Laciana
Laciana (Tsaciana como nombre tradicional en patsuezo[1] o Ḷḷaciana según la normativa ortográfica de la Academia de la Llingua Asturiana) es una comarca tradicional histórica situada en la provincia de León (comunidad autónoma de Castilla y León), en el norte de España.

Lingüística


La lengua predominante es el castellano, que coexiste con una variante del leonés: el patsuezu, el cual es caracterizado por la palatalización de la -l- inicial latina en el alófono africado sordo denominado popularmente como «che vaqueira», tradicionalmente representada con las grafías «ts». Pese a estar en peligro de desaparición, son diversas las iniciativas que se realizan para revitalizar el habla tradicional de la zona, como pueden ser su presencia en pregones de fiestas locales (Pregón de las fiestas de Villablino a cargo de la escritora Emilce Núñez) cursos eventuales de la misma.[2]
Contexto geográfico
En la provincia de León, la comarca se extiende a caballo entre las comarcas de Omaña, El Bierzo y Babia. Es una tierra de montes escarpados sembrados de minas y explotaciones carboníferas a cielo abierto. Los ríos de esta vertiente fluyen al oeste, en dirección contraria a los de las vecinas Babia y Omaña.
Poblaciones

La comarca de Laciana está integrada por el municipio de Villablino (pueblos de Villablino, Caboalles de Abajo, Villaseca, Caboalles de Arriba, Villager, Rioscuro, Sosas de Laciana, Robles de Laciana, Rabanal de Abajo, Rabanal de Arriba, Llamas, Orallo, Lumajo, y El Villar de Santiago). Otros núcleos importantes son Caboalles de Abajo, Villaseca de Laciana, Caboalles de Arriba, Rioscuro, Villager de Laciana, ya en la vecina Babia, Cabrillanes y la Cueta (cuna del río Sil).
Economía
Comarca eminentemente minera golpeada actualmente por la crisis abierta del sector, se ve abocada a la búsqueda de alternativas económicas de futuro. Sede de las empresas Minero Siderúrgica de Ponferrada,[3] HCCSA,[4] y HBG (Hijos de Baldomero García del Grupo Viloria).
Demografía
Series de población desde 1996. Cifras oficiales de la Revisión anual del Padrón municipal a 1 de enero de cada año.
Notas:
1) En el año 1997, no se realizó revisión padronal
2) Las cifras de 1996 están referidas a 1 de mayo y las demás a 1 de enero.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
AÑO | TOTAL | HOMBRES | MUJERES |
---|---|---|---|
2012 | 10 220 | 5055 | 5165 |
2011 | 10 353 | 5104 | 5249 |
2010 | 10 553 | 5212 | 5341 |
2009 | 10 660 | 5291 | 5369 |
2008 | 10 860 | 5394 | 5466 |
2007 | 11 168 | 5531 | 5637 |
2006 | 11 544 | 5733 | 5811 |
2005 | 11 904 | 5929 | 5975 |
2004 | 12 212 | 6098 | 6114 |
2003 | 12 978 | 6508 | 6470 |
2002 | 13 336 | 6682 | 6654 |
2001 | 13 789 | 6929 | 6860 |
2000 | 14 169 | 7120 | 7049 |
1999 | 14 702 | 7423 | 7279 |
1998 | 14 956 | 7547 | 7409 |
1997 | |||
1996 | 15 284 | 7715 | 7569 |
- Datos a 1 de enero de 2011.
Fuente: Padrón Municipal de Habitantes del Ilmo. Ayuntamiento de Villablino
Localidad | Nombre en patsuezo[5] | Varones | Mujeres | Total | Porcentaje | C.P. | Altitud en m. |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Villablino | Vitsablinu | 3276 | 3224 | 6500 | 56.75 % | 24100 | 1000 |
Villaseca de Laciana | Vitsaseca de Tsaciana | 718 | 768 | 1486 | 12.97 % | 24140 | 1098 |
Caboalles de Abajo | Caguatses d'Embaixu | 653 | 676 | 1329 | 11.60 % | 24110 | 1041 |
Villager de Laciana | Vitsaxer de Tsaciana | 301 | 300 | 601 | 5.25 % | 24112 | 992 |
Caboalles de Arriba | Caguatses d'Arriba | 220 | 245 | 465 | 4.06 % | 24111 | 1095 |
Orallo | Ouratsu | 116 | 126 | 242 | 2.11 % | 24113 | 1115 |
Sosas de Laciana | Sousas de Tsaciana | 97 | 89 | 186 | 1.62 % | 24139 | 1042 |
Rioscuro de Laciana | Riescuru de Tsaciana | 84 | 82 | 166 | 1.45 % | 24139 | 1005 |
Robles de Laciana | Robres de Tsaciana | 67 | 67 | 134 | 1.17 % | 24139 | 1110 |
El Villar de Santiago | Vitsar de Tsaciana | 45 | 45 | 90 | 0.79 % | 24138 | 1241 |
Lumajo | Tsumaxu | 42 | 47 | 89 | 0.78 % | 24140 | 1356 |
Rabanal de Abajo | Rabanal d'Embaixu | 42 | 28 | 70 | 0.61 % | 24114 | 975 |
Llamas de Laciana | Tsamas de Tsaciana | 23 | 26 | 49 | 0.43 % | 24114 | 1014 |
Rabanal de Arriba | Rabanal d'Arriba | 21 | 25 | 46 | 0.40 % | 24114 | 1074 |
TOTAL | 5705 | 5748 | 11453 | 100 % | |||
Reserva de la Biosfera

El día 10 de julio del 2003 el Valle de Laciana fue declarado oficialmente Reserva de la Biosfera.
Además la Reserva de la Biosfera de Laciana se encuentra incluida dentro del proyecto de ampliación del área de afección del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Espacio natural Sierra de Ancares, debido a la importancia de las poblaciones de urogallo y oso.
La reserva de la biosfera de Laciana comprende las 21 700 ha de la comarca, divididas en varias zonas según su interés ecológico:
- Zona núcleo de 2562.73 hectáreas, formada por cuatro grandes áreas:
- Zona núcleo Muxiven
- Zona núcleo Buzongo
- Zona núcleo Alto de Reciello
- Zona núcleo Barroso Brañarronda
- Zona de transición, de 1719 hectáreas, que incluye los territorios donde se sitúan los núcleos de población y su zona de influencia, así como las zonas donde se asientan explotaciones de carbón
- Zona tampón o de amortiguación, de 7418.27 hectáreas y resto de la superficie de la Reserva de la Biosfera de Laciana.
Procesos judiciales: la minería a cielo abierto en Laciana
La normativa obliga a evaluar el impacto de cualquier proyecto en las especies protegidas antes de iniciar las obras. Bruselas ya envió una carta de emplazamiento a España en febrero de 2008 por incumplimiento de este requisito, a iniciativa del eurodiputado verde español David Hammerstein.[6]
En febrero de 2009, el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León condena a la Consejería de Medio Ambiente de la JCyL a clausurar todas las actividades mineras de la Minero Siderúrgica de Ponferrada (MSP) en El Freixolín.[7][8][9]
Finalmente, la Comisión Europea denunció a España al TUE en junio de 2009.[10]
Gastronomía
Algunos de los platos más típicos de Laciana son el caldo de berzas o pote, el chosco o botillo, el tseite migau (leche migada con pan de hogaza de centeno) y la empanada del país. De la repostería destacan los fisuelos, hechos con la segunda leche que da la vaca después de parir y harina de trigo.
Lacianegos destacados
- Francisco González González, escritor, poeta, historiador y dibujante, natural de Villaseca de Laciana.
- Luis Mateo Díez, escritor y académico, natural de Villablino.
- Valdo (Valmiro Lópes Rocha), futbolista, natural de Villaseca de Laciana.
- Jaume Rovira Pous, ciclista, natural de Villablino.
- Victor Gomes, ciclista, natural de Villager de Laciana.
- José Manuel López Rodríguez, ciclista, natural de Caboalles de Abajo.
- Felipe Sierra Pambley, político español, natural de San Miguel de Laciana
- Francisco Fernández-Blanco de Sierra-Pambley, nieto del anterior, hacendado y filántropo, de Villablino
Véase también
Referencias
- El Habla de Babia y Laciana. Guzmán Álvarez. ISBN 84-86013-22-4
- Curso de Pachuezu en colaboración con el Ayuntamiento de Villablino.
- Minero Siderúrgica de Ponferrada
- HCCSA
- Variante local de leonés
- Bruselas amenaza con denunciar a España por las minas a cielo abierto en León
- El TSJCyL condena a la Junta a clausurar todas las actividades mineras de la MSP en 'El Feixolín, Diario del Bierzo. 05/02/2009
- Sentencia completa
- Bruselas denuncia a España ante el TUE por las minas a cielo abierto en León, EuropaPress. 25/06/2009
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Laciana.
- Página oficial del Ayuntamiento de Villablino (Comarca de Laciana)
- Piélago del Moro Ediciones (Comarca de Laciana) (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
- Babia
- Página oficial de Caboalles de Abajo
- Página oficial de la Reserva de la Biosfera de Laciana
- Página web de interés medioambiental,fauna de esta comarca (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
- Los Verdes de Laciana
- Laciana, "territorio comanche", en El Escarabajo Verde de TVE.
- Merino, Isidoro (9 de julio de 2021). «Valle de Laciana, en el reino del urogallo». El País. «Bucólicos prados, frondosos robledales, osos, castros y vestigios mineros se despliegan en esta apacible comarca leonesa, declarada reserva de la biosfera al igual que sus vecinas Omaña, Babia y Luna ».