Falanges Libanesas
El Partido de las Falanges Libanesas (en árabe, حزب الكتائب اللبنانية Hizb Al-Katā'ib Al-Lubnaniya; en francés, Phalanges libanaises), conocido también como Falanges Libanesas, Falange Libanesa o Kataeb («falanges»), es un partido político de la derecha política del Líbano fundado en 1936 por Pierre Gemayel.
Partido de las Falanges Libanesas حزب الكتائب اللبنانية Phalanges libanaises | ||
---|---|---|
![]() | ||
Presidente | Samy Gemayel | |
Fundador | Pierre Gemayel | |
Fundación | 19 de noviembre de 1936 | |
Eslogan | Dios. Patria. Familia. | |
Ideología |
Fenicismo Falangismo Anticomunismo | |
Posición |
Históricamente : Derecha a Extrema derecha | |
Coalición | Alianza del 14 de marzo | |
Sede | Beirut | |
País |
![]() | |
Colores | Marrón | |
Religión | Cristianismo | |
Ala militar |
Fuerzas Reguladoras Kataeb (1961-1980) Fuerzas Libanesas (1980-1985) | |
Afiliación internacional | ||
Parlamento |
4/128 | |
Consejo de Ministros |
0/24 | |
Sitio web | www.kataeb.org | |
![]() | ||
Su nombre oficial es Partido Demócrata Social, en la práctica la mayoría de sus miembros y apoyo social proviene de la Iglesia maronita, la denominación cristiana más numerosa del país. Actualmente defienden una política de alejamiento de Siria, frente a otras organizaciones libanesas como Hezbolá de alineación prosiria. Desde su fundación ha sufrido varias crisis internas y varias escisiones.
Historia
Las Falanges Libanesas surgen en 1936 de la mano de una de las familias maronitas más influyentes, liderada por el patriarca Pierre Gemayel. Inspirado en la Falange Española de José Antonio Primo de Rivera y en el fascismo italiano, surge como movimiento nacionalista opuesto a la colonización francesa en Líbano desde el principio, colaborando en un principio con los sunitas de Al-Nayyada. Su lema es Dios, Patria y Familia.
Su fundador, Pierre Gemayel, se presentó a las elecciones parlamentarias en 1951, representando al Partido Falangista por primera vez. En 1958, tras el inicio de la Crisis del Líbano, las Falanges Libanesas mostraron apoyo al gobierno de Camille Chamoun contra la recién creada República Árabe Unida. En dicha crisis, los Falangistas tomaron las armas. Tenía su propio periódico creado en 1939, "Al-Amal", y su versión en francés, "Action".
A diferencia de otras organizaciones anticoloniales de países árabes, se consideran fenicistas, es decir, defienden una identidad particular libanesa descendiente a su pasado fenicio. No obstante, se incorporaron al Partido pequeños grupos de cristianos de otras confesiones y musulmanes partidarios de un nuevo Estado independiente moderno, de tipo corporativo, alejado del nacionalismo árabe predominante en Oriente Medio.
Tras la independencia
La afluencia de refugiados palestinos al Líbano tras la Guerra Árabe-Israelí de 1948 fue interpretado por Kataeb como una amenaza dado que, al ser los refugiados mayoritariamente musulmanes, alteraban la delicada composición multiétnica del Líbano, país cuya vida política descansaba en el equilibrio de fuerzas entre las diferentes confesiones religiosas. Así, se opondrá tanto al arraigo palestino en suelo libanés como a las actividades de la OLP, aliándose con el gobierno de Israel.
En la década de 1970, en vísperas de la Guerra Civil Libanesa, el Kataeb será una de las principales organizaciones armadas del país. Bashir Gemayel, hijo del fundador del movimiento, tuvo en sus manos el liderazgo del ala militar del partido, las Fuerzas Reguladoras Kataeb. Años después sería el encargado de absorber a otras pequeñas milicias cristianas que, junto con el Kataeb, constituirán la organización paramilitar Fuerzas Libanesas en los años 80, en plena guerra civil.
Las Falanges durante la guerra civil
El domingo, 13 de abril de 1975, el líder de las Falanges, Pierre Gemayel, sufre un intento de asesinato en la iglesia de Notre Dame de la Délivrance al salir de un bautizo en Ain el Remmaneh. El mismo día, falangistas abren fuego contra un bus lleno de refugiados palestinos, asesinando a 27 e hiriendo a 19 pasajeros. Lo que se conoce como la "Masacre del Bus" da inicio a la guerra civil. El movimiento falangista libanés, que afirmaba tener unos 80.000 partidarios, está en guerra abierta contra las milicias palestinas y las organizaciones libanesas que las apoyan.
En 1982 Israel invade el territorio libanés y fuerza la salida de la OLP y las demás organizaciones armadas palestinas. Bashir Gemayel es elegido presidente libanés con el apoyo de Israel, pero cae asesinado antes de tomar posesión, junto a otros 40 falangistas, a manos de un agente de inteligencia de Siria.
En venganza por el asalto de decenas de localidades y las muertes de miles de cristianos durante la década de 1970, y enfurecidos por el reciente asesinato de Gemayel, las Fuerzas Libanesas, brazo armado de las Falanges y lideradas por Elie Hobeika, entran en dos campamentos de refugiados palestinos la noche del 16 al 17 de septiembre, y asesinan a varios cientos de refugiados en lo que se conocerá como las Matanzas de Sabra y Chatila.
A Bashir le sucedió su hermano Amin. Durante los gobiernos falangistas se propicia la ocupación del país por el ejército sirio como modo de acabar la guerra, aunque más adelante esto generaría importantes tensiones internas.
La posguerra
Pierre Gemayel, que se mantenía como jefe de las Falanges aunque el liderazgo de facto durante la guerra había correspondido a su hijo, muere en 1984. Le suceden Elie Karameh (1984-1986) y George Saade (1986-1998).
Se acentúan en el partido las disensiones internas a propósito de la presencia siria en el país. Amin Gemayel, contrario a la misma, abandona el país.
Boutros Khawand, dirigente falangista opuesto también a la ocupación siria, es secuestrado el 5 de septiembre de 1992 y al parecer confinado ilegalmente en el centro de detención de Palmira, en Siria. El sucesor de Saade al frente del partido, Munir al-Hajj, intentará una aproximación a Damasco que será fuertemente contestada por los militantes.
La decadencia del Kataeb
Poco a poco, los falangistas libaneses van perdiendo influencia y presencia de modo gradual por diversos motivos, lo que también origina distintas crisis internas y desemboca finalmente en distintas escisiones:
- Durante la guerra civil predominó el brazo paramilitar, las Fuerzas Libanesas, sobre el político de la organización, que terminará con la independencia de este.
- La permanente intromisión de las intervenciones militares de Israel.
- Presencia e influencia de Siria.
- Aparición de nuevos líderes y partidos como Michel Aoun y el Movimiento Patriótico Libre.
- Desaparición por diversos motivos de los líderes más carismáticos.
En las elecciones legislativas de 2000 se presenta Munir al-Hajj junto al prosirio Michel Murr, entonces Ministro del Interior, en una lista en la que figuraban también miembros del Partido Social Nacionalista Sirio, favorable a la reintegración del Líbano en Siria y combatiente durante la guerra civil contra las Fuerzas Libanesas. Fue derrotado y desplazado de la dirección.
Para sucederle compitieron dos candidatos: el antisirio Amin Gemayel, que regresa de su exilio, y el prosirio Karim Pakraduni. Será elegido este último gracias a importantes injerencias de la inteligencia siria en el proceso electoral interno, lo que provoca una escisión de facto en la organización entre partidarios de uno u otro:
- Amin Gemayel, líder del partido Kataeb Libanés, pasa a integrar una coalición liderada por el partido sunnita Movimiento Futuro.
- Karim Pakradouni, líder del partido Partido Kataeb, se integra en la coalición pro-siria con Amal, Hizbulá y el PSSN.
El 14 de febrero de 2005 es asesinado en Beirut el primer ministro Rafik Hariri, que después de otras diversas muertes de políticos y periodistas de alineación antisiria, desencadena la llamada Revolución del Cedro para condenar y obligar a Siria a abandonar el país de forma definitiva. En esta etapa los militantes de las Fuerzas Libanesas muestran una gran actividad y en abril el Ejército sirio se retira.
El 21 de noviembre de 2006 es asesinado otro miembro del partido y de la familia Gemayel: Pierre Amine Gemayel, Ministro de Industria. Sus partidarios acusan a Siria de estar detrás del atentado.
El 19 de septiembre de 2007 Antoine Ghanem, diputado del Parlamento libanés y militante falangista, es asesinado en un atentado con coche bomba. Nuevamente el partido acusa a los servicios secretos sirios de su muerte.
Otras personalidades
- Richard Millet[2]
- Jocelyne Khoueiry