Lago Lanalhue
El lago Lanalhue es un lago de Chile, entre las ciudades de Cañete y Contulmo, en la Provincia de Arauco, en la región del Biobío, en la vertiente occidental de la Cordillera de Nahuelbuta.
Lago Lanalhue | ||
---|---|---|
![]() Atardecer sobre el lago Lanalhue. | ||
Ubicación geográfica | ||
Cuenca | Cuenca del río Paicaví | |
Coordenadas | 37°55′00″S 73°18′00″O | |
Ubicación administrativa | ||
País | Chile | |
División | Región del Biobío | |
Cuerpo de agua | ||
Afluentes | esteros Elicura, Ranquilmo y Calebu | |
Efluentes | estero Puyehue | |
Longitud | 15 kilómetros | |
Superficie | 31 km² | |
Profundidad | Máxima: 16 m | |
Altitud | 8 msnm | |
Mapa de localización | ||
![]() ![]() | ||
Descripción
La laguna es de forma alargada con un eje mayor de 20 km y de ancho muy variable. Su profundida máxima es de 16 m.[1]: 442
Es conocido por sus tibias aguas y por la presencia del cisne de cuello negro que migró a este lago procedente del río Cruces y del lago Budi a principios de 2001. Este lago estaba contaminado con un alga conocida como luchecillo (E. densa) desde al menos 1987, siendo el luchecillo un alimento para estos cisnes.[2]
El lago ocupa una depresión por donde pasa la falla de Lanalhue. Esta poco conocida falla es una de las causantes de los sismos más grandes de Chile, incluso de la historia de la humanidad, como fue el 21 de mayo de 1960.
- Lago Lanalhue
- Desde la otra orilla.
- Flor del loto.
- Pastando a orillas del lago.
Historia
Su nombre podría significar "lugar de almas en pena" (en mapudungun: lanallwe ‘lugar de almas en pena’).
Francisco Solano Asta-Buruaga y Cienfuegos escribió en 1899 en su obra póstuma Diccionario Geográfico de la República de Chile sobre el lago:
- Lanalhue (Laguna de).-—Yace en el departamento de Cañete por los 37° 58' Lat. y 73° 20' Lon. y á 18 ó 20 kilómetros al S. de su capital. Su extremo oriental toca en la cordillera de Nahuelvuta y de allí este hermoso receptáculo de agua se prolonga al O. por irnos 12 kilómetros hasta quedar distando más ó menos otro tanto del Pacífico; su anchura común es de uno á dos kilómetros. Rodéanla alturas de medianas sierras selvosas, que internan en ella espolones y puntas que hacen tortuosas é irregulares sus márgenes, dejándole en ellas diversos vallecillos por los que corren arroyos, que en ella afluyen. Es de suficiente hondura para la navegación de pequeñas embarcaciones. Sus orillas y contornos estuvieron habitados por varías familias de los antiguos indios; y hoy existe en la margen del extremo sudeste la población de Contulmo. Desagua por su extremidad occidental, dando nacimiento al río Paicaví. Primitivamente se denominaba laguna de Ilicura. La del título viene de lan y de alhue, el diablo; esto es, diablo muerto. Hállase inmutado también en Nagalhue, (de nagh y alhué) diablo abajo.
Población, economía y ecología
Distancias
A 145 km de Concepción. Al sur de Tres Pinos y la Ruta CH-160. A 2 horas 30 minutos de Concepción.
A 198 km de Temuco. A 3 horas 17 minutos de Temuco.
Véase también
Referencias
- Niemeyer F.,
- Hauenstein Barra, E. (2012). Antecedentes sobre Egeria densa (Luchecillo), Hidrófita importante en la alimentación del cisne de cuello negro.
Bibliografía
- Niemeyer F., Hans. Hoyas hidrográficas de Chile, Novena Región. Santiago de Chile: Ministerio de Obras Públicas (Chile), Dirección General de Aguas. Archivado desde el original el 11 de noviembre de 2014. Consultado el 6 de enero de 2019.
- Dirección General de Aguas (2004). Diagnóstico y clasificación de los cursos y cuerpos de agua según objetivos de calidad. Cuenca del río Paicaví. Santiago de Chile: Ministerio de Obras Públicas (Chile). Archivado desde el original el 10 de abril de 2019.