entre primarias y secundarias con:[1]
- Norma Primaria de Calidad Ambiental: aquella que establece los valores de las concentraciones y períodos, máximos o mínimos permisibles de elementos, compuestos, sustancias, derivados químicos o biológicos, energías, radiaciones, vibraciones, ruidos o combinación de ellos, cuya presencia o carencia en el ambiente pueda constituir un riesgo para la vida o la salud de la población.
- Norma Secundaria de Calidad Ambiental aquella que establece los valores de las concentraciones y períodos, máximos o mínimos permisibles de sustancias, elementos, energía o combinación de ellos, cuya presencia o carencia en el ambiente pueda constituir un riesgo para la protección o la conservación del medio ambiente, o la preservación de la naturaleza.
Bibliografía
- Niemeyer F., Hans. Hoyas hidrográficas de Chile, Novena Región. Santiago de Chile: Ministerio de Obras Públicas (Chile), Dirección General de Aguas. Archivado desde el original el 11 de noviembre de 2014. Consultado el 5 de enero de 2019.