La Esperanza (parroquia)

La Esperanza es una población de Ecuador, ubicada al nororiente de la ciudad de Quito. Es uno de las cinco parroquias que conforman el cantón Pedro Moncayo, en la provincia de Pichincha.

La Esperanza
parroquia rural
La Esperanza
Localización de La Esperanza en Ecuador
Coordenadas 0°02′27″N 78°14′57″O
Entidad parroquia rural
 País  Ecuador
 Provincia Pichincha
 Cantón Pedro Moncayo

Historia

En tiempos preincaicos este territorio era parte de una gran comunidad de ayllus conformada por los cochasquíes, tocachis, chimburlos, guayllaros, angumbas y cayambis. A la llegada de los incas, la etnia que ocupó este lugar específico, conocida como Imbaya, le puso gran resistencia y, según cuenta la leyenda, es por ello que los incas avanzaron furiosos hasta Yahuarcocha y protagonizaron la masacre que ha hecho célebre a esa laguna.[1]

Con la llegada de los conquistadores españoles, y debido a sus suelos fértiles, es tomada por los jesuitas para ubicar algunas de sus haciendas, entre las que se cuentan: Santo Domingo de Tocachi, Chimburlo y Guaraquí Grande. Otra hacienda fundada, pero por civiles españoles, fue Guaraquí Chico.

Durante gran parte de la primera época republicana de la joven nación ecuatoriana, los habitrantes de La Esperanza fueron llamados muchas veces a la guerra.

Demografía

Según la proyección del censo de población y vivienda del año 2001 del INEC, la parroquia de La Esperanza contaría en 2007 con una población de 3.276 habitantes, lo que corresponde al 13% de la población total del cantón Pedro Moncayo. Ubicándose como la cuarta parroquia más poblada después de Tabacundo, Tupigachi y Malchinguí, y solo antes de Tocachi.[2]

Economía

La actividad económica del cantón se basa en la agricultura, la floricultura y las artesanías. Existen grupos de granjeros en los diferentes barrios y comunidades que cosechan legumbres como el cilantro, perejil, lechuga, zanahoria, cebolla paiteña y acelga.

Los principales productos que produce esta parroquia son: maíz, papas, cebada, trigo, arverja, lenteja, limón, aguacate, lima, zambo, zapallo, fréjol, cebolla blanca, frutillas, quinua, quinua de castilla, tomate de árbol, hierbas medicinales, chocho, guaba, carrizo entre otros.[3]

Turismo

La Esperanza atrae un porcentaje del turismo interno del cantón, principalmente en sus fechas festivas. El 29 de junio de cada año se celebran las fiestas de San Pedro, mismas que culminan a finales del mes de agosto. El 7 de octubre la parroquia celebra las fiestas de la Virgen del Rosario. El 17 de diciembre el pueblo se llena de turistas dispuestos a celebrar junto con los lugareños sus fiestas parroquiales. Y finalmente, durante todo el mes de enero, La Esperanza festeja a su patrona, la Virgen de la Nube.[4]

Entre los lugares de interés que ofrece esta parroquia se encuentran la iglesia y el parque central del pueblo de La Esperanza, el bosque de Urubí y la hacienda Guaraquí.

Manifestaciones culturales

Danza: En esta rama, la parroquia cuenta con varios exponentes que los representan a lo largo y ancho del país, e incluso a nivel internacional, entre estos cabe nombrar al Grupo tradicional Rosario lindo, Grupo tradicional Solano Jari, Grupo Mojanda y Richari-Inti.

Artesanía: La Esperanza destaca por sus elaboradas artesanías, herencia cultural de sus antepasados indígenas que habitaron en el sector. Entre las principales tenemos la confección de tejidos, bordados, llaveros, cobijas, manteles y adornos de cerámica.

Comidas típicas

La Esperanza ofrece un sin número de exquisitos platos para el deleite de propios y extraños; entre ellos tenemos papas con cuy, papas con conejo, colada de haba con cuy, habas con mellocos, arroz de mishque, guarango, tortillas en tiesto, tostado con Kachiyaku y chapo.[5]

El guarango es una bebida de identidad cultural de la parroquia, se trata del zumo del penco o cabuya el mismo que en otros países como México es usado como materia prima para la fabricación del tequila siguiendo el mismo proceso de destilación como el guarapo de la caña de azúcar de dónde se saca el trago puntas.

El guarango es considerado una bebida alcohólica, su grado de alcohol depende de los días de maduración, mientras más días de fermento más fuerte será, es una bebida burbujeante y dulce similar al champán francés, se le atribuyen propiedades curativas, así que también es medicina, antes de que tenga un grado de alcohol es usado como endulzante en las comidas, es decir también es alimento, después del proceso de cocción una vez extraído de la mata, se lo hierve y al enfriarse antes de la maduración se le denomina o llama mishque, que en idioma quichua quiere decir dulce. Si se lo hierve durante mucho tiempo se forma una especie de jarabe o melcocha que igual tiene sus diferentes usos alimenticios.

En la zona se explota mucho al penco, ya sea por el guarango o la cabuya para la elaboración de "guatos" que son cuerdas pequeñas para hacer atados o a su vez en una escala más grande siguiendo el mismo patrón se confeccionan sogas o cuerdas para uso en el ganado doméstico.

Referencias

  1. AVILÉS Pino, Efrén. "Historia del Ecuador". Academia Nacional de Historia del Ecuador. Quito, 2003.
  2. «Municipio De Pedro Moncayo - Tabacundo».
  3. VARIOS Autores. "Plan General de Desarrollo de Pichincha (2002-2022)". Imprenta del Gobierno de la Provincia de Pichincha. Quito, 2002
  4. «Parroquias Rurales de Pichincha - www.joyasdequito.com - La Esperanza».
  5. GIL, DE, Zenaida. "Ecuador Gastronómico". Imprenta Zetama. Guayaquil, 1997
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.