La parte del león

La parte del león es una película argentina policial de 1978 escrita y dirigida por Adolfo Aristarain. Protagonizada por Luisina Brando, Julio De Grazia y Fernanda Mistral. Coprotagonizada por Ulises Dumont, Arturo Maly y Julio Chávez. También, contó con las actuaciones especiales de Beba Bidart y Osvaldo Terranova. Y la presentación de Cecilia Padilla. Fue filmada en Eastmancolor y se estrenó el 5 de octubre de 1978.

La parte del león

Fotograma de una escena del filme. De izquierda a derecha: Arturo Maly y Julio De Grazia
Ficha técnica
Dirección
Ayudante de dirección Jorge Gundín (asistente de dirección)
Producción Jorge Cuomo
Héctor Noli (producción ejecutiva)
Lita Stantic
Guion Adolfo Aristarain
Música Aníbal Guart
Jorge Navarro
Sonido Jorge Stavropulos
Fotografía Horacio Maira
Montaje Miguel Pérez
Escenografía Kathy Saavedra (Ambientación)
Vestuario Kathy Saavedra
Protagonistas Luisina Brando
Julio De Grazia
Fernanda Mistral
Ulises Dumont
Arturo Maly
Julio Chávez
Cecilia Padilla
Beba Bidart
Osvaldo Terranova
Ver todos los créditos (IMDb)
Datos y cifras
País Argentina
Año 1978
Género Policial negro
Duración 85 minutos
Clasificación PM18
Idioma(s) Español
Compañías
Productora Producciones J. M. Cuomo
Distribución Siluetas S.R.L.
Presupuesto $ 80.000 dólares
Ficha en IMDb
Ficha en FilmAffinity

Sinopsis

Por casualidad un hombre común y corriente encuentra el dinero que fue robado de un banco y en lugar de terminar sus problemas, ellos empiezan.[1]

Reparto

Participaron del filme los siguientes intérpretes:[1]

Producción

Aristarain logró que tres abogados –Carlos Andrada, Héctor Noli y Jorge Cuomo- pusieran los fondos necesarios para la producción del filme, que se complementaría con un préstamo del Instituto de Cinematografía. En tanto el costo estándar de un filme en el país era de unos U$S 200.000 dólares, el presupuesto de la parte del león era de unos U$S 80.000 dólares.

Inicialmente, Aristarain pensó en Luis Politti y Cecilia Roth para interpretar a Bruno y Fabiana Di Toro, pero ambos se exiliaron en España debido a la persecución que sufrieron muchos artistas durante la última dictadura cívico-militar argentina (1976-1983), y el director debió reemplazarlos por los actores que finalmente aparecen en el film.[2]

La película debía respetar una regla impuesta por el Ente de Calificación Cinematográfica conforme la cual no podían aparecer policías uniformados, escenas con drogas o con desnudos ni delincuentes que dieran una impresión simpática. Aristarain demostró su capacidad de director al ser capaz de acatar estas reglas sin que repercutiera en el filme.[2]

Al momento del estreno el film no atrajo público, pero posteriormente se exhibió en muestras, funciones de cineclub y cinemateca-debate, y aunque no ganó premios (no fue presentada en festivales internacionales y la Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina había suspendido la entrega de premios del año del estreno), en un año se había recuperado la inversión inicial para la producción.[2]

La música del film fue compuesta por Aníbal Guart y Jorge Navarro, e interpretada por Jorge Navarro (piano), Adalberto Cevasco (bajo), Ricardo Lew (guitarra), Norberto Minichillo (batería) y Andrés Boiarsky (saxo).

Críticas/Comentarios

Daniel López en La Opinión escribió:

«Exacto tiempo narrativo y la convicción de estar, simplemente, contando una historia sin pretensiones grandielocuentes.»[1]

ML en La Prensa escribió:

«Un hondo drama psicológico que Aristarain relata con un lenguaje muy directo y sin demasiadas sutilezas.»[1]

La Nación opinó:

«Manifiesta la destreza descriptiva del director...para construir su película con tomas breves, seguramente discriminadas rítmicamente en la mesa de montaje.»[1]

La Razón dijo:

«Cine moderno e inteligente…Aristarain ha sabido plasmar una historia de corte policial en un ritmo ágil y pleno de situaciones de hondo contenido humano.»[1]

Manrupe y Portela escriben en su libro:

«Sorprendente opera prima de Aristarain. Todos los códigos del film negro, personajes, lugares, suspenso, están manejados con seguridad e ironía haciendo de una historia simple una obra ajustada que preanuncia sus grandes títulos. Hoy, una película de culto.»[1]

Fernando Brenner escribió:

« Aristarain…demostró…oficio y talento….de lo que es una puesta en escena, el tiempo cinematográfico, el encuadre y los muy precisos diálogos. Y por sobre todo: la credibilidad:. En lo que sucedía y actuaciones convincentes.»[2]Brenner, Fernando (1993). Adolfo Aristarain. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina. pp. 14/18. ISBN 950-25-3151-5.</ref>

Referencias

  1. Manrupe, Raúl; Portela, María Alejandra (2001). Un diccionario de films argentinos (1930-1995). Buenos Aires: Editorial Corregidor. p. 447. ISBN 950-05-0896-6.
  2. Brenner, Fernando (1993). Adolfo Aristarain. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina. pp. 14/18. ISBN 950-25-3151-5.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.