Lago Riñihue

El lago Riñihue es un lago precordillerano en la provincia de Valdivia en el sur de Chile. Desagua en el río San Pedro, y se alimenta de las aguas de siete lagos a través del río Enco que lo une con el lago Panguipulli. Forma parte de una cuenca hidrográfica que va desde la bahía de Corral, hasta San Martín de los Andes. Es decir es transcordillerana y binacional. Los otros lagos de la cuenca son: Lácar y Nonthue, en Argentina, y Pirihueico, Neltume, Calafquén, Pullinque, y lago Panguipulli . Para algunos autores conforma parte de la Patagonia chilena, pero está al norte del límite tradicional en el seno de Reloncaví.

Lago Riñihue

Atardecer en el lago visto desde Mocho-Choshuenco
Ubicación geográfica
Cuenca Cuenca del río Valdivia
Coordenadas 39°50′36″S 72°17′39″O
Ubicación administrativa
País Chile
División Región de Los Ríos
Subdivisión Provincia de Valdivia
Localidad Los Lagos (Chile)
Presa
Tipo Lago de agua dulce
Cuerpo de agua
Origen Glaciar
Afluentes Río Enco
Efluentes Río San Pedro
(San Pedro → Calle-CalleValdiviaPacífico)
Longitud 28,63
Ancho máximo 5,27
Superficie 77,5 km²
Longitud de costa 72,84 km
Profundidad Media: 162 m
Máxima: 323 m
Altitud 108 m
Ciudades costeras Riñihue
Mapa de localización
Cuenca 101, del río Valdivia.

Descripción

El lago Riñihue forma parte de la hoya hidrográfica del río Valdivia. Es un lago de origen glaciar, sus aguas son de color azul verdoso transparente, la temperatura de estas varía entre los 7ºC en invierno y 20ºC en verano. El oleaje es en general leve, según dirección del viento, y ocasionalmente peligroso.

En el extremo oriental del lago está el volcán Mocho-Choshuenco y en el extremo occidental de la cuenca el cerro Tralcán. El camino que une a ambos extremos por el lado sur está cortado en el tercio oriental.

Diagrama unifilar de la cuenca del río Valdivia.

Historia

Recibe su nombre del mapudungun Rüngi we, "lugar de colihues".[1]

El lago es conocido por el llamado riñihuazo, una enorme catástrofe que se evadió. Sucedió cuando el deslizamiento de tierra que ocurrió por causa del terremoto de Valdivia de 1960, embalsó al lago, amenazando con arrasar todo poblado río abajo cuando el embalse se rompiera.

Véase también

Referencias

  1. Pérez-Carmona, Daniel (1993). Diccionario mapuche. Antiyal.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.