Tabacundo
Tabacundo, también conocida como Capital mundial de la Rosa, es una ciudad ecuatoriana; cabecera cantonal del Cantón Pedro Moncayo, así como la quinta urbe más grande y poblada de la Provincia de Pichincha. Se localiza al norte de la Región interandina del Ecuador, en la hoya del río Guayllabamba, a una altitud de 2877 msnm y con un clima andino de 15°C en promedio. Al sur de esta ciudad atraviesa la línea equinoccial.
Tabacundo San Juan de Tabacundo | ||||
---|---|---|---|---|
Ciudad de Ecuador | ||||
![]() Fiestas de San Pedro en las calles de la ciudad.
| ||||
| ||||
Otros nombres: Capital Mundial de la Rosa. | ||||
Himno: Himno del Cantón Pedro Moncayo | ||||
![]() ![]() Tabacundo Localización de Tabacundo en Ecuador | ||||
![]() ![]() Tabacundo Localización de Tabacundo en Pichincha | ||||
Coordenadas | 0°02′52″N 78°13′18″O | |||
Idioma oficial | Español y quichua | |||
Entidad | Ciudad de Ecuador | |||
• País |
![]() | |||
• Provincia |
![]() | |||
• Cantón |
![]() | |||
Alcalde | Sr. Virgilio Andrango | |||
Subdivisiones | 1 parroquia urbana | |||
Altitud | ||||
• Media | 2877 m s. n. m. | |||
Clima | 15° C | |||
Población (2010) | Puesto 86.º | |||
• Total | 10059 hab.[1] | |||
Gentilicio | Tabacundeño/a. | |||
Huso horario | ECT (UTC-5) | |||
Código postal | EC170450 | |||
Prefijo telefónico | 593 2 | |||
Fiestas mayores |
21 de junio (Inti Raymi y San Juan) 29 de junio (San Pedro) 24 de septiembre (Fiesta de la Cosecha) 23 de noviembre (Virgen de la Natividad) | |||
Patrono(a) | Virgen de la Natividad | |||
Sitio web oficial | ||||
Es la "Capital Mundial de la Rosa", por su gran producción florícola, obteniendo un Récord Guinness en el 2018. Patrimonio Intangible de la Nación desde 2016 por "La Gran Noche San Pedrina" donde nadie duerme el 28 de junio, Reconocido también por el Reserva protegida - Lagunas de Mojanda - es un complejo de dos volcanes activos. Se destaca por tener una canción reconocida internacionalmente La Tabacundeña, interpretada por las mejores sinfónicas a nivel mundial. En el censo de 2010 tenía una población de 10.059 habitantes, lo que la convierte en la octogésima sexta ciudad más poblada del país.[2] La ciudad es parte del área metropolitana de Quito, constituida, además, por ciudades y parroquias rurales cercanas, además de la capital. El conglomerado alberga a más de 3 millones de habitantes, y ocupa la segunda posición entre las conurbaciones de Ecuador.
Sus orígenes datan del siglo XVI, mas su fecha de fundación es desconocida. Es uno de los más importantes centros administrativos, económicos, financieros y comerciales de la zona. Las actividades principales de la ciudad son la producción de flores, la ganadería y la agricultura.
Toponimia
Existen dos hipótesis sobre la raíz del nombre Tabacundo. Una dice que proviene de 2 palabras quichwas: Taba = Pueblo y Cundo = Anciano; que nos daría una idea de que tal vez fue un pueblo en el que vivía una cantidad considerable de ancianos, o quizás un asentamiento muy antiguo incluso para los pobladores primitivos de la zona.
Otra corriente defiende que el nombre proviene de un legendario soldado español, Alonso de Tabacundo, quizás el primero en tener contacto con los indígenas de la comarca.[3]
Historia
Se desconoce la fecha exacta de fundación de este pueblo debido a su poca relevancia durante la época prehispánica del Ecuador; aunque se lo relaciona con el vecino lugar sagrado de Cochasquí. Los primeros datos confiables que se obtienen corresponden al año 1534, cuando tras fundar Quito, los españoles iniciaron el proceso de división administrativa de estas tierras, y en las que se menciona a Tabacundo como un caserío indígena que ya existía a la llegada de los conquistadores.
la población indígena de Tabacundo tuvo dos orígenes: la mitad eran llactayos y la otra mitimas procedentes del Perú para asegurar la expansión del imperio inca.[4]
Tras la llegada de los españoles, este asentamiento indígena tuvo relativa importancia, razón por la cual en 1534 pasó a formar parte del corregimiento de Otavalo y obtuvo cierto grado de independencia administrativa dentro del mismo. Tabacundo recibió la ilustre visita del libertador Simón Bolívar, quien pernoctó en la ciudad en su viaje hacia Quito para su incorporación a la Gran Colombia.
En 1869, ya durante la época republicana, la ciudad de Ibarra fue asolada por un terremoto que la destruyó prácticamente en su totalidad. Fue entonces que Tabacundo fue designada como capital de la provincia de Imbabura; condición que mantuvo hasta 1872, cuando la ciudad blanca fue reconstruida y la administración provincial regresada a la misma[5]
Pasó entonces a formar parte del cantón Cayambe, al que perteneció hasta el 26 de septiembre de 1911, fecha en la que se creó el cantón Pedro Moncayo y pasó a formar parte de la cabecera de esta jurisdicción.
Recientemente, Tabacundo emergió de una profunda crisis migratoria que sufrió en los años 90's. La industria florícola que se asentó en sus alrededores logró generar gran cantidad de puestos de trabajo para sus habitantes, e incluso atrajo migración de gente de la Costa del país y del sur de Colombia.
Geografía
Tabacundo está ubicada al nororiente de la provincia de Pichincha, en los -00.15° de latitud y -78.15° de longitud. El área urbana rodea casi los 2km², y está asentada en el margen occidental del by-pass Guayllabamba-Tabacundo-Ibarra, que se deriva de la carretera panamericana entre Guayllabamba y Cayambe. Es cabecera del cantón Pedro Moncayo. La ciudad está ubicada entre los 1.730 y 4.300 msnm por lo que su clima es frío aunque no en extremo, variando entre los 8 a los 14 °C promedio.
Como capital cantonal, Tabacundo es el núcleo urbano de las otras cuatro parroquias que conforman el mismo: La Esperanza, Tupigachi, Tocachi y Malchinguí.
Política
Territorialmente, la ciudad de Tabacundo está organizada en una sola parroquia urbana, mientras que existen 4 parroquias rurales con las que complementa el aérea total del Cantón Pedro Moncayo. El término "parroquia" es usado en el Ecuador para referirse a territorios dentro de la división administrativa municipal.
La ciudad de Tabacundo y el cantón Pedro Moncayo, al igual que las demás localidades ecuatorianas, se rige por una municipalidad según lo previsto en la Constitución de la República. El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Pedro Moncayo, es una entidad de gobierno seccional que administra el cantón de forma autónoma al gobierno central. La municipalidad está organizada por la separación de poderes de carácter ejecutivo representado por el alcalde, y otro de carácter legislativo conformado por los miembros del concejo cantonal.
La Municipalidad de Pedro Moncayo, se rige principalmente sobre la base de lo estipulado en los artículos 253 y 264 de la Constitución Política de la República y en la Ley de Régimen Municipal en sus artículos 1 y 16, que establece la autonomía funcional, económica y administrativa de la Entidad.
Alcaldía
El poder ejecutivo de la ciudad es desempeñado por un ciudadano con título de Alcalde del Cantón Pedro Moncayo, el cual es elegido por sufragio directo en una sola vuelta electoral sin fórmulas o binomios en las elecciones municipales. El vicealcalde no es elegido de la misma manera, ya que una vez instalado el Concejo Cantonal se elegirá entre los ediles un encargado para aquel cargo. El alcalde y el vicealcalde duran cuatro años en sus funciones, y en el caso del alcalde, tiene la opción de reelección inmediata o sucesiva. El alcalde es el máximo representante de la municipalidad y tiene voto dirimente en el concejo cantonal, mientras que el vicealcalde realiza las funciones del alcalde de modo suplente mientras no pueda ejercer sus funciones el alcalde titular.
El alcalde cuenta con su propio gabinete de administración municipal mediante múltiples direcciones de nivel de asesoría, de apoyo y operativo. Los encargados de aquellas direcciones municipales son designados por el propio alcalde. Actualmente el Alcalde de Pedro Moncayo es Sr. Virgilio Andrango.
Concejo cantonal
El poder legislativo de la ciudad es ejercido por el Concejo Cantonal de Pedro Moncayo el cual es un pequeño parlamento unicameral que se constituye al igual que en los demás cantones mediante la disposición del artículo 253 de la Constitución Política Nacional. De acuerdo a lo establecido en la ley, la cantidad de miembros del concejo representa proporcionalmente a la población del cantón.[6]
Pedro Moncayo posee 5 concejales, los cuales son elegidos mediante sufragio (Sistema D'Hondt) y duran en sus funciones cuatro años pudiendo ser reelegidos indefinidamente. De los cinco ediles, 2 representan a la población urbana mientras que uno representa a las 3 parroquias rurales. El alcalde y el vicealcalde presiden el concejo en sus sesiones. Al recién instalarse el concejo cantonal por primera vez los miembros eligen de entre ellos un designado para el cargo de vicealcalde de la ciudad.
Turismo
Además del Santuario de Mama Nati, esta el Museo Mama Nati, con valoración ancestral e histórico del sector, El edificio de la municipalidad, las elegantes casas coloniales que rodean el parque central "Homero Valencia", ' y los paradores turísticos dispuestos a lo largo de la carretera que atraviesa la ciudad; Tabacundo cuenta también con atractivos fuera de sus límites urbanos:
- Lagunas de Mojanda - Volcanes activos -Parque protegido por su flora y fauna
- Tolas de Cochasquí - Pirámides ancestrales
- Loma de Cananvalle - Línea Ecuatorial - Mitad del Mundo
- Parque Recreacional Jerusalém - Bosque seco mas grande del Ecuador Área Protegida
- Playas del Río Pisque (Angumba - Puruhuantag - Cubinche - Picalquí)
- Molinos de Cananvalle (Molino del cucho)
- Cascada de Cananvalle
- Hacienda de Picalqui
- Puente del Tren (sector Tupigachi)
Demografía
Según el último censo realizado por el INEC, la población total de la parroquia de Tabacundo era de 11 000 hab(2007. Es decir que más de la mitad de los habitantes del cantón vivían en la ciudad y sus cercanías.
Transporte
El transporte público es el principal medio transporte de los habitantes de la ciudad y sus alrededores. La urbe posee un servicio de bus público en expansión. El sistema de bus no es amplio y está conformado por pocas empresas de transporte urbano. La tarifa del sistema de bus es de 0,30 USD como mínimo (depende del destino), con descuento del 50% a grupos prioritarios (menores de edad, adultos mayores, discapacitados, entre otros).
Gran parte de las calles de la ciudad están asfaltadas o adoquinadas, aunque algunas están desgastadas y el resto de calles son lastradas, principalmente en los barrios nuevos que se expanden en la periferia de la urbe.
Avenidas importantes
- Principal
- Bolívar
- Sucre
- Panamericana Norte
Cultura
Tabacundo es tierra de tradiciones y costumbres que hasta el día de hoy puedes encontrar en el día a día, en su comida, música, calendarios, religión, etc,. En la actualidad Tabacundo , es pluricultural, esta ciudad pequeña esta llena de extranjeros desde hace siglos, sean estos nacionales e internacionales, por ser un sector productivo y florícola, últimamente, también por la migración de nuestro vecino país de Venezuela.
Educación
La ciudad cuenta con buena infraestructura para la educación. La educación pública en la ciudad, al igual que en el resto del país, es gratuita hasta la universidad (tercer nivel) de acuerdo a lo estipulado en el artículo 348 y ratificado en los artículos 356 y 357 de la Constitución Nacional.[7] Varios de los centros educativos de la ciudad cuentan con un gran prestigio. La ciudad está dentro del régimen Sierra por lo que sus clases inician los primeros días de septiembre y luego de 200 días de clases se terminan en el mes de julio.
Gastronomía
Extenso número de manjares de la serranía ecuatoriana encuentran su particular sabor en Tabacundo. Además se puede degustar de platos propios de la zona[8]
Fiestas
- 'Fiestas de la cosecha:' Una celebración que se remonta a los tiempos precolombinos en los que los indígenas agradecían a la madre tierra por los favores recibidos y la buena cosecha del año. Hoy en día se sigue celebrando cada septiembre, cuando se inician las festividades con la elección de la Reina del Cantón. Cada barrio de la ciudad realiza actividades conmemorativas a la fecha: exposiciones, fiestas, procesiones, desfiles, etc. Es durante esta celebración que se realiza la "Corrida de Toros Populares" en la plaza del barrio La Banda, durante tres días de festejo taurino-popular al que asisten no solo los lugareños sino vecinos de comunidades y ciudades cercanas. La celebración de esta fecha termina con el desfile de la confraternidad o unidad, donde participan carros alegóricos de todos los barrios y parroquias del cantón, así como las comparsas de instituciones educativas.
- Fiestas de Mama Nati: Las fiestas en honor a la patrona de la ciudad: la santísima Virgen de la Natividad (Mama Nati), se realizan cada mes de noviembre. La conmemoración incluye una pintoresca procesión por los barrios de la ciudad, fuegos pirotécnicos, la bendimia en el Parque Principal. Además se realiza una novena en el santuario de la virgen, ubicado en el centro de la ciudad.
- Otras celebraciones: Las "Fiestas del Sol" (Inti Raymi), son desarrolladas durante los últimos días del mes de junio; en los que las calles y plazas de Tabacundo se llenan de colorido y sabor indio, con los Aruchicos, las Chinucas y las Ramas de Gallo. Una celebración donde, al son de la guitarra y el rondín, se entonan versos llenos de amor por las raíces indias de este pueblo. Los disfraces como el Zamarro y el Diablohuma, son parte del folclore tabacundeño durante estas fechas.La Noche Sampedrina el 28 de junio es una celebración ancestral, donde nadie duerme porque hay festividad en las calles baile, comida y bebida al gusto.
Economía
Tabacundo es una ciudad de amplia actividad comercial. La ciudad es uno de los principales centro económicos y comerciales de la zona. Su economía se basa en la agricultura, la producción de flores, el comercio y la ganadería. Los principales ingresos de los tabacundeños son el comercio formal e informal, los negocios, la agricultura y la acuicultura; el comercio de la gran mayoría de la población consta de pymes y microempresas, sumándose de forma importante la economía informal que da ocupación a miles de personas.
Medios de comunicación
La ciudad posee una red de comunicación en continuo desarrollo y modernización. En la ciudad se dispone de varios medios de comunicación como prensa escrita, radio, televisión, telefonía, Internet y mensajería postal.
- Telefonía: Si bien la telefonía fija se mantiene aún con un crecimiento periódico, esta ha sido desplazada muy notablemente por la telefonía celular, tanto por la enorme cobertura que ofrece y la fácil accesibilidad. Existen 3 operadoras de telefonía fija, CNT (pública), TVCABLE y Claro (privadas) y cuatro operadoras de telefonía celular, Movistar, Claro y Tuenti (privadas) y CNT (pública).
- Radio: En la localidad existe una gran cantidad de sistemas radiales de transmisión nacional y local, e incluso de provincias y cantones vecinos.
- Medios televisivos: La mayoría de canales son nacionales, aunque se ha incluido canales locales recientemente. El apagón analógico se estableció para el 31 de diciembre de 2019.
Deporte
La Liga Deportiva Cantonal de Tabacundo es el organismo rector del deporte en todo el Cantón Pedro Moncayo y por ende en la urbe se ejerce su autoridad de control. El deporte más popular en la ciudad, al igual que en todo el país, es el fútbol, siendo el deporte con mayor convocatoria. La Juventud Independiente de Tabacundo, es el único equipo tabacundeño activo en la Asociación de Fútbol No Amateur de Pichincha, que participa en el Campeonato Provincial de Fútbol de Segunda Categoría de Pichincha. Al ser una localidad pequeña en la época de las fundaciones de los grandes equipos del país, Tabacundo carece de un equipo simbólico de la ciudad.
El principal recinto deportivo para la práctica del fútbol es el Estadio de la Liga Deporiva Cantonal de Tabacundo. Es usado mayoritariamente para la práctica del fútbol, y allí juega como local la Juventud Independiente de Tabacundo; tiene capacidad para 800 espectadores. El estadio es sede de distintos eventos deportivos a nivel local, así como es escenario para varios eventos de tipo cultural, especialmente conciertos musicales.
Véase también
Referencias
- «Copia archivada». Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2015. Consultado el 30 de junio de 2018.
- «Proyecciones Poblacionales». Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). 18 de octubre de 2013. Archivado desde el original el 18 de octubre de 2013. Consultado el 25 de abril de 2020.
- Varios Autores. "Tabacundo en la Historia". Editorial Municipio de Tabacundo. Tabacundo, 2006
- JURADO Noboa, Fernando. "La identidad de los ecuatorianos", número 95, pág 130. Editorial Sociedad amigos de la genealogía. Quito, 1995
- AVILÉS Pino, Efrén. "Historia del Ecuador". Academia Nacional de Historia del Ecuador. Quito, 2003.
- Constitución Política de Ecuador - Título V: Organización Territorial del Estado - Capítulo tercero: Gobiernos autónomos descentralizados y regímenes especiales - Artículo 253.
- Constitución Política de Ecuador - Título VII: Régimen del buen vivir - Capítulo primero: Inlusión y equidad social - Sección primera: Educación - Artículos 356 y 257.
- GIL, DE, Zenaida. "Ecuador Gastronómico". Imprenta Zetama. Guayaquil, 1997.
- MANTILLA Aguirre, Oswaldo. "Juegos Popularesde Antaño". Editorial Municipio de Tabacundo. Tabacundo, 2000